.

Kruteler Quijada Alberto Segundo – Memoria Viva

Kruteler Quijada Alberto Segundo


Cedida por la Familia

Cedida por la Familia

villagrimaldi.cl

villagrimaldi.cl

memorial Temuco

memorial Temuco

Rut : 14.788.271-8

Fecha Detención : 14-09-1973
Lugar Detención : Curarrehue


Fecha Nacimiento : 15-01-1926 Edad : 47

Lugar Nacimiento : Villarrica

Actividad Política : Partido Comunista (PC)
Actividad : Agricultor

Estado Civil e Hijos : Casado 11 hijos
Nacionalidad : chilena


Relatos de Los Hechos

Fuente :Vicarìa de la Solidaridad

Categoría : Antecedentes del Caso

ALBERTO SEGUNDO KRUTELER QUIJADA

Rut       : 14.788.271-8

F.Nacim. : 15-01-26, 47 años a la fecha de la detención

Domicilio : Fundo Puente Basa, Curarrehue, Cautín

E.Civil  : Casado

Actividad : Agricultor

C.Repres. : Dirigente Regional del Partido Comunista

F.Detenc. : 14 de septiembre de 1973

 

 SITUACION REPRESIVA

            Según Emilia Ana Kruteler y Egon Américo Kruteler, hijos del agricultor Alberto Kruteler Quijada, su padre era un activo dirigente comunista durante el gobierno de Salvador Allende, ya que realizaba diversos tipos de campaña en favor de ese gobierno. Con posterioridad al golpe militar, el afectado fue llamado por la radio y los diarios para que se presentara ante las nuevas autoridades, cosa que no hizo.

            El día 12 de septiembre de 1973 Alberto Kruteler abandonó su casa y al día siguiente volvió para entrevistarse con su cónyuge Vilma Soldán.

            El día 14 de septiembre de ese año, Egon Kruteler, hijo del afectado, salió al campo y fue a saludar a su padre que permanecía en un refugio no lejano a la casa familiar; éste último le pidió a su hijo que se fuera inmediatamente al hogar, obedeciendo el muchacho enseguida. En el trayecto de regreso, el hijo escuchó un tiroteo aproximadamente 700 metros, dentro de la propiedad familiar. Regresó al lugar donde había visto a su padre cuando habían transcurrido cerca de 5 minutos, pero él no se encontraba en ese lugar.

            Al volver Egon Kruteler a su casa, la encontró llena de militares que la habían allanado, rompiendo paredes y haciendo hoyos en el subterráneo.

            Desde esa fecha, no han vuelto a saber más del paradero de su padre.

            Cuatro años después, Norberto Kuscher, tío de los hermanos Kruteler, llegó a su casa a hablar con la madre, portando restos de la vestimenta de Alberto Kruteler consistentes en un pedazo de tejido de su chomba y un trozo del pantalón.

            La familia acudió al lugar encontrando más especies que pertenecían a Alberto Kruteler y osamentas que están seguros correspondían al afectado.

            Vilma Soldán Bratz, la cónyuge de Alberto Kruteler, dio cuenta a Carabineros de Curarrehue del hallazgo de esas osamentas, encontradas en un sitio vecino a unos 4 kilómetros de la casa de la familia Kruteler Soldán. A pesar de que la familia está segura de que esos restos corresponden a su deudo, jamás les fueron entregados para darles la correspondiente sepultura.

           

 

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS

            Durante el año 1977, en el Juzgado de Villarrica, a cargo del juez René García Villegas, se originó una causa basada en el hallazgo de las osamentas mencionadas, pero el incendio de ese tribunal hizo perder todas las evidencias que se hubieran podido allegar al proceso.

            El 24 de agosto de 1990, los hermanos Emilia y Egon Kruteler presentaron una denuncia por presunta desgracia ante el Juez de Villarrica, la cual fue remitida inmediatamente por incompetencia al Juzgado de Pucón y llevó el rol 2595 de ese Tribunal.

            El Juzgado despachó una multiplicidad de diligencias, entre ellas oficios a la Prefectura de Carabineros de Cautín para que remitiera la nómina de su personal que se desempeñaba en los lugares cercanos al fundo de Alberto Kruteler, al Registro Civil y al Instituto Médico Legal, además de una orden amplia de investigar.

