.

Delard Cabezas Carmen Angélica – Memoria Viva

Delard Cabezas Carmen Angélica


villagrimaldi.cl

villagrimaldi.cl

Alameda - monumentos.gob.cl

Alameda – monumentos.gob.cl

parque de la memoria

parque de la memoria

afepchile.cl

afepchile.cl

villagrimaldi.cl

villagrimaldi.cl

MEMORIALES.CL

MEMORIALES.CL

Rut : 5.789.900-K

Fecha Detención : 10-01-1977
Lugar Detención : Argentina


Fecha Nacimiento : 24-01-1953 Edad : 23

Lugar Nacimiento : San Miguel – RM

Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Estudiante Universitaria

Estado Civil e Hijos : Casada, 1 hija
Nacionalidad : chilena

Jose Luis Appel de la Cruz
Gloria Ximena Delard Cabezas
Roberto Cristi Melero


Relatos de Los Hechos

Fuente :(Informe Rettig)

Categoría : Antecedentes del Caso

El 10 de enero de 1977, José Luis APPEL DE LA CRUZ fue secuestrado por un grupo de civiles armados, en plena vía pública de la ciudad de Cipolletti, provincia de Neuquén, Argentina, ante los ojos de su cónyuge Carmen Angélica DELARD CABEZAS y de su hija. Carmen Delard desapareció en la Comisaría de esa ciudad al hacer la denuncia de la desaparición de su cónyuge.

El 17 de enero, una semana más tarde, su hermana Gloria Ximena DELARD CABEZAS fue detenida en su domicilio de Buenos Aires junto a su cónyuge Roberto CRISTI MELERO y sus dos hijos. Gloria Delard estaba embarazada de su tercer hijo. La patrulla de agentes de la Policía Federal los trasladó a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), recinto desde donde desaparecieron.

Las dos hermanas Carmen y Gloria Delard y sus maridos eran estudiantes y militantes del MIR de la Universidad de Concepción. Perseguidos en Chile después del 11 de septiembre de 1973, aceptaron el ofrecimiento de un amigo de la familia, ex-coronel de Ejército, de ayudarles a cruzar la frontera chileno-argentina, instalándose en Neuquén y Buenos Aires, respectivamente.

Con posterioridad a la detención, los hijos de ambos matrimonios fueron encontrados por sus abuelos en distintos orfelinatos. En cuanto al tercer hijo, sólo se obtuvieron versiones no confirmadas sobre su nacimiento en cautiverio, sin que los padres de Gloria Delard hayan podido encontrarlo.

La Comisión ha llegado a la convicción de que ambos matrimonios fueron víctimas de desaparición forzada, en violación de sus derechos humanos, en el cuadro de la situación ya referida, pero no existen elementos suficientes para afirmar la participación de agentes del Estado de Chile en los hechos.

 


Operación Cóndor La DINA tuvo cuarteles en Buenos Aires y Mendoza (EXTRACTO)

Fuente :elciudadano.com SIN FECHA

Categoría : Prensa

El Fiscal General Argentino, Pablo Ouviña, afirmó que operaban dos redes de la DINA en Argentina: una, en Buenos Aires; la otra, en Mendoza. En 1977, el organismo fue diluido y su personal y recursos pasaron a la Central Nacional de Informaciones (CNI)  El destierro como política represiva tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y la consecuente instauración en el exterior de exiliados que denunciaron las violaciones a los derechos humanos en Chile, movieron a la dictadura a extender la represión más allá de las fronteras a través de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), el brazo ejecutor de secuestros, asesinatos y desapariciones que utilizó en el marco de la Operación Cóndor.Así lo consignó el Fiscal General Argentino, Pablo Ouviña, quien en su alegato en el marco del debate oral y público de la asociación ilícita internacional para la eliminación de militantes de izquierda implementada por las dictaduras del Cono Sur en los ’70. En el juicio, que comenzó en 2013, son juzgados 18 ex generales y coroneles argentinos y un uruguayo.

Tras describir el binomio Uruguay-Argentina, en su introducción al caso chileno Ouviña remarcó que «al momento del golpe de Estado» del 11 de septiembre de 1973, «no estaba predefinido el método de represión a utilizar», lo cual «implicó que la consolidación del modelo represivo chileno demorara por lo menos dos años». En ese sentido, el fiscal recordó que «la dictadura chilena pasó de un esquema de detención en grandes campos de concentración, fusilamientos y del internamiento de los principales dirigentes del gobierno de la Unidad Popular, a un modelo de represión clandestino”.

Ouviña describió la implementación del destierro a través del decreto-ley 81 que facultó la expulsión o prohibición de retorno de personas que estuvieran fuera del país. Aquella disposición habilitó a la dictadura a comenzar el vaciamiento de los campos de concentración y provocó que fueran expulsados los principales cuadros de los partidos y organizaciones políticas del Chile democrático que sobrevivieron tras el derrocamiento del gobierno constitucional.En Chile había muchos exiliados del Cono Sur, especialmente provenientes de Uruguay y Brasil, que se convirtieron en uno de los blancos buscados por la dictadura. Muchos de esos exiliados fueron refugiados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y debieron «reexiliarse». Tanto para ellos como para los chilenos perseguidos, Argentina fue en 1973 una tierra de refugio, explicó Ouviña.La DINA contaba con la subdirección exterior, que desarrolló estrategias de ataque para desalentar o finalizar las actividades de denuncia desde el exterior y se planteó también la realización de operaciones criminales. A partir de 1974, la DINA desarrolló cada vez más una capacidad extraterritorial. Estas contaban con personal y eran también fortalecidas con la colaboración con otros servicios y organizaciones en el exterior, citó el fiscal el denominado informe Rettig. En efecto, cuando el organismo represivo creado por Pinochet consolidó su estructura, envió agentes destacados a las embajadas, con enlaces con organismos represivos locales.Los agentes de la DINA, describió Ouviña, tenían además «alianzas con grupos de extrema derecha argentinos, exiliados cubanos e italianos, principalmente». El fiscal pudo reconstruir la acción de la DINA con los documentos incautados durante la detención en Buenos Aires del agente chileno Enrique Arancibia Clavel, «un conjunto documental de características únicas», que ya había citado a lo largo de su alegato, ha permitido rearmar la historia de la Operación Cóndor.

