.

Balboa Benítez José Emiliano – Memoria Viva

Balboa Benítez José Emiliano

AFDD.CL
AFDD.CL


Rut : 805.167-4

Fecha Detención : 16-09-1973
Comuna Detención : Santa Bárbara


Fecha Nacimiento : 08-11-1995 Edad : 78

Comuna Nacimiento : Santa Barbara
Partido Político : Democracia Cristiana (DC)
Oficio o Profesión : Agricultor

Estado Civil e Hijos : Viudo
Nacionalidad : chilena


Relatos de Los Hechos

Fuente : Corporacion

Categoría : Antecedentes del Caso

CAMPOS VINES, HERIBERTO: 71 años, casado, agricultor, detenido desaparecido el 16 de septiembre de 1973 en Santa Bárbara, provincia del Bío-Bío.

 

José Emiliano Balboa Benítez, militante del Partido Demócrata Cristiano, fue detenido ese día a las 18:00 horas, en Santa Bárbara, por funcionarios de Carabineros. Desde entonces se encuentra desaparecido.

  Heriberto Campos Vines, militante del Partido Comunista, desapareció luego de ser detenido por Carabineros de Quilaco y Santa Bárbara, a la salida del camino a Ralco, en presencia de testigos.

  De acuerdo con las declaraciones de familiares y testigos, el 16 de septiembre de 1973, cerca de las 18:00 horas, efectivos de Carabineros ingresaron a viva fuerza al domicilio de José Balboa, quien era un conocido dirigente del Partido Demócrata Cristiano de Santa Bárbara. Los policías, pertenecientes al retén de Quilaco, lo golpearon y se lo llevaron detenido con rumbo desconocido. Desde esa oportunidad se encuentra desaparecido.

  En las localidades de Santa Bárbara y Quilaco, el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación consignó dieciséis casos de personas que fueron detenidas por efectivos de Carabineros entre el 11 de septiembre y el 23 de octubre 1973 y que, estando en poder de sus captores, desaparecieron. Todos ellos fueron calificados como víctimas de violación de derechos humanos.

  Considerando los antecedentes recibidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior Regó a la convicción de que José Emiliano Balboa Benítez y Heriberto Campos Vínes desaparecieron luego de ser detenidos por agentes del Estado. Por tal razón, los declaró víctimas de violación de derechos humanos.

 


Democracia Cristiana y los 50 años del Golpe. La historia desconocida de los 16 militantes y simpatizantes DC que fueron asesinados por la dictadura.

Fuente :cambio21.cl 3/8/2023

Categoría : Prensa

En poco más de un mes se cumplen 50 años del golpe cívico-militar que derrocó al Gobierno de la Unidad Popular.

Luego de consumado el bombardeo al Palacio de La Moneda, la Junta Militar inició una feroz persecución de los adherentes de la UP, los militantes de los partidos políticos de izquierda fueron víctimas de la más violenta represión, sufrieron prisión política, tortura, exilio, ejecución y desaparición forzada.

El Partido Comunista, el MIR y el PS padecieron la aniquilación de centenares de sus militantes, también el MAPU, la Izquierda Cristiana y los Radicales conocieron el horror del régimen militar.

La Democracia Cristiana, partido de oposición a Salvador Allende, igualmente registra víctimas fatales entre sus filas durante el periodo dictatorial. Se trata de una historia más bien desconocida, que el periodista y diseñador José Valencia Castañeda, registró hace un par de años en el libro “La Placa, Mucho Más que un Trozo de Metal”.

En el convulsionado ambiente político en que se cumple medio siglo del golpe de Estado, Cambio21 conversó con el autor del libro para conocer más detalles de la publicación y de su impresión de la actual coyuntura.