            El 9 de octubre de 1990, Emilia Kruteler declaró que, habiendo sido la familia avisada del hallazgo de unas osamentas en el año 1977, concurrieron al Tribunal de Villarrica. Se encontró un pantalón de mezclilla color verde musgo, parte del cinturón y una chomba de lana cruda que había sido tejida y teñida por su madre; las osamentas no estaban completas, pero por una fractura en la tibia izquierda se dieron cuenta que pertenecían a su padre. Agregó que, una semana más tarde, concurrió con sus hermanos hasta el lugar donde se habían encontrado parte de las osamentas y hallaron el cráneo de su padre, que reconocieron por las tapaduras en los dientes, por la forma de los molares y por una fractura antigua cicatrizada en la parte superior. Llevaron al Tribunal ese cráneo junto con un bolso de mezclilla que contenía un par de zapatos y una biblia de la familia. Las osamentas no estaban enterradas, sino en una pendiente del terreno muy cubierta de arbustos. Con posterioridad, la familia reclamó continuamente la devolución de los restos, pero éstos no fueron devueltos.

            Por su parte, el mismo día 9 de octubre de 1990, Egon Kruteler declaró fundamentalmente lo mismo que su hermana.

            A continuación se agregó al proceso, enviado desde Santiago, un certificado de defunción con la palabra "OSAMENTAS", que indica que el lugar de la defunción corresponde a la precordillera, a 13 kilómetros de Curarrehue.

            La orden de investigar emanada de la Prefectura de Temuco es extensa y minuciosa, pero no aporta nuevos antecedentes y concluye que se presume que Alberto Kruteler se encontraría muerto, desconociéndose la causa. Con posterioridad, la orden de investigar se amplió, entrevistándose los efectivos de Investigaciones con Héctor Darrigrandi Marques, general a cargo del Regimiento Tucapel de Temuco, el cual respondió que, revisados los archivos de esa instalación militar, no existían antecedentes de la detención de Alberto Kruteler.

            El 17 de diciembre de 1990 se envió al Tribunal una copia de la autopsia efectuada a las osamentas recibidas desde Villarrica en octubre de 1977.

            El 12 de marzo de 1991, al General Inspector de Carabineros René Varas Asenjo manifestó al tribunal que la nómina del personal que prestó servicios en el lugar y época de los hechos es de carácter secreto.

            El 11 de abril de 1991, Rodolfo Stange Oelckers, General Director de Carabineros también expresó que "la información requerida reviste el carácter de secreto".

            El 22 de abril de 1991 el Tribunal declaró cerrado el sumario y sobreseyó temporalmente por no encontrarse completamente justificada la existencia del delito.

            Pero el 6 de mayo de 1991, la Corte de Apelaciones de Temuco, teniendo en cuenta que la investigación no se encontraba agotada, dejó sin efecto el sobreseimiento y ordenó nuevas diligencias, entre ellas un nuevo oficio al General Rodolfo Stange requiriéndole la nómina del personal policial que se desempeñaba en la zona en la fecha de los hechos. La Corte de Temuco, asimismo, dispuso especialmente que la investigación se dirigiera a establecer el paradero actual de las osamentas a que se refería el informe de autopsia adjuntado al proceso.

            El 10 de junio de 1991, el Inspector General de Carabineros René Varas Asenjo respondió al tribunal que, si estimaba que la nómina de funcionarios solicitada era indispensable para el éxito de la investigación, debería enviar los antecedentes a la Corte Suprema para que ésta dispusiera si efectivamente procedía tal calificación.

            El 12 de junio de 1991 el Director del Cementerio General de Santiago informó al Juez de Pucón que las osamentas fueron enterradas en una fosa de indigentes y posteriormente cremadas.

            El 30 de septiembre de 1991 se declaró nuevamente cerrado el sumario y se dictó sobreseimiento temporal por no estar comprobado el delito.

            El 22 de octubre de 1991 la Corte de Apelaciones de Temuco aprobó el sobreseimiento.

 


En la IX región héroes y heroínas del pueblo en emotivo homenaje

Fuente :pccchile.cl 10/9/2018

Categoría : Prensa

La novena región de la Araucanía, en el marco del homenaje a los héroes y heroínas del pueblo, realizó su acto con un significado especial; desde el Caupolicanazo en junio han habido muchas de estas conmemoraciones, muchas celebraciones de aniversario, muchos de estos homenajes enmarcados en cuotas significativas de emoción más allá de la cantidad de homenajeados/as pero había algunas particularidades en la novena región y así nos relata quien encabezó la delegación del Partido, el Secretario General, Lautaro Carmona:
“Fue un homenaje que tuvo mucha emoción, en un sala muy llena; qué es lo que tenía de significativo? bueno, aquí cayeron sobre 40, 41 compañeros y una compañera; una buena parte ejecutados durante el mismo año 73, era muy fuerte, primero debe ser el 50% de ellos menores de 26 años, de esos más de la mitad de 22 años, muchachos estudiantes.