Como se desprende de la causa sobre la Operación Cóndor que tramita en los tribunales argentinos, operaban dos redes de la DINA: una, en Buenos Aires; la otra, en Mendoza. En 1977, el organismo fue diluido y su personal y recursos pasaron a la Central Nacional de Informaciones (CNI). Según testigos que declararon en el juicio, el cambio se produjo luego del asesinato en Washington del canciller Orlando Letelier.

Los blancos de la DINA en la Operación Cóndor:

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en particular y la JCR -enlace de los movimientos guerrilleros del Cono Sur-, como conjunto del que formaba parte, se convirtieron en blanco de las redes de coordinación especialmente luego de la detención de Jorge Fuentes Alarcón en Asunción del Paraguay, en mayo de 1975, junto Amílcar Santucho.Otros blancos de la DINA lo constituyeron los miembros de los partidos Comunista y Socialista. Varios de los miembros de la conducción de ambos fueron secuestrados en Buenos Aires y en Mendoza, señaló Ouviña.En total, 25 casos de víctimas chilenas integran el objeto de la causa: Manuel Jesús Tamayo Martínez, Luis Gonzalo Muñoz Velázquez, Juan Humberto Hernández Zaspe, Edgardo Enríquez Espinoza, Ángel Athanasiú Jara, Pablo Germán Athanasiú Laschan, Frida Elena Laschan Mellado, Miguel Iván Orellana Castro, María Cecilia Magnet Ferrero, Luis Enrique Elgueta Díaz, Patricio Antonio Biedma, Jesús Cejas Arias, Crescencio Nicomedes Galañena Hernández, CARMEN ANGELICA DELARD CABEZAS , José Luis Appel de la Cruz, Gloria Ximena Delard Cabezas, Oscar Julián Urra Ferrarese, Susana Ossola de Urra, Rafael Antonio Ferrara, Luis Arnaldo Zaragoza Olivares, Alexei Vladimir Jaccard Siegler, Cristina Magdalena Carreño Araya, Luis Alejandro Espinoza González, Carlos Patricio Rojas Campos y José Luis De la Maza Asquet.Algunos de esos casos son elocuentes, como el del dirigente del MIR Edgardo Enríquez Espinoza, asesinado en Buenos Aires el 10 de abril de 1976, a quien no sólo buscaba la DINA sino también los represores argentinos y paraguayos. Se comprobó que Arancibia Clavel había entregado fotos de la víctima a los militares argentinos. También, se acreditó que habían interceptado una carta de Edgardo Enríquez y que la enviaron a sus pares de Paraguay para que la utilizaran en el interrogatorio a Fuentes Alarcón.Otro caso revelador es el de Luis Enrique Elgueta Díaz, secuestrado junto a parte de su entorno el 27 de julio de 1976 en Buenos Aires por miembros del Ejército y de la Policía Federal. Un año más tarde, un operativo liderado por el comisario José Benito Fioravanti y el agente de la DINA Arancibia Clavel, secuestró en el mismo domicilio a la hermana de Luis, Laura Elgueta, y a Sonia Díaz Ureta, quienes fueron trasladadas al centro clandestino Club Atlético. En la sala de torturas de ese lugar, narró el fiscal, se encontraban presentes agentes chilenos que las interrogaron sobre Luis y su vinculación sobre el MIR. En ese contexto, explicó Ouviña en base al testimonio de las sobrevivientes, Fioravanti dijo que Luis Elgueta había sido «reventado» y que luego «fue entregado a Chile, pues allí tenía cuentas que pagar».

Además los jóvenes dirigentes socialistas; Luis Muñoz Velásquez, Juan Hernández Zaspe y Manuel Tamayo Martínez, fueron secuestrados en Mendoza el 3 abril de 1976 y traídos a Chile por la DINA.

En tanto, el militante del PC chileno Alexei Vladimir Jaccard Siegler fue secuestrado el 16 de mayo de 1977, pocos días después de ingresar a la Argentina proveniente de Suiza. Su caída se produjo junto a las de otras 11 personas secuestradas en Santiago y en Buenos Aires, Jaccard fue visto en el centro clandestino de detención Simón Bolívar en Chile. Entre las víctimas del grupo, también fue secuestrado en Argentina el banquero trasandino Jacobo Stoulman, quien debía darle cobertura legal a la operación financiera del PC.Por otro lado, Ouviña remarcó entre los casos descriptos al Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 el de la militante comunista Magdalena Carreño Araya, a quien los agentes de la DINA buscaron hasta encontrarla en Buenos Aires. La mujer, de 33 años, fue secuestrada el 26 de julio de 1978. Se sabe por testimonios de sobrevivientes que, antes de ser arrojada viva al mar en un «vuelo de la muerte», pasó por los centros clandestinos de detención El Banco y Olimpo. Su cuerpo fue devuelto por las corrientes marinas, luego enterrado como NN y finalmente identificado en 2007, cuando su familia le dio sepultura en Chile.

