.

Catalán Paillal Manuel Elías – Memoria Viva

Catalán Paillal Manuel Elías


Isla Cautín - rutadelamemoria.cl

Isla Cautín – rutadelamemoria.cl

Parque de la Paz -memoriales.cl

Parque de la Paz -memoriales.cl

mapuexpress.org

mapuexpress.org

Lautaro municipiolautaro.cl

Lautaro municipiolautaro.cl

cementerio G. Santiago memoriales.cl

cementerio G. Santiago memoriales.cl

cedida por la familia

cedida por la familia

Rut : 5.493.847-0

Fecha Detención : 13-09-1973
Lugar Detención : Lautaro


Fecha Nacimiento : 26-07-1946 Edad : 27

Lugar Nacimiento : Lautaro

Actividad Política :
Actividad : Obrero agrícola

Estado Civil e Hijos : Casado, 3 hijos
Nacionalidad : chilena


Relatos de Los Hechos

Fuente :Vicarìa de la Solidaridad

Categoría : Antecedentes del Caso

Rut     : 40.467 Lautaro
F.Nacim. : 26  06  46, 27 años a la fecha de la detención
Domicilio : Comunidad Juan Catalán, Lautaro
E.Civil : Casado, 3 hijos
Actividad : Obrero agrícola
C.Repres. : Sin militancia política conocida
F.Detenc. : 13 de septiembre de 1973

Alrededor de las 11:00 de la mañana del día 13 de septiembre de 1973, ocho carabineros, entre ellos el Sargento Mario Ponce, llegaron hasta la comunidad indígena "Juan Catalán" movilizados en una camioneta, la que dejaron retirada del lugar por lo malo del camino de acceso al lugar. Los policías se dirigieron a Manuel Catalán, obrero agrícola, casado, tras lo cual dos de ellos entraron a su casa y procedieron a allanar sus dependencias, manifestando a su cónyuge Juana Margarita Ñiripil Millalén que por ningún motivo saliera de la vivienda y que su marido estaría de vuelta en horas de la tarde.
Como la víctima no llegó esa noche a su domicilio, su cónyuge concurrió al día siguiente a la Comisaría de Carabineros de Lautaro, en donde le pidieron que llevara comida y ropa al detenido. El 15 de septiembre le entregaron la ropa sucia, la que estaba ensangrentada al igual que las botas. Durante ocho días concurrió al recinto policial llevando ropa y alimentos hasta que el 23 de ese mes le dijeron que había sido trasladado a la Cárcel de Temuco sin que se le explicara el motivo de tal situación.
En la Cárcel de Temuco negaron que se encontrara detenido allí y lo mismo ocurrió en el Regimiento Tucapel y en la Fiscalía Militar de la ciudad. Todas las diligencias realizadas por su cónyuge para dar con su paradero resultaron negativas.

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
El 10 de diciembre de 1979, su cónyuge interpuso una denuncia por presunta desgracia ante el Juzgado de Letras de Lautaro, en la cual denuncia los hechos que afectan a Manuel Elías Catalán Paillal, haciendo presente al Tribunal que ante el resultado negativo de las innumerables diligencias que realizó para dar con su paradero, tiene la presunción que la víctima fue muerta por sus aprehensores.

 


Ministro Mesa condena a carabineros (r) por secuestro en Lautaro

Fuente :soychile.cl, 28 de Diciembre 2020

Categoría : Prensa

Por secuestro registrado en el año 1973.

El ministro en visita de causas de Derechos Humanos de las cortes de apelaciones de Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Alvaro Mesa Latorre condenó a dos miembros de carabineros en retiro por su responsabilidad en el secuestro calificado del campesino Manuel Catalán Paillal, ocurrido a partir de septiembre de 1973 en el sector de Muco Bajo, comuna de Lautaro.

El magistrado sentenció al oficial Jorge Schweizer Gómez a 12 años de presidio en su calidad de autor del delito en carácter de crimen de lesa humanidad. En tanto, el suboficial en retiro Domingo Campos Collao fue sentenciado a 3 años de presidio en calidad de encubridor del ilícito.