¿Quiénes perpetraron estos crímenes y quiénes son las víctimas en la Democracia Cristiana?
Los asesinos en todos los casos fueron agentes del Estado que en ocasiones actuaron con la colaboración de civiles, dependiendo del contexto y de las características de las víctimas. Los mártires son personas que en un momento vibrante de sus vidas militaron en la expresión política del humanismo cristiano, chilenos y chilenas comunes y corrientes, secretarias, campesinos, profesionales, funcionarios públicos, jubilados, comerciantes, estudiantes secundarios, universitarios y un ex Presidente de la República. El asesinato por envenenamiento al Presidente Frei es la consecuencia de una acción planificada en la que participó personal de la Dirección Nacional de Inteligencia del Ejército, personal médico, civiles y gente cercana a su familia, como su chófer,  traicionando la confianza a cambio de dinero y protección.

¿Cúales son los restantes mártires de la DC en la dictadura?

Los otros asesinados DC son Mario Martínez que al igual que Sergio Verdugo fue amenazado, seguido, secuestrado y asesinado por la CNI. Mario Fernández murió a consecuencias de las torturas que le provocaron sus captores; Guillermo Álvarez fue detenido mediante un gigantesco operativo militar en su domicilio, cuando estaba convaleciente de una intervención quirúrgica, para luego ser fusilado junto a otros dirigentes portuarios. Hernán Castillo Calcagni fue asesinado con armamento de grueso calibre en su lugar de trabajo el 11 de septiembre de 1973. Juan Navarrete fue detenido y asesinado por Carabineros, al igual que Juan Palma y Roberto Romero todos ejecutados por la misma policía uniformada. Juan Villaseñor y Fernando Becerra fueron ultimados con armamento de guerra, acribillados por militares que abusaron de su condición de impunidad. José Balboa Benítez, Sonia Bustos Reyes, Sergio Rodríguez Villanueva y los hermanos Gustavo y Tomás Domínguez Jara, fueron apresados, llevados a centros de detención clandestina y hasta hoy mantienenla condición de detenidos desaparecidos.

¿Por qué la dictadura asesina a militantes de la Democracia Cristiana, partido opositor al Gobierno de la UP?
En los 16 casos señalados, no sólo hay militantes, también considera personas de pensamiento DC.
Son ejecutados en diversas circunstancias, en ocasiones interviene la DINA, la CNI, Carabineros o el Ejército. Algunos de ellos son ultimados en contextos de protestas o por abuso de poder. Recordemos que en Chile existen registros documentados de 2.125 ejecutados políticos y 1.102 detenidos desaparecidos. Es importante recordar que en la Democracia Cristiana hubo sectores que simpatizaron con el Golpe, pero fue un partido político de oposición a la dictadura. El 13 de septiembre de 1973, 13 militantes firman una carta de condena al derrocamiento del Presidente
Salvador Allende y con el paso del tiempo la DC adquiere un rol muy importante y vital entre los partidos opositores al régimen militar. El magnicidio de Frei Montalva se produce luego del multitudinario acto en el Teatro Caupolicán, con un llamado a la unidad de todas las fuerza opositoras y al rechazo categórico a los atropellos a los derechos de las personas que se estaban produciendo. Lo mismo con Mario Martínez dirigente de la Federación de estudiantes de la USACH y Mario Fernández dirigente transportista. La DC se vuelve en una amenaza para la dictadura, en una dimensión y en un momento distinto que los partidos de izquierda, pero claramente se convierte en un problema para Pinochet.

En su libro habla de terrorismo de Estado, ¿a qué situaciones se refiere con esta afirmación?
El primer acto de terrorismo que cometen es el bombardeo a La Moneda. Es una acción desproporcionada e innecesaria, cuya justificación yace en infringir temor a la población. La Fuerza Aérea de Chile lanza misiles en reiteradas ocasiones al Palacio de Gobierno y con eso derrumba la techumbre, las añosas y gruesas paredes, lo destruye, lo incendia y lo reduce a ruinas. Esa es la primera señal, seguida de una serie de situaciones ideadas para infringir pavor en las personas, como
el caso de los tres profesionales del Partido Comunista secuestrados en la vía pública a plena luz del día y que luego fueron degollados, el asesinato del presidente de la ANEF Tucapel Jiménez o cuando quemaron vivos a Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana, esos hechos no son casuales. Fueron acciones planificadas para aterrorizar a la gente, así como la impunidad de la que hicieron ostentación con las detenciones arbitrarias, los amedrentamientos, las torturas, los robos de inmuebles y enseres, y todos los vejámenes que perpetraron actuando con la complicidad y el control de los medios de
comunicación que funcionaban como aparato de propaganda de la dictadura.