 


Comienza el juicio por los crímenes del Plan Cóndor por Alejandro Rebossio (extracto)

Fuente :runrun.es 5/03/2013

Categoría : Prensa

Por primera vez, la justicia latinoamericana juzgará como conjunto a los responsables del Plan Cóndor, la cooperación entre las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, para perseguir y eliminar opositores en las décadas del 70 y 80. Hasta ahora solo se habían sentenciado a los culpables de cuatro de los cientos de víctimas de esa operación. Este martes comienza en Buenos Aires el juicio en el que se analizará la desaparición de 106 personas, la mayoría uruguayos (unos 48) pero también un peruano, chilenos, paraguayos, bolivianos y argentinos, entre los cuales figura la nuera del poeta Juan Gelman, María Claudia García Irureta. Entre los 25 acusados figuran dos exdictadores argentinos, Jorge Videla (1976-1981) y Reynaldo Bignone (1982-1983), y solo un extranjero, el exmilitar uruguayo Manuel Cordero, imputado por el caso de García Irureta.

En cambio, el exautócrata peruano Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) zafó del juicio porque la Corte Suprema de su país negó la extradición, aunque pidió que se lo investigara fronteras adentro. En el proceso se conocerán detalles sobre la presunta colaboración de EE UUcon la Operación Cóndor.

El juicio durará por lo menos dos años, según calculan los magistrados que integran el tribunal oral federal que se ha encargado del caso. Casi 500 testigos darán testimonio. La causa se había iniciado en los 90, cuando regían las amnistías en Argentina, porque los casos del Plan Cóndor habían quedado excluidos de ellas. En estos años fallecieron varios responsables de la operación, como los militares argentinos Albano Harguindeguy, Cristino Nicolaides y Antonio Bussi y el dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990), el paraguayo Alfredo Stroessner (1954-1989), los bolivianos Hugo Banzer (1971-1978) y presidente democrático entre 1997 y 2001) y Juan Pereda Asbún (1978), los brasileños Ernesto Geisel (1974-1979) y João Baptista Figueiredo (1979-1985) y los uruguayos José María Bordaberry (1973-1976) y Aparicio Méndez (1976-1981).

Videla llega al juicio con 87 años de edad, dos condenas a prisión perpetua y otra a 50 años, por otros crímenes de lesa humanidad de su régimen. Bignone, de 85 años, ya ha recibido penas a reclusión de por vida, a 25 años y a 15 años. En este nuevo proceso no serán juzgados otros exdictadores aún vivos que no ha sido imputados por los 106 casos analizados, como el uruguayo Gregorio Álvarez (1981-1985) y el boliviano Luis García Meza (1980-1981).

En otros países como en Chile y Uruguay también la justicia ha investigado a los responsables del Cóndor, pero en este último país toda indagación ha quedado paralizada en febrero pasado por una resolución de la Corte Suprema de ese país. Mientras tanto, en Brasil solo se indaga dentro de la Comisión de la Verdad que ha creado la presidenta Dilma Rousseff.

Los responsables de los asesinatos del general chileno Carlos Prats, fiel al Gobierno de Salvador Allende (1970-1973), y su esposa en 1984 en Buenos Aires fueron condenados en su país y Argentina —menos Pinochet, que se libró en su momento del juicio por su avanzada edad—. En Argentina fue sentenciado el militar responsable de los homicidios de los parlamentarios uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.

En el juicio que comienza este martes se juzgará la desaparición de uruguayos, chilenos, bolivianos, paraguayos y un peruano que se habían exiliado en Argentina después de los golpes de Estado que ocurrieron en sus países y antes de que ocurriera el encabezado por Videla. También se analizarán los secuestros de tres argentinos en Brasil. Por la Operación Cóndor, las dictaduras pedían a otras la captura y en algunos casos la eliminación o la extradición de los secuestrados, siempre fuera de los parámetros que establecía la ley. En ciertos casos, los militares de dos países participaron juntos de operativos y torturas. Todo eso pese a los conflictos que los regímenes mantenían entre sí. Pero, en plena Guerra Fría, para ellos primero estaba el combate contra “izquierdistas, comunistas y marxistas”, tal como lo reveló un agente del FBI en un cable desclasificado por el Departamento de Estado de EE UU. Una de las abogadas querellantes, Carolina Varsky, del Centro de Estudios Legales y Sociales, anticipa que en el juicio se conocerán más cables del Archivo Nacional de Seguridad de EE UU.