En la investigación, el ministro logró establecer que “Manuel Elías Catalán Paillal, campesino de 27 años, domiciliado en la comunidad Juan Catalán, sector Muco Bajo de la comuna de Lautaro, fue detenido el día 13 de septiembre de 1973 por una patrulla de Carabineros de la 1° Comisaría de Lautaro (…). Sin portar, aparentemente, una orden judicial que los facultara para tal acto, procede a allanar el domicilio y a detener Catalán para llevárselo a la unidad policial”.

Desde entonces la cónyuge del detenido no pudo volver a verlo. En el aspecto civil se condenó al Fisco a pagar una indemnización total 800 millones de pesos a los familiares de la víctima.


Temuco: SML entregó restos de campesino detenido y desaparecido en 1973

Fuente :cooperativa.cl 28/9/2018

Categoría : Prensa

El Servicio Médico Legal entregó este viernes, en Temuco, los restos de Manuel Elías Catalán Paillal, campesino de Lautaro, en la Región de La Araucanía, que en septiembre de 1973 fue detenido y desaparecido por Carabineros. El cuerpo fue exhumado desde una fosa común en el cementerio de Lautaro y, luego, muestras de ADN cotejadas con sus familiares permitieron identificarlo para que fuera sepultado en su comunidad. Por este caso hay tres carabineros en retiro procesados y la investigación sigue abierta.


Relatos a Contraluz: La fotografía como ejercicio de memoria en Derechos Humanos

Fuente :mapuexpress.org 10/12/2020

Categoría : Testimonio

En un día como hoy, hace 72 años, el día 10 de diciembre de 1948,  la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, texto jurídico que establece los Derechos Humanos fundamentales de carácter civil, económicos, políticos, sociales y culturales que los Estados parte deberán adoptar. Desde 1950, se celebra el Día de los Derechos Humanos. Así, en su Artículo primero, la Declaración señala que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.  

En el espíritu de esa equidad en dignidad y derechos, durante la Reforma Agraria, iniciada en la década del 60, muchos/as Mapuche y campesinos/as iniciaron un proceso político de organización política, social y cultural, de recuperación territorial y de lucha por los derechos colectivos, que fue registrado fotográficamente por el Periodista Normal Gall; el fotógrafo portugués Armindo Cardoso; el fotógrafo y cineasta Raymond Depardon; entre muchos otros. 

El proceso de organización y lucha, fue duramente reprimido durante la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet, durante la cual, se violaron sistemáticamente los Derechos Humanos en Chile y Wallmapu, por medio de detenciones, ejecuciones, torturas, persecución política, entre otros. A la actualidad, no ha habido justicia y los/as victimarios/as, autores/as intelectuales y materiales de los crímenes de lesa humanidad, han resultado, en su mayoría, impunes.  

A raíz de lo anterior, Claudia Monasterio y el fotógrafo Sebastián Meza, de la productora Suridentidad, realizaron un registro audiovisual en el documental “Relatos a Contraluz, Fotografía y Memoria, Cautín 1967-1973”, que reúne relatos de protagonistas y familiares de Detenidos/as Desaparecidos/as y Ejecutados/as Políticos/as Mapuche desde 1967 hasta el inicio de la dictadura militar en 1973. 

Así, el documental narra por medio de  testimonios de Samuel y Patricia Catalán,  María Ulloa, Heraldo Avendaño, Clodovet Millalén y Alonso Azocar, y el registro fotográfico de Cardoso, Depardon y Gall, entre otros, el proceso durante y posterior a la Reforma Agraria. Se trata de un “registro del ejercicio de memoria de hijos/as, protagonistas y sobrevivientes de ese proceso sociopolítico que derivó en una dura represión tras el Golpe Militar de 1973 en las zonas rurales a lo largo del país”, comentan.