Han transcurrido casi 50 años de algunos de los asesinatos descritos en su libro, ¿cuál es la relevancia que adquiere su publicación en este contexto?
El valor de este manuscrito radica en que es un testimonio impreso, un registro austero y tal vez aún inconcluso, porque el tiempo pasó y algunos familiares de las víctimas ya no están y los registros de las causas están incompletos. Este libro es un intento de rescate a la memoria de 16 mártires que lucharon por la causa de la justicia y la libertad, algunos de ellos lo hicieron desde la clandestinidad y otros como dirigentes públicos. El texto es un modesto mensaje para no olvidar los atroces crímenes de la dictadura cívico-militar, para recordar que hubo civiles involucrados, que fueron cómplices y en
algunos casos también ejecutores. Esto es importante porque hoy vemos que hay sectores en la derecha extrema, que pretenden justificar o diferenciar el Golpe de la Dictadura, como si el derrocamiento del Gobierno de la Unidad Popular no hubiese sido un acto antidemocrático, cruento, violento y macabro, instigado y financiado por la CIA, el gobierno de EEUU  y los grupos económicos que lograron involucrar a importantes sectores de la oficialidad de las Fuerzas Armadas. Todavía hay cientos de detenidos desaparecidos sin identificar, los ejecutores y sus cómplices pusieron la mayor cantidad de obstáculos para que nunca los pudiéramos encontrar, ellos tienen información, nosotros necesitamos saber
dónde están, a pesar del tiempo seguiremos buscando y a 50 años del golpe continuamos exigiendo justicia.

Estos son los DC que fueron asesinados por la Dictadura
 
1. Eduardo Frei Montalva, Asesinato Político.
2. Guillermo Amador Álvarez Cañas, Ejecutado Político.
3. José Emiliano Balboa Benítez, Detenido Desaparecido.
4. Sonia De Las Mercedes Bustos Reyes, Detenida Desaparecida.
5. Hernán Horacio Castillo Calcagni, Ejecutado Político.
6. Gustavo Efraín Domínguez Jara, Detenido Desaparecido.
7. Tomás Rogelio Domínguez Jara, Detenido Desaparecido.
8. Mario Gilberto Fernández López, Asesinato Político.
9. Mario Daniel Martínez Rodríguez, Asesinato Político.
10. Juan Guillermo Navarrete Solar, Ejecutado Político.
11. Juan Segundo Palma Arévalo, Ejecutado Político.
11. Roberto Romualdo Romero Reyes, Ejecutado Político.
13. Sergio Orlando Verdugo Herrera, Ejecutado Político.
14. Juan Antonio Villaseñor Jara, Ejecutado Político.
15. Sergio Gervasio Rodríguez Villanueva, Detenido Desaparecido.
16. Fernando David Becerra Julio, Ejecutado Político.


"La Placa", un libro que hará reflexionar: Por primera vez se conocen los 16 militantes DC que fueron asesinados por la dictadura

Fuente :cambio21.cl, 17 diciembre 2020

Categoría : Prensa

Por Alfredo Peña R.

En la primavera de 1998 un grupo de jóvenes demócrata cristianos, entre ellos José Valencia Castañeda,  rompía el letargo partidario, pero aún más el olvido y la omisión, instalando en la sede central de su partido en la Alameda cerca de La Moneda, una placa memorial de bronce con un listado de militantes del PDC víctimas de la dictadura cívico militar que asoló a Chile por largos diecisiete años.

 Entre ellos están los más conocidos como el Presidente Eduardo Frei Montalva, asesinado por un grupo de agentes de la policía política de Pinochet a tráves de venenos que le inyectaron a su cuerpo luego de una operación sencilla a la que había sido sometido. Muere en enero de 1982 en una clínica de Providencia.