Las víctimas

En la causa Plan Cóndor se juzgarán las responsabilidades sobre los crímenes cometidos contra: Campiglia Horacio Domingo, Pinus de Binstock Mónica Susana, Habegger Norberto Armando, Reyes González, Manuel Federico; Seminario Preciado, Carlos Alberto; González de la Vega, Oscar Hugo; Corinaldesi de Stamponi, Mafalda; Choque Cabrera, Fausto; Stamponi, Luis Faustino; Rutilo Artes, Graciela; Lara Torres, Jaime Rafael; Villa Isola, Efraín Fernando; Villavicencio Calderón, Jorge Hernán; Jordán Vercellone, Juan Carlos; Oviedo Morales, Walter Eduardo; Saenz Bernal, Reinaldo Lásaro; Vargas Orozco, Johnny; Suárez Balladares, Erasmo; Rojas Caballero, Máximo; Enríquez Espinosa, Edgardo; Elgueta Díaz, Luis Enrique; Tamayo Martínez, Manuel Jesús; Muñoz Velázquez, Luis Gonzalo; Hernández Zaspe, Juan Humberto; Jaccard Siegler, Alexei Vladimir; De la Maza Asquet, José Luis; Orellana Castro, Miguel Iván; Carreño Araya, Cristina Magdalena; Athanasiú Jara, Ángel; Athanasiú Laschan, Pablo Germán; Laschan Mellado, Frida Elena; Rojas Campos, Carlos Patricio; Delard Cabezas, Carmen Angélica; Delard Cabezas, Gloria Ximena; Appel de la Cruz, José Luis; Zaragoza Olivares, Luis Arnaldo; Espinoza González, Luis Alejandro; Urra Ferrarese, Oscar Julián; Ossola de Urra, Susana; Ferrada, Rafael Antonio; Oyarzun Manso, Oscar Orlando; Cram González, Washington; Trías Hernández, Cecilia Susana; Urtasún Terra, José Luis; Silveira Gramont, María Rosa; Maidana Bentín, Félix; Borelli Cattáneo, Raúl Edgardo; Cabezudo Pérez, Carlos Federico; Lezama González, Rafael Laudelino; Moreno Malugani, Miguel Ángel; Prieto González, Rubén; Alfaro Vázquez, Pedro Daniel; Severo Barreto, Ary Héctor; Epelbaum, Lila; Epelbaum, Claudio; Bentancour Garín, Walner Ademir; Rodríguez Liberto, Félix Antonio; Méndez Donadío, José Hugo; Candia Correa, Francisco Edgardo; Burgueño Pereyra, Ada Margaret; Gándara Castroman, Elba Lucía; Carretero Cardenas, Casimira María del Rosario; Recagno Ibarburu, Juan Pablo; Cabrera Prates, Ary; Mechoso Méndez, Alberto Cecilio; Tejera Llovet, Raúl Néstor; Soba Fernández, Adalberto Waldemar; Arnone Hernández, Armando Bernardo; Queiro Uzal, Washington Domingo; Machado, Modesto Humberto; Río Casas, Miguel Ángel: Lerena Costa de Corchs, Elena Paulina; Bosco Muñoz, Alfredo Fernando; D’elía Pallares, Julio César; Dossetti Techeira, Edmundo Sabino; García Ramos de Dossetti, Ileana Sara María; Duarte Lujan, León Gualberto; Rodríguez Mercader, Carlos Alfredo; Errandonea Salvia, Juan Pablo; Chizzola Cano, Eduardo Efraín; Hernández Hobbas, Beatriz Lourdes; Hernández Hobbas, Woshington Fernando; Grispón de Logares, Mónica Sofía; Logares, Claudio Ernesto; Artigas Nilo de Moyano, María Asunción; Moyano, Alfredo; Zaffaroni Castilla, Jorge Roberto; Islas Gatti de Zaffaroni, María Emilia; García Irureta Goyena, María Claudia; Rodas, Néstor; Méndez Fleitas, Epifanio; Filártiga Martínez, Juan Alberto; Benítez o Benítez Gómez, Florencio; Ledesma Medina o Medina Ledezma, Oscar Eladio; Roa Espinosa o Espinoza, Emilio; Maidana, Antonio; Tatter Morinigo, Jorge Federico; Penayo Ferreyra o Ferreira, Juan José; Vera Báez, Cátulo; Ballestrino de Careaga, Esther, Carrillo Rodríguez, Fausto Augusto; Logoluso, José Alejandro; Landi Gil, Marta Dora; Nell o Nell Granda, José o José Luis; Santana Escotto o Scotto, Nelson Rodolfo; Inzaurralde Melgar o Insaurralde Melgar, Gustavo Edison; Goiburú Jiménez o Giménez, Agustín.  (extracto)


Toma Del Liceo Nº1 Rinde Homenaje A Ex Alumnas Detenidas Desaparecidas

Fuente :afepchile.cl septiembre 2011

Categoría : Prensa

Las alumnas del Liceo N°1 hicieron un alto en la toma que llevan por mas de tres meses y homenajearon, en un acto hermoso, delicado y significativo, a seis ex-alumnas detenidas desaparecidas por la Dictadura, mujeres jóvenes que como ellas daban sentido a su vida en un proyecto de compromiso y alegría en beneficio de todos.

Hermosa esperanza son las jóvenes de hoy que con sensibilidad y valentía reconocen y luchan por sus ideales, los mismos de ayer.

Cecilia Gabriela Castro Salvadores Detenida Desaparecida el 17 de noviembbre de 1974
Carmen Cecilia Bueno Cifuentes Detenida Desaparecida el 29 de noviembre de 1974
Michelle Marguerite Peña Herreros Detenida Desaparecida el 20 de junio de 1975
Nilda Patricia Peña Solari Detenida Desaparecida el 10 de diciembre de 1974
Carmen Angélica Delard Cabezas Detenida Desaparecida el 10 de enero de 1977
Gloria Ximena Delard Cabezas Detenida Desaparecida el 17 de enero de 1977

Por cada una de ellas se plantó un árbol.


Desde el Bió-Bío: 100 años de la Universidad de Concepción y la memoria reciente.

Fuente :cctt.cl 01/04/2019

Categoría : Prensa

: Estudiantes de sociología recuerdan a compañeros de estudios caídos en dictadura en el Memorial próximo a "Laguna de los Patos" de la UDEC (agosto de 2018). El Memorial fue diseñado y construido en 1993 colectivamente por estudiantes y sobrevientes dirigidos por Lautaro Labbé, escultor, luchador popular y dirigente del PS-Dirección Colectiva. El escultor concebía el arte como creación cooperativa y completamente accesible a quienes quisieran apreciarla, y no como obras personales y piezas de museo. Lautaro falleció en Santiago a los 84 años el 10 de noviembre de 2014. .