En el marco de la conmemoración del día internacional de los Derechos Humanos, y considerando cómo en la actualidad se continúan violando los Derechos en Chile y Wallmapu, ahora, bajo la represión de Estado por parte del gobierno de Sebastián Piñera, conversamos con Claudia Monasterio y su motivación para indagar en estos archivos de una época que siempre es necesaria de mantener viva en la memoria. 

Claudia, cuéntanos, desde tu trabajo a partir de la imagen, sobre tu interés en revisar estas memorias.

La temática sale un poco de lo común, incluso de la orientación misma de la escuela de comunicación donde me fueron a ver, porque si bien siempre mis líneas de trabajo han sido en torno a lo social, hoy día la comunicación también está muy preocupada de lo comercial. Es un instrumento de marketing y las escuelas también están apuntando un poco hacia allá , así que este trabajo hace un poco de resistencia a eso y se plantea también como una apuesta de trabajo de memoria en torno a la imagen, dándole una continuidad a lo que hago de manera extra académica, que es a lo que me dedico en el día a día,  que es la fotografía.

¿Cómo fue tu trabajo con hijos e hijas de detenidos/as desaparecidos/as y ejecutados/as políticos/a?

Es una experiencia que tuvo distintos acercamientos. Algunos de quienes participaron son activos en el tema de memoria porque pertenecen a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, otras personas se relacionan por temas más familiares y personales de cercanía. Debo decir que ahí juega un papel súper importante el rol de mi compañero, Sebastián. El es hijo de una ex presa política, María Ulloa, que aparece en la película, y que su compañero Mapuche fue ejecutado en el marco de la represión de Estado de la dictadura.  Entonces, esas fuentes de confianza, por decirlo así, se abrieron a través de esas relaciones que ya existían desde antes, a través de María. 

¿Cómo ven ustedes las posibilidades que abre la película en estos tiempos de revuelta y de lucha ?

Yo creo que el aporte audiovisual es siempre un instrumento para el rescate y la preservación. Existen algunos estudios en la academia, pero todos sabemos que esos contenidos se mueven en ciertos círculos y cuesta mucho que se divulguen, entonces, al ser un producto audiovisual, “Relato a Contraluz”, puede romper fronteras espaciales para llegar a otros contextos quizás similares, a través de la exposición del material.

Algo muy importante, es que abre un espacio de intercambio entre personas que vivieron esta represión, y compartir estas experiencias dolorosas y a veces esperanzadoras en relación a las luchas que hoy en día se llevan a cabo en los territorios. Este intercambio entre personas de distintas épocas que han vivido represión, nos ubicaron desde el Memorial de Paine, donde la lucha campesina llevaba adelante un proceso de corrida de cerco, de recuperación territorial y los/as participantes de la película intercambiaron experiencias muy valiosas.

Así como está invisibilizada la represión contra los Mapuche, también existe un  mal manejo sobre lo que le sucedió a los/as campesinos/as pobres en esa época. En los círculos de memoria se está trabajando, pero hay harto trabajo por hacer y pensamos que estamos aportando en ese sentido.

¿Cuál va a ser el circuito de circulación de la película?

Habíamos pensado en un circuito muy local, pensado en una devolución a los/as  participantes que abrieron estos espacios de confianza,  donde se hicieron la tomas de terreno durante la Reforma Agraria, y, donde estuvieron los fotógrafos que usamos para hacer esta activación de memoria. Ellos se internaron en la zona Lafkenche, también en Muco bajo, cerca de Lautaro, por esos sectores están situadas estas historias.   Lamentablemente, por la pandemia, esto no se pudo realizar, así es que el lanzamiento se hará en Ficwallmapu– Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu se realizará de manera virtual entre el 25 y 29 de enero 2021-, que es un festival especial para nosotros/as porque es del territorio y trabaja estos temas. Después, con las itinerancias, esperamos llegar a los lugares planificados originalmente.  