También está el dirigente de la juventud DC Mario Martínez que es encontrado ahogado con una mochila en su espalda en una playa en las Rocas de Santo Domingo en pleno invierno de agosto de 1986. El dirigente había denunciado que se sentía perseguido y amenazado por su trabajo político juvenil.

El tercero más conocido es el transportista de 49 años Mario Fernández López que fue detenido por su trabajo partidario en Ovalle en octubre de 1984 por agentes de la CNI, la policía política de Pinochet. Fue llevado a La Serena, torturado en un recinto de esta siniestra entidad y muere en el hospital adonde llegó agónico. El asesino confeso del presidente de la ANEF,  Tucapel Jiménez, el mayor del Ejército Carlos Herrera, está detenido y procesado por este crimen.

¿Por qué hacer un libro?
José Valencia señala que "era una iniciativa que por años anhelaron concretar, y que venía a hacer justicia a hombres y mujeres demócrata cristianos que fueron ejecutados o que, hasta hoy, continúan en la dolorosa condición de detenidos desaparecidos".

Eran anónimos militantes de base, del mundo sindical, estudiantil, campesino y profesional, cuyos nombres hasta entonces, permanecían prácticamente desconocidos para el grueso de la militancia y dirigencia partidaria DC, olvidados por los vaivenes y exigencias de la política coyuntural, permanentemente exigida por la gestión de sucesivas elecciones,
la administración del poder y el ejercicio de la responsabilidad gubernamental.
Valencia asegura que "Sus nombres, en cambio, eran llevados en el corazón de sus familiares, amigos y compañeros de ruta, como un fuego imperecedero mantenido vivo en los pliegues de la memoria, de sus memorias".

Valencia Castañeda es el autor del libro “La Placa. Mucho más que un trozo de metal”. Es periodista, diseñador y dibujante. Milita en la Democracia Cristiana desde los 15 años, en 1987 fue víctima de prisión política y su caso está consignado en el informe de la Comisión Valech.

En su primera obra, el autor recuerda a Cambio21 la historia de la placa que contiene los nombres de 16 personas vinculadas a la DC que perdieron la vida a manos de agentes del Estado en el oscuro período de la dictadura cívico-militar.

¿Cuándo comienza esta iniciativa?
Esto se gesta en 1998, yo tenía responsabilidades partidarias, como consejero nacional de la Juventud Demócrata Cristiana. Fue un año marcado por las manifestaciones, ya que luego de entregar el mando del Ejército, Pinochet juró ante el Congreso Nacional como senador vitalicio, tal como lo establecía la Constitución de 1980. Era uno de los enclaves autoritarios con los que el antiguo régimen pretendía mantener su inaceptable tutela en la recién recuperada democracia chilena. En ese contexto, decidimos reconocer a nuestros camaradas caídos, por supuesto en el sentido de exigir verdad y justicia para ellos y sus familias. Así es como instalamos en la sede partidaria una placa con los nombres de las víctimas DC de la dictadura cívico militar.

¿Cuántos son los casos?

Hoy en día, aún no sabemos cuántos son. Pero en la actualidad hemos contabilizado 16 víctimas entre desaparecidos y/o ejecutados de personas que estuvieron vinculadas a la DC por militancia o cercanía, aunque originalmente la placa consideró sólo 14. Los organismos oficiales que en democracia abordaron la materia, no pudieron acceder a información precisa por los pactos de silencio de los perpetradores y por el fundado temor de los familiares. Nosotros tampoco teníamos esas certezas en 1998, por eso en la placa puse la frase “homenaje a los demócrata cristianos que dieron su vida por la justicia y la libertad, a los aquí mencionados, a aquellos cuyos nombres nunca conocimos, y a los que día a día dedican su vida a la defensa y promoción de los derechos humanos”.