La Universidad de Concepción (UdeC) comienza a celebrar su primer centenario, 100 años de historia y ligazón directa con la ciudad y el país. Una historia que tuvo una participación activa en la realidad social de Chile, donde la fuerte participación y militancia política de sus estudiantes tuvo un auge en los años 60 y 70, y que en dictadura se tradujo en una fuerte represión, tortura y muerte.

La “U de Conce” fue el alma mater de hombres y mujeres que dieron sus vidas para construir una sociedad más justa, o en la resistencia a la dictadura militar-empresarial que azotaba al pueblo chileno. Los nombres de gran parte de estas personas (54 de las 71 en total) están presente en el memorial a un lado de la laguna de Los Patos, otros como Caupolicán Inostroza es recordado con una placa en el estacionamiento de Humanidades, lugar en que fue asesinado por Carabineros en marzo del 84. Sin embargo, es necesario hacer presente a todas y todos, estudiantes y egresadas/os, que también forman parte de la historia de la Universidad y de Chile.

Conoce la lista completa a continuación:

NombreEdadCarreraSituaciónFechaLugarMilitancia

Álvarez Castillo, Fernando40MPT08-11-73ConcepciónPC

Angulo Matamala, Rolando Gastón26Asistente SocialME19-04-74ChillánMIR

Appel de la Cruz, José Luis28EstudianteDD10-01-77ArgentinaMIR

Araneda Contreras, Vladimir Daniel33ProfesorME22-10-73ConcepciónPC

Araya Palominos, Jaime Franklin Wladimir26ME23-09-73Los ÁngelesMIR

Barra García, Luis Alberto44MédicoME28-11-86SantiagoMIR

Bascuñán Mourgues, Carlos Dewet28PeriodismoME16-09-73Chañaral

Bordaz Paz, José Francisco31Ingeniero MecánicoME07-12-74SantiagoMIR

Bruce Catalán, Alan Roberto24EstudianteDD13-02-75SantiagoMIR

Cabrera Balarritz, Elizabeth del Carmen23Asistente SocialME15-09-73AntofagastaMIR

Campos Carrillo, Felipe Porfirio23Kiniseología (ecuatoriano)ME20-09-73Concepción

Calfulén Quintriqeo, Silvia22PedagogíaMA09-09-88ConcepciónFPMR

Carrasco Tapia, José Humberto43PeriodistaME08-09-86SantiagoMIR

Carrasco Vásquez, José Hernán28ME01-12-75SantiagoMIR

Carreño González, Enrique Ángel20Estudiante agronomíaDD20-09-73ParralMIR

Catalán Febrero, Miguel Ángel24ME09-10-73ConcepciónMIR

Cid Urrutia, Washington24Pedagogía MatemáticasDD08-12-74SantiagoMIR

Contreras Maluje, Carlos Humberto29Químico farmacéuticoDD03-11-76SantiagoPC

Cornejo Fernández, Luis Ángel Ariel23Estudiante topografíaDD18-09-73Los ÁngelesJJCC