RELATOS A CONTRALUZ – TRAILER FINAL

Fuente :suridentidadproducciones.cl 12/2019

Categoría : Otra Información

https://www.youtube.com/watch?v=XcD9iJ3jkqk&t=208s    disponible video  Mira la sinopsis de la película  a continuación:

 

Tráiler definitivo de la película de Claudia Monasterio y Sebastián Meza, Relatos a Contraluz, que reúne los relatos de familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos mapuche que fueron parte del movimiento campesino desde 1967 hasta el golpe de estado de 1973. Los relatos surgen de la revisión de imágenes del registro fotográfico de autores como Armindo Cardoso, Raimond Depardon, Norman Gall, los cuales, se internaron en los campos buscando graficar el proceso de lucha mapuche y campesina en el marco de la Reforma Agraria. Estreno regional: Enero / 2020
 


Dos Carabineros en Retiro Son Condenados Por Secuestro de Campesino de Lautaro en 1973

Fuente :radiouniversal.cl 28/12/2020

Categoría : Prensa

Además, en el aspecto civil se condenó al Fisco a pagar una indemnización total de 800 millones de pesos a los familiares de la víctima.

Dos Carabineros en retiro fueron condenados a 12 y 3 años de cárcel, en calidad de autor y encubridor por el secuestro  calificado de un campesino en Lautaro, en septiembre de 1973.

Se trata del caso de Manuel Catalán Paillal, que vivía en el sector de Muco Bajo, de la comuna del Toqui, por la cual el Ministro en Visita por causas de violaciones a los Derechos Humanos, Álvaro Mesa, condenó a los dos uniformados en retiro.

En primer lugar, el oficial en retiro, Jorge Schweizer Gómez, fue sentenciado a 12 años de prisión en calidad de autor por el crimen de lesa humanidad, en momentos en que desempeñaba en el grado de Mayor de la 1° Comisaría de Lautaro.

En segundo orden, el suboficial en retiro, Domingo Campos Collao, fue condenado a la pena de 3 años cárcel en calidad de encubridor del delito cometido cuando ejercía de Sargento en la antes mencionada unidad de Carabineros.

El hecho de remonta al día 13 de septiembre de 1973, cuando Manuel Elías Catalán Paillal, de 27 años, domiciliado en la comunidad Juan Catalán, fue detenido por una patrulla de Carabineros que se desplazaba a bordo de una camioneta.

Tras su detención el joven campesino fue trasladado hasta la 1° Comisaría de Lautaro, sin que hasta hoy se tengan noticias sobre su paradero.

En tanto, en el aspecto civil se condenó al Fisco a pagar una indemnización total de 800 millones de pesos a los familiares de la víctima.


Ministro Mesa condena a carabineros (r) por secuestro en Lautaro

Fuente :soychile.cl 25/12/2020

Categoría : Prensa

El ministro en visita de causas de Derechos Humanos de las cortes de apelaciones de Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Alvaro Mesa Latorre condenó a dos miembros de carabineros en retiro por su responsabilidad en el secuestro calificado del campesino Manuel Catalán Paillal, ocurrido a partir de septiembre de 1973 en el sector de Muco Bajo, comuna de Lautaro.

El magistrado sentenció al oficial Jorge Schweizer Gómez a 12 años de presidio en su calidad de autor del delito en carácter de crimen de lesa humanidad. En tanto, el suboficial en retiro Domingo Campos Collao fue sentenciado a 3 años de presidio en calidad de encubridor del ilícito.

En la investigación, el ministro logró establecer que “Manuel Elías Catalán Paillal, campesino de 27 años, domiciliado en la comunidad Juan Catalán, sector Muco Bajo de la comuna de Lautaro, fue detenido el día 13 de septiembre de 1973 por una patrulla de Carabineros de la 1° Comisaría de Lautaro (…). Sin portar, aparentemente, una orden judicial que los facultara para tal acto, procede a allanar el domicilio y a detener Catalán para llevárselo a la unidad policial”.

Desde entonces la cónyuge del detenido no pudo volver a verlo. En el aspecto civil se condenó al Fisco a pagar una indemnización total 800 millones de pesos a los familiares de la víctima.