La placa también tiene inscrito al ex Presidente Frei Montalva…

Efectivamente, su nombre está incorporado, fue una de las dos personas agregadas en 2017. Cuando se elaboró originalmente la placa, no existía la certeza judicial de que don Eduardo también era parte de este triste listado. Hubo un trabajo jurídico y técnico-pericial que posibilitó establecer la verdad e identificar a los culpables. En ese sentido es importante reconocer el enorme esfuerzo que hizo la familia del ex Presidente Frei Ruíz Tagle, especialmente la labor de su hermana e hija de Frei Montalva, Carmen, por lograr resultados en una investigación que, a todas luces y desde un principio, apuntaba a la participación de terceros en su deceso y específicamente de miembros de los organismos de inteligencia de la dictadura de Pinochet.

¿Cómo surge la idea de escribir un libro y por qué ahora?

La instalación y reinstalación de la placa, significó un trabajo de recopilación de información que permitió tener la base para comenzar a escribir esta pequeña historia, que también trata del contexto y de cómo se resuelve por parte de la JDC de la época hacer este testimonio. Consideré que era importante hacerlo para rescatar la memoria de las víctimas, justo ahora, cuando se han producido graves violaciones a los derechos humanos por la represión policial, en donde el terrorismo de Estado, que hoy se asoma mutilando o dejando ciegos a los manifestantes y manteniendo presos a los jóvenes de la revuelta social, nos evoca cuando la dictadura detuvo y desapareció personas, o cuando ejecutó gente en falsos enfrentamientos.

Estos son los DC que fueron asesinados por la Dictadura
 
1. Eduardo Frei Montalva, Asesinato Político.
2. Guillermo Amador Álvarez Cañas, Ejecutado Político. 
3. José Emiliano Balboa Benítez, Detenido Desaparecido.
4. Sonia De Las Mercedes Bustos Reyes, Detenida Desaparecida.
5. Hernán Horacio Castillo Calcagni, Ejecutado Político.
6. Gustavo Efraín Domínguez Jara, Detenido Desaparecido.
7. Tomás Rogelio Domínguez Jara, Detenido Desaparecido.
8. Mario Gilberto Fernández López, Asesinato Político.
9. Mario Daniel Martínez Rodríguez, Asesinato Político.
10. Juan Guillermo Navarrete Solar, Ejecutado Político.
11. Juan Segundo Palma Arévalo, Ejecutado Político.
11. Roberto Romualdo Romero Reyes, Ejecutado Político. 
13. Sergio Orlando Verdugo Herrera, Ejecutado Político.
14. Juan Antonio Villaseñor Jara, Ejecutado Político.
15. Sergio Gervasio Rodríguez Villanueva, Detenido Desaparecido. 
16. Fernando David Becerra Julio, Ejecutado Político.


«La Placa»: A 48 años del golpe presentan segunda edición de libro que describe a las víctimas DC asesinadas en la dictadura cívico-militar

Fuente :enlafontana.cl 15/9/201

Categoría : Prensa

En La Fontana republicamos entrevista aparecida en Cambio21.cl. En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el viernes 10 de septiembre, se lanzó la segunda edición del libro “La Placa, mucho más que un trozo de metal”. La presentación del manuscrito, fue realizada por el presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el abogado Carlos Margotta Trincado.

La obra del periodista y diseñador José Valencia Castañeda, relata los detalles del reconocimiento que hicieron un grupo de militantes de la Juventud Demócrata Cristiana en 1998 instalando una placa de bronce con los nombres de los mártires DC asesinados en dictadura.

Cambio21 conversó con el autor del libro José Valencia, quien aparece en la foto.

-¿Cómo surge la idea de instalar una placa con las víctimas de la DC en la sede partidaria?

-La respuesta se circunscribe a una serie de situaciones de contexto muy particular, en 1998 con Pinochet asumiendo como senador vitalicio, a la necesidad de evitar el olvido, a la urgencia de reivindicar a nuestros mártires y publicar sus nombres plasmándolos en bronce. Es una placa que originalmente contiene imprecisiones y omisiones, que se extravía por una década y es repuesta en 2017. Este manuscrito es la historia de esa placa memorial, no es la historia de las víctimas porque considero que cada uno de ellos merece su propio libro para conocer sus vidas, sus sueños y sus ideas.