Crisóstomo Salgado, Eduardo Segundo24DD01-10-73ChillánMIR

Cristi Melero, Roberto26EstudianteDD17-01-77ArgentinaMIR

Chaer Vázquez, Roberto Salomón21DD06-09-74SantiagoMIR

Delard Cabezas, Carmen Angélica23EstudianteDD10-01-77ArgentinaMIR

Delard Cabezas, Gloria Ximena22EstudianteDD17-01-77ArgentinaMIR

Dockendorff Navarrete, Muriel23EstudianteDD06-08-74SantiagoMIR

Eltit Spielman, Jaime Emilio28DD13-09-73TemucoMIR

Enríquez Espinosa, Edgardo34Ingeniero CivilDD10-04-76ArgentinaMIR

Enríquez Espinosa, Miguel Humberto30MédicoMC05-10-74SantiagoMIR

Espinoza Parra, Juan Elías35ME29-12-83SantiagoMIR

Felmer Klenner, José Luis20ME19-10-73Puerto MonttMIR

Fernández Zapata, Carlos Julio26DD10-09-74SantiagoMIR

Flores Durán, Sergio Gabriel29AntropologíaME11-12-81SantiagoMIR

Fuentes Alarcón, Jorge Isaac28SociólogoDD17-05-75ParaguayMIR

Gangotena Vallejos, Alfredo22Sociología (ecuatoriano)ME25-09-73Lirquén

Gómez Iturra, Juan Carlos Roberto27PeriodistaME21-06-79SantiagoMIR

González Fernández, Héctor Genaro27DD06-09-74SantiagoMIR

Grez Aburto, Jorge Arturo29DD23-05-74SantiagoMIR

Herrera Riveros, Nelson Adrián30ME23-08-84ConcepciónMIR

Hillerns Larrañaga, Arturo Enrique29Médico CirujanoDD15-09-73TemucoMIR

Ibarra Córdova, Fabián Enrique26ContadorDD17-01-75ValparaísoMIR

Inostroza Lamas, Caupolicán Humberto26Estudiante ingenieríaME27-03-84Concepción

Jaccard Siegler, Alexis Vladimir25DD17-05-77ArgentinaMIR

Jara Castro, José Hipólito Segundo29Químico FarmacéuticoDD14-09-74SantiagoMIR

Krauss Iturra, Víctor Fernando24MF04-10-73ValdiviaMIR

Lagos Marín, Ogán Esteban20ME28-04-74ChillánMIR

Lagos Marín, Sergio  Humberto26SociólogoDD07-02-75SantiagoMIR

Leal Sanhueza, Heriberto del Carmen24IngenieríaDD20-07-76ArgentinaMIR

Mella Flores, Alejandro Robinson19SociologíaDD19-09-73Linares

Miranda Lobos, Eduardo Francisco27TopógrafoDD07-10-74SantiagoMIR

Montecinos San Martín, Marcos Hernán25ME03-09-75ConcepciónMIR

Negrete Peña, César Arturo Emiliano25Ingeniero ComercialDD09-12-74SantiagoMIR

Neira Salas, Máximo Segundo34EconomíaME11-10-73ConcepciónMIR

Otto Morales, Germán28SociologíaME19-09-73ConcepciónMIR

Peñailillo Parra, Ana María Luisa36SociólogaMA28-04-86ValparaísoMIR

Perelman Ide, Juan Carlos31Ingeniero QuímicoDD20-02-75SantiagoMIR

Pérez Molina, Sergio Alfredo30IngenieroDD21-09-74SantiagoMIR

Pincheira Llanos, Luis Pantaleón34SociólogoME10-11-81SantiagoMIR

Randolph Segovia, José Rodolfo Rigoberto24Estudiante ingenieríaME26-05-85Concepción

Riffo Ramos, Sergio Alejandro23DD29-11-74SantiagoMIR

Ríos Pacheco, Sonia del Tránsito30Pedagogía QuímicaDD17-01-75ValparaísoMIR

Rioseco Espinoza, Carlos Ramón26DD18-01-75ValparaísoMIR

Rodríguez Cárcamo, Héctor Roberto25DD19-09-73ConcepciónMIR

Ruz Zañartu, Ricardo Delfín34Profesor BásicoME27-11-79SantiagoMIR

Salinas Argomedo, Ariel Martín26Estudiante UniversitarioDD25-09-74SantiagoMIR

Sobarzo Nuñez, Héctor Patricio31ProfesorME02-07-84SantiagoMIR

Torres Villalba, Jimmy Freddy19Ingeniería (ecuatoriano)ME20-09-73Concepción

Van Schouwen Vasey, Bautista30Médico CirujanoDD13-12-73SantiagoMIR

Velásquez Molina, Héctor Fernando37ProfesorMPT08-11-73ConcepciónPR

Villalobos Díaz, Manuel Jesús22DD17-09-74SantiagoMIR

Villavela Araujo, Arturo38Ingeniero QuímicoME07-09-83SantiagoMIR

Zuñiga Tapia, Héctor Cayetano27DD16-09-74 SantiagoMIR


Plan Cóndor: la etapa de las víctimas chilenas

Fuente :infojusnoticias.gob.ar 27/04/2014

Categoría : Prensa

Se investigan las conexiones entre las dictaduras del cono sur

En las últimas semanas, declararon testigos chilenos en el juicio por "Plan Cóndor", donde se juzga a 23 jefes militares de las dictaduras sudamericanas. Está previsto que en las próximas semanas fiscales y autoridades judiciales viajen a Paraguay para investigar sobre militantes desaparecidos de ese país.

José De la Maza Asquet era un chileno de 27 años que se escapó de la dictadura de Augusto Pinochet. Estaba casado y era estudiante de veterinaria de la Universidad de Chile. También repartía sus horas con la militancia. Era dirigente estudiantil del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). A partir de la caída del presidente Salvador Allende, en 1974, empezó a ser perseguido por las fuerzas pinochetistas y se refugió en la provincia de Tucumán. Tres años después lo apresaron en pleno centro de San Miguel de Tucumán y nunca más se supo de él. Ante el Tribunal Oral Federal Nº1, declaró hace unos días su amigo José Patrocinio Luna. En el juicio del Plan Cóndor, se juzga a 23 jefes militares por delitos de lesa humanidad cometidos por las dictaduras del cono sur contra militantes de ideología contraria.

“José vino escapando de Chile, no recuerdo bien la fecha”, le dijo Luna a los jueces Oscar Amirante, Adrián Grumberg, Pablo Laufer y Ricardo Ángel Basílico. “Nos hicimos muy buenos amigos, compañeros. Construimos un comedor solidario y hacíamos una militancia social muy fuerte”, dijo el testigo. Desde la primera fila del público lo escuchaban sus dos hijos. Luna nació en la provincia donde se declaró la Independencia y fue parte del “Tucumanazo”, una protesta social masiva ocurrida entre el 10 y el 14 de noviembre de 1970.

De la Maza decidió ingresar clandestinamente a la Argentina después de ser perseguido por agentes de seguridad en las ciudades chilenas de Santiago y Rancagua. En Tucumán siguió militando y se unió a grupos peronistas. El 1 de noviembre de 1977 policías lo detuvieron en pleno centro de la capital tucumana. Según fuentes judiciales, De la Maza fue delatado por un agente chileno de Dirección de Inteligencia Chilena (DINA).

Luna respondió preguntas del fiscal ad hoc Pablo Ouviña y de los jueces, que quisieron saber sobre sus vínculos con De la Maza. El testigo contó que estuvo preso unos meses en 1978 y que después se fue exiliado. Luna dijo que en Tucumán está iniciada la querella por su causa, en la etapa de instrucción.