Aquí fue fusilado el Secretario del Partido, Alberto Molina, y el Secretario de la Jota, Juan Antonio Chávez, junto a cuatro compañeros más; una ejecución de terror, para promocionar que el que tenía conductas contra la dictadura así sería asesinado. También una profesora, María del Carmen Arriagada de 40 años, una profesora primaria, que trabajaba en el campo; ¿su delito? tendría que ser el haber formado una típica escuela de primero a sexto básico, a gente humilde, hubo un ensañamiento brutal, una gran cantidad de ellos de origen mapuche, tanto estudiantes como muchachos agricultores, trabajadores del campo.

Agregó Carmona: “Teníamos un compromiso de honor con rendirle homenaje a la estirpe que representan ellos y hacerlo sobre la base de tomar lo que fueron sus grandes desafíos de lucha, recoger esas banderas y seguir bregando por los derechos de los trabajadores, pero también por los derechos del pueblo mapuche, que más allá de lo que se avance a propósito de la instalación del gobierno anterior de la Nueva Mayoría en cuanto a un nuevo ministerio, a un Consejo, a Consejos también, tenemos que también avanzar a una integración política institucional con representación directa de nuestros pueblos originarios en una proporción exactamente igual que el tamaño que ellos son de la población de Chile.

Si constituyen el 10% de la población, entonces el 10% del Senado, el 10% de la Cámara de Diputados deben ser de origen de estos pueblos originarios; se da en el norte con Aymaras, Diaguitas, Coya; con Rapanui, pero también mapuche por cierto, pehuenches, huilliches, lafquenches, etc. También el que en la perspectiva de una nueva Constitución, no solo reconozcamos la multiculturalidad del pueblo chileno, que es casi una obviedad por su geografía, la cultura de un chilote es muy distinta que la de un rapanui o que la de un ariqueño. Hay que decir las colonias que han estado, la cultura de un osornino que tiene origen en la etnia o la raza alemana es también otra cultura, entonces hay una multiculturalidad, eso está bien.

El tema más que ese es la plurinacionalidad, tenemos que asumir que dentro del estado de Chile hay más de una nacionalidad, eso se ve en el debate de la nacionalidad mapuche como pueblo originario principal y todo lo que ello implica del punto de vista del estado, desde territorio, economía, educación, cultura, es el potencial su cosmovisión, ese es un debate abierto que nosotros vamos siempre a participar con una disposición a dar cuenta del punto de vista avanzado progresista de lo que es la representación de una realidad que estos pueblos constituyen los originarios antes de la invasión y conquista española no es un secreto es un dato realidad; por eso es que participamos también del hecho de que el estado de Chile tiene una deuda de más de 500 años con sus pueblos originarios sobretodo con el pueblo mapuche.”

Finalmente Lautaro Carmona señaló: “Expresamos entonces solidaridad en esas batallas por la integración y la nodiscriminación. Y creo que logramos el objetivo, había una cuota de emoción muy alta entre los asistentes y tuvimos la presencia de delegaciones tanto del partido Socialista, del PPD, radicales y otros acompañando esta actividad tan importante que yo he valorado altamente en una zona con rtanta sensibilidad política y social.

Las medallas

Junto con saludar en vio nómina de medallas entregadas a familiares que asistieron al acto del 25 de agosto, asistieron 300 personas, entre ellas 5 miembros del Comite Central, el Diputado Ricardo Celis PPD y el CORE Alejandro Moncada PPD, El Concejao Pedro Vergara PC, dirigentes de los Partidos PS, PPD, PR y FA..Los que no asistieron se visitó a los familiares antes del 11 de septiembre y se les entregó la medalla