-¿Cuál es el sentido de esta publicación?

-Este libro es la historia de una reivindicación, la de la memoria de dieciséis personas, hombres y mujeres, que abrazaron la causa del humanismo cristiano, y que en razón de su militancia o adhesión a los valores que inspiraron su quehacer, fueron víctimas de la más brutal represión dictatorial. Es una acción para rescatar la memoria.

-¿Quiénes eran las víctimas?

-Son 16 personas asesinadas por agentes del Estado, 11 Ejecutados Políticos y 5 Detenidos Desaparecidos. Un grupo de chilenos y chilenas comunes y corrientes, secretarias, campesinos, profesionales, funcionarios públicos, jubilados, comerciantes, estudiantes secundarios y estudiantes universitarios, que en un momento vibrante de sus vidas militaron en la expresión política del humanismo cristiano. Entre ellos, también un exPresidente de la República.

-¿Qué encontraste en la investigación?

-Encontré algunas precisiones, datos relevantes que difieren de la historia oficial y principalmente testimonios desgarradores. No fue fácil reunir información de fuentes directas para construir los esbozos biográficos contenidos en esta publicación. Desde esa perspectiva, este libro es tal vez -todavía en su segunda edición- un texto provisorio, cuya redacción final aún está pendiente. Ello no es casual, ya que después de tantas décadas de olvido los testimonios de parientes, amigos y compañeros de ruta se han perdido en el tiempo. Pero logré encontrar algunos familiares y en ellos también a las víctimas, debo reconocer que me conmoví en más de una ocasión, con los relatos y los pequeños pasajes de vida que me relataron y que ellos atesoran como el más preciado de los recuerdos. Agradezco la sinceridad, la confianza y la contribución de esos testimonios.

-¿Por qué escribir este libro tantos años después?

-Porque formo parte de una generación que se resiste a olvidar y sigue pensando que acceder a toda la verdad y a toda la justicia constituye la condición necesaria e imprescindible para sanar las heridas de 17 años de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, sin justicia y sin verdad hasta hoy. Porque en este Gobierno vi nuevamente el accionar del terrorismo de Estado, torturando, mutilando y dejando ciegos a los manifestantes de la revuelta social. Porque ahora, nuevamente en Chile hay presos políticos y por lo mismo estoy convencido que este libro, constituye una pequeña contribución pensando en las futuras generaciones, para que nunca más en Chile se repitan las graves violaciones a los derechos humanos como las que aquí ocurrieron y que hoy se asoman nuevamente, cuando las multitudes colman las calles de la ciudad y la represión procede emulando la brutalidad de la dictadura cívico-militar.

*Estos son los DC que fueron asesinados por la Dictadura:

1. Eduardo Frei Montalva, Asesinato Político.
2. Guillermo Amador Álvarez Cañas, Ejecutado Político.
3. José Emiliano Balboa Benítez, Detenido Desaparecido.
4. Sonia De Las Mercedes Bustos Reyes, Detenida Desaparecida.
5. Hernán Horacio Castillo Calcagni, Ejecutado Político.
6. Gustavo Efraín Domínguez Jara, Detenido Desaparecido.
7. Tomás Rogelio Domínguez Jara, Detenido Desaparecido.
8. Mario Gilberto Fernández López, Asesinato Político.
9. Mario Daniel Martínez Rodríguez, Asesinato Político.
10. Juan Guillermo Navarrete Solar, Ejecutado Político.
11. Juan Segundo Palma Arévalo, Ejecutado Político.
11. Roberto Romualdo Romero Reyes, Ejecutado Político.
13. Sergio Orlando Verdugo Herrera, Ejecutado Político.
14. Juan Antonio Villaseñor Jara, Ejecutado Político.
15. Sergio Gervasio Rodríguez Villanueva, Detenido Desaparecido.
16. Fernando David Becerra Julio, Ejecutado Político.