El juicio marcha por su segundo año -comenzó en marzo de 2013- y según fuentes judiciales le dijeron a Infojus Noticias, se espera que los alegatos sean en marzo de 2015. La instrucción del juicio a cargo del fiscal Miguel Ángel Osorio todavía está trabajando en la causa y es probable que se incorporen más hechos para el debate oral.

El juicio transita por la etapa de las víctimas chilenas, la anterior fue la de uruguayas. Está previsto que en las próximas semanas fiscales y autoridades judiciales viajen a Paraguay porque la próxima etapa del juicio se tratará sobre militantes desaparecidos de ese país.

Dos semanas atrás declaró en el juicio la hermana de José Luis. Ximena De la Maza Asquet testimonió vía videoconferencia desde Chile. “Nosotros viajamos a Tucumán para averiguar dónde podía estar mi hermano, fuimos a comisarías e instituciones, pero todas las pistas eran falsas. Nunca más supimos de él”. Esa audiencia tuvo un invitado especial: el juez Baltazar Garzón escuchó las declaraciones de Ximena desde las butacas para el público de la Sala Amia.

En diálogo con Infojus Noticias, el magistrado español aseguró ese día: “Este juicio es muy importante jurídicamente, para la búsqueda de la verdad y la reparación de las víctimas de los gobiernos dictatoriales. Y políticamente, muestra la decisión de un Estado, el argentino, y la cooperación de otros como el chileno, por impartir justicia a las personas que fueron violentadas en sus derechos fundamentales”.

El 10 de octubre de 1998, en una decisión histórica, Garzón procesó a Augusto Pinochet Ugarte por presuntas violaciones de derechos humanos en Chile, su país natal, aplicando el principio de Justicia Universal. Le achacó ser uno de los ideólogos de una “organización internacional, que concibió, desarrolló y ejecutó un plan sistemático de detenciones ilegales (secuestros), torturas, desplazamientos forzosos de personas, asesinatos y/o desaparición de numerosas personas, incluyendo ciudadanos de Argentina, España, Reino Unido, Estados Unidos, Chile y otros estados”.

El 8 de abril de 2004, en una de las ampliaciones del procesamiento, el juez español incluyó el caso de José Luis de la Maza Asquet en su acusación contra Pinochet. El genocida chileno murió el 10 de diciembre de 2006.

A fines de marzo declaró la periodista chilena Laura Elgueta Díaz, que ratificó ante el TOF su detención en el centro clandestino Club Atlético, que funcionó en dependencias de la Policía Federal. Durante la audiencia señaló al agente de la DINA -ya fallecido- Enrique Arancibia Clavel como uno de sus torturadores, quien está sindicado como autor del asesinato en Argentina del general chileno Carlos Prats. Elgueta Díaz también declaró por la desaparición de su hermano Luis Enrique Elgueta. Lo mismo hizo Odette Magnet por la desaparición de su hermana, María Cecilia Magnet.

Por el momento, son 23 las víctimas chilenas que se tratan en el juicio: Edgardo Enríquez Espinosa; Luis Enrique Elgueta Díaz; Manuel Jesús Tamayo Martínez; Luis Gonzalo Muñoz Velázquez; Juan Humberto Hernández Zaspe; Alexei Vladimir Jaccard Siegler; José Luis De la Maza Asquet; Miguel Orellana Castro; Cristina Magdalena Carreño Araya; Ángel Athanasiú Jara; Pablo Germán Athanasiú Laschan; Frida Elena Laschan Mellado; Carlos Patricio Rojas Campos; Carmen Angélica Delard Cabezas; Gloria Ximena Delard Cabezas; José Luis Appel de la Cruz; Luis Arnaldo Zaragoza Olivares; Luis Alejandro Espinoza González; Oscar Julián Urra Ferrarese; Susana Ossola de Urra; Rafael Antonio Ferrada; Oscar Orlando Oyarzun Manso; María Cecilia Magnet Ferrero.


Todas íbamos a ser reinas Palabras Finales (EXTRACTO)

Fuente :derechos.org sin fecha

Categoría : Prensa

Epílogo

Cuando teníamos este trabajo en proceso de edición encontramos nuevos antecedentes sobre Gloria Ximena Delard Cabezas y Michelle Peña Herreros.

Los padres de Gloria Ximena y de Carmen Delard viven actualmente en París, Francia. Allí los encontramos al igual que a sus 3 nietos, hijos de ambas hermanas, que viven con ellos desde hace 13 años. Victoria Lucía, hija de Carmen, había nacido en Buenos Aires y tenía 4 meses y medio cuando su madre la deja al cuidado de una familia chilena que vivía en Cipoletti, Provincia de Neuquén, y Roberto y Paula -hijos de Gloria Ximena- quienes luego del secuestro de sus padres fueron entregados por los asustados vecinos a un orfelinato. En Francia supimos también del posible destino de Gloria y del hijo que debía nacer en julio de 1977, o sea el tercer hijo de Gloria y Roberto Cristi.

El padre de Gloria es médico. Ejerció primero como médico de Ovalle hasta 1959, allí nacieron sus 4 primeros hijos.

Su esposa Carmen, según su marido "siempre aportando cariño, afecto al hogar; a sus 5 hijos a quienes cuidó a! igual que ahora a sus nietos con extraordinaria paciencia y suavidad". La casa en París es una casa abierta, acogedora. En las caras de sus nietos, en sus miradas y risas está la presencia de Carmen y Gloria.

Orlando Delard se recibió de médico en la Universidad de Chile en el año 1953. Al momento del golpe trabajaba en el hospital Barros Luco en el Servicio de Ginéco-Obstetricia y en el Hospital de la FACH. Luego del 11 de septiembre la Fuerza Aérea le hace un proceso por ser "simplemente un hombre de ideas de izquierda, de ideas libres. No un militante". No fue detenido pero no pudo seguir trabajando.