1.- María Arriagada Jerez 2.- Alfonso Cespedes Pino

3.- Nelson Curiñir Lincoqueo 4.- Samuel Catalan Lincoleo

5.- José Diaz Toro 6.- Mariano Loncopán Caniuqueo

7.- José Ramos Jaramillo 8.- José Ramos Huina

9.- Gerardo Ramos Huina 10.- Antonio Aninao Morales

11.- Luis Fernández Barrera 12.- Jorge Manríquez Murúa

13.- Alberto Kruteler Quijada 14.- Leandro Llancaleo Calfuquén

15.-Julio San Martín San Martín 16.- Juan Antonio Chavez Rivas

17.- Alejandro Florews Rivera 18.- Pedro Mardones Jofre

19.- Florentino Alberto Molina Ruiz


Villarrica Historia y Arquelogía

Fuente :villarrica-chile.blogspot.com 30/8/2010

Categoría : Prensa

En el área cordillerana, el 14 de Septiembre de 1973, desaparece desde su fundo en Puente Basa, comuna de Kurarewe, Alberto Segundo Kruteler Quijada, 47 años de edad, militante Comunista y dirigente vecinal. Fue ejecutado por efectivos de Carabineros que eran acompañados por una patrulla militar del Regimiento Nº 8 “Tucapel” de Temuko, los cuales procedieron a torturarlo y darle muerte dentro de su fundo, desapareciendo luego sus restos mortales. Las osamentas de Alberto Kruteler fueron encontradas por lugareños, en un predio contiguo, el año 1977. Los escasos restos mortales y parte de las vestimentas fueron remitidas al Instituto Medico Legal de Santiago para que, a través de su reconocimiento forense, se lograra iniciar un proceso de investigación y esclarecimiento de los hechos. Lamentablemente las osamentas de Kruteler fueron desaparecidas, coartando esta situación las intenciones de formalización de un juicio penal contra los eventuales autores.
Con el restablecimiento de la democracia, el 12 de Junio de 1990, mediante un informe del director del Cementerio General de Santiago, se logró establecer que las osamentas de Kruteler habían sido ingresadas e inhumadas en una fosa común y posteriormente incineradas. Con este antecedente formal, recién el 24 de agosto de 1990, la viuda de Alberto Kruteler, doña Wilma Soldán Bratz, denuncia los hechos que terminaron con la vida de su cónyuge en el Juzgado del Crimen de Pukön.
Gracias al aporte de los nuevos antecedentes formales y la declaración de algunos testigos, los familiares de Kruteler lograron establecer, jurídicamente, el efectivo trágico deceso de este agricultor, acaecido el 14 de Septiembre de 1973. Inmediatamente se iniciaron las acciones legales para dar con los responsables de los hechos, para lo cual se abrió un sumario, el cual en sus gestiones jurídicas preliminares para la identificación de los presuntos autores, solicitó al entonces General Inspector de Carabineros, don René Varas Asenjo, la nomina del personal que prestó servicios en el lugar y la época de los hechos. El 12 de marzo de 1991 el General Varas respondió a la parte interesada, expresando que los antecedentes solicitados tenían el de carácter secreto, por lo que no podía evacuar la información requerida. Ante la imposibilidad del oficial superior policial de aportar con antecedentes que favorecieran a la verdad y la justicia, se recurrió al entonces Director de Carabineros don Rodolfo Stange O`elckers solicitando nuevamente la nomina de funcionarios institucionales que prestaron servicio en la Comisaría de Villa Rica, Subcomisaría de Pukön y Tenencia de Kurarewe en los años 1973-1974. El 30 de Septiembre de 1991, el alto mando de Carabineros respondió que la información debía ser solicitada vía un exorto emanado de la Corte Suprema, ya que aquellos antecedentes requeridos referentes “al lugar y época de los hechos” revestían el carácter de secreto según lo dispuesto en el Articulo 436 Nº 1 del Código de Justicia Militar.
Ante la imposibilidad de obtener información crucial, a través de los altos oficiales policiales, se procedió a la solicitud de los antecedentes de interés recurriendo a la Corte Suprema, vía exhorto; sin embargo, con aquel máximo tribunal nacional compuesto aún, en su mayoría, por ministros simpatizantes del régimen militar, se logró una resolución negativa para la parte de los familiares de Alberto Kruteler. Con este lapidario hecho jurídico se procedió a declarar cerrado el sumario, ante lo cual, el 22 de Octubre de 1991, la Corte de Apelaciones de Temuko aprobó el sobreseimiento temporal de la causa por no contar con los antecedentes necesarios para el desarrollo de las etapas posteriores del proceso. De este modo los hechos referentes al secuestro y ejecución del militante comunista don Alberto Kruteler Quijada, acaecidos el 14 de septiembre de 1973, permanecen aún en la oscuridad del desconocimiento público y aun exentos de la justicia. (Informe Rettig. Tomo I, Pág. 394.- Proceso penal iniciado por doña Wilma Soldán Bratz, cónyuge de Alberto Kruteler; ejecutado político. Juzgado del Crimen de Pukön, 24 de agosto de 1990.)
13-Ya iniciado el mes de Octubre de 1973, funcionarios de Carabineros detuvieron a Mariano Loncopán Caniuqueo, 42 años, agricultor y militante del Partido Comunista. Sus familiares lo vieron en manos de sus aprehensores en las cercanías del lugar de su domicilio y desde entonces se perdió todo rastro de él, permaneciendo hasta nuestros días en calidad de detenido desaparecido. (Informe Rettig. Tomo I, Pág. 394.)
En Villa Rica desde el mismo día 11 de Septiembre de 1973 se inició la represión y hostilidades contra militantes de izquierda y simpatizantes del derrocado régimen de Allende. Esta situación, ordenada por el nuevo Gobierno, perduraría hasta el primer semestre del año 1974.