El doctor Orlando Delard nos cuenta que él y su esposa protegen á Carmen y Gloria al igual que a José Luis Appel y Roberto Cristi cuando ellos logran llegar a Santiago. En la casa de la calle José De Moraleda Carmen y José Luis Appel se casan el 15 de noviembre de 1973, los padres del novio asisten al matrimonio. Una semana antes se habían casado Roberto y Gloria. Los 4 habían decidido salir hacia Argentina pues los buscaban para detenerlos.

Un amigo de la familia del doctor Delard, el señor Rene Gajardo Torres se ofrece para ayudar en esta salida del país a Gloria, Carmen y a sus respectivos cónyuges. René Gajardo era militar de las fuerzas armadas chilenas, retirado meses antes del 11 de septiembre de 1973.

Diligentemente prepara la salida, primero de Carmen y José Luis, finalmente los lleva a Mendoza dejándolos en la casa de un ex militar argentino. Carmen y José Luis abandonan rápidamente esta casa, no sin dificultades. Gloria y Roberto viajan directamente a Buenos Aires unos días después.

Allí, como sabemos, obtienen residencia.

En febrero de 1974 Orlando Delard sale de Chile, primero va a Brasil, finalmente decide ir a Argentina a reunirse con sus hijas. El 19 de mayo de 1974 su esposa llega con los otros tres hijos a Buenos Aires. En ese tiempo Carmen, José Luis, Gloria y Roberto vivían en una pensión. "Los cuatro eran muy unidos" y rechazan una y otra vez la petición de los padres de viajar a Europa.

"Tenían la esperanza de que la dictadura en Chile no duraría mucho tiempo". Finalmente el doctor Delard viaja el 14 de diciembre de 1974 al extranjero a buscar trabajo. Obtiene un buen puesto en Argelia y hasta allá viaja su esposa Carmen con sus 3 hijos menores. Carmen y Gloria quedan en Argentina.

A fines de enero de 1977 la familia Delard recibe un telegrama de un joven chileno residente en Argentina avisándoles que viajen urgentemente a buscar a sus hijas y a sus 3 nietos. Empiezan las averiguaciones y los contactos. Organismos de Derechos Humanos franceses y las mismas Naciones Unidas inician las gestiones para encontrar a las hermanas Delard, a sus esposos y recuperar a los hijos de ellas: Roberto, Paula y Victoria Lucía.

Finalmente, tras 6 meses de búsqueda en Argentina (sometida en ese tiempo a la dictadura instaurada en 1976) sólo logran recuperar a los 3 niños. Roberto y Paula en un orfelinato, Victoria Lucía bajo la protección del Obispo de Neuquén. Es la hermana de Roberto Cristi la que viaja a Francia con los 3 niños. "Asustados, pálidos, tristes sus ojos de niños no tenían brillo, comían con las manos y con ansiedad se abalanzaban sobre la comida. Paula lloraba permanentemente, Roberto casi no hablaba. Paula tenía diarreas frecuentes y tardó mucho en volver a contener sus esfínteres, igual que Roberto que tuvo enuresis, micción nocturna, hasta muy grande, además de sentir fobia a las planchas eléctricas".

Meses después de la llegada de los niños, que fue el 16 de julio de 1977, René Gajardo Torres, con oficina en MacIver 376 les escribe avisándoles que Gloria Ximena había tenido una niña, agregando antecedentes sobre el peso y estado de salud. ¿De dónde obtuvo él estos antecedentes?. Un sacerdote llamado Carlos Brunet de la orden Mercedaria, Capellán Militar con residencia en la calle Reconquista 163 de Buenos Aires, habla informado que Gloria Ximena había tenido una hija, la cual estaba en un convento de las monjas Pasionistas de la Argentina.

Los esfuerzos por confirmar estos datos son asumidos por un amigo y colega de Oscar Delard, el doctor Alfonso Chelen, quien el 19 de abril de 1980 escribe a la familia Delard diciendo "el sacerdote Carlos Brunet es depositario de todos los antecedentes".

Diez años después nada se sabe. Las abuelas de la Plaza de Mayo de la Argentina están en permanente comunicación con la familia Delard. Ellas les informan que un ex prisionero argentino, a quien ellas ubicaron había estado con Gloria y Roberto en la Escuela de Mecánica de la Armada, transformada en cárcel en Argentina. Gloria estaba embarazada aún y se encontraba "anímicamente muy mal. Roberto intentaba animarla siempre".

Roberto, Paula y Victoria Lucía han crecido junto a sus abuelos a quienes llaman padres. Las dos niñas se parecen extraordinariamente a la foto que nos dieron de Carmen y Gloria.

Gladys Díaz Armijo, ex prisionera política, C.I.Nº: 3.520. 153-K de Santiago nos entregó el siguiente testimonio que habla del posible destino de Michelle Peña.

Gladys fue detenida el 20 de febrero de 1975 junto a Juan Carlos Perelman Ide en su domicilio. Allí llegó la DINA, la casa fue brutalmente allanada y ellos golpeados y vejados. Al cabo de un momento los vendan y esposan. Su casa fue saqueada. No quedó nada y en camiones los trasladan a ellos con todos sus muebles. Fueron conducidos directamente a Villa Grimaldi; allí Gladys fue sometida a brutales técnicas de tortura física e incomunicada por meses con privación de alimentos y agua, debiendo permanecer en pequeñas celdas de madera.