.

Agurto Arce José Ernesto – Memoria Viva

Agurto Arce José Ernesto

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria


Rut : 5.647.558-3

Fecha Detención : 01-02-1975
Comuna Detención : Santiago


Fecha Nacimiento : 16-12-1947 Edad : 27

Comuna Nacimiento : Valparaíso
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Oficio o Profesión : Asistente social

Estado Civil e Hijos : Soltero
Nacionalidad : chilena


Relatos de Los Hechos

Fuente :Informe de la Corporación

Categoría : Antecedentes del Caso

27 años, soltero, profesor y asistente social, detenido desaparecido en febrero de 1975 en Santiago.

José Ernesto Agurto Arce, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desapareció en febrero de 1975 en circunstancias que no se pudieron precisar.

Su desaparición se enmarca dentro de una sostenida persecución que la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) practicó, en esa época, en contra de dirigentes y militantes del MIR en Santiago, de los cuales no menos de veinticinco se encuentran desaparecidos.

Hasta el 11 de septiembre de 1973, José Agurto estuvo a cargo del Departamento de Asuntos Estudiantiles de la Universidad del Norte en Antofagasta, manteniendo una intensa actividad política partidaria. Era compañero de trabajo y de Partido de Elizabeth Cabrera Balarritz, ejecutada el 15 de septiembre de 1973 en esa ciudad, y mantenía contactos partidarios con Bautista Van Schowen, alto dirigente del MIR, detenido desaparecido el 15 de diciembre de 1973 en Santiago. Estas dos personas fueron declaradas víctimas de violación de derechos humanos por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.

Después del golpe militar fue buscado por civiles y militares; había perdido su trabajo y su domicilio fue allanado en un par de oportunidades, por lo que se vio obligado a abandonarlo y viajar a Santiago para refugiarse. En carta enviada en esa fecha a su familia, les advierte que debe ocultarse de las autoridades pues hay órdenes de detención en su contra.

Llegó a Santiago en diciembre de 1974 y comenzó a realizar actividades partidarias clandestinas junto con Julio Fidel Flores Pérez, quien fue detenido y desapareció el 10 de enero de 1975, según acreditó la mencionada Comisión. Los últimos antecedentes fidedignos de José Agurto indican que fue visto un par de veces en la vía pública en Santiago, en el mes de febrero de 1975, mientras vivía en forma clandestina y realizaba tareas partidarias. Desde esta fecha se ignora su paradero y suerte.

En virtud de los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación y pese a que no pudieron establecerse las circunstancias precisas de su el Consejo Superior llegó a la convicción de que José Ernesto Agurto Arce fue detenido y desapareció en manos de agentes del Estado. En consecuencia, lo declaró víctima de violación de derechos humanos.

 


A 50 años del Golpe de Estado: proyecto recuerda a miembros de la UdeC víctimas de violencia política

Fuente :noticias.udec.cl 27/7/2023

Categoría : Prensa

Instalada en 1993 en el Campus Concepción, la escultura Ronda de la Unidad del artista Lautaro Labbé es un símbolo de resistencia contra al olvido; una interpelación permanente al nunca más.

Desde el centro de la Plaza de las Memorias y los Derechos Humanos -situada en las cercanías de la Laguna Los Patos-, la obra recuerda a 66 integrantes de la UdeC, cuyas vidas fueron truncadas con el quiebre de la democracia.

A 50 años del golpe de Estado, un grupo de académicas y académicos recupera sus historias en el marco del programa institucional de conmemoración del 11 de septiembre de 1973 que coordina la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (Vrim).

Rescate de la memoria histórica de los miembros de la comunidad de la Universidad de Concepción víctimas de la violencia política ejercida por la dictadura cívico- militar es el título del proyecto que consiste en un ciclo de microdocumentales, conversatorios y exposición fotográfica.

La docente de la Facultad de Medicina, Jéssica Bastidas del Río, es la responsable de esta iniciativa impulsada por la Comisión de Derechos Humanos de la Asociación de Académicas y Académicos Enrique Molina Garmendia, pensada como una contribución a la memoria histórica universitaria y nacional.

Las principales motivaciones tras la iniciativa, que también busca aportar al desarrollo de un pensamiento crítico orientado a fortalecer la convivencia democrática,  apuntan a las características de un período histórico que, a juicio de la académica, ha sido invisibilizado en la actualidad.

“Hubo represión cívico militar, extremo uso de la violencia, tortura, asesinatos, desapariciones forzadas y una importante participación de civiles. Además hay una banalización de los hechos, ya sea en el número de las víctimas y la justificación de los actos represivos”, indica.

Por otro lado, acota que hay una constatación a nivel nacional y local del desconocimiento de las nuevas generaciones en torno a “los hechos cometidos en el marco de la dictadura cívico-militar en Chile y la repercusión que éstos tuvieron en nuestros estudiantes, funcionarios y profesores”.

La iniciativa cuenta con la colaboración de los docentes Luisa Bascuñán Godoy (Ciencias Naturales y Oceanográficas), Patricio Castro Maldonado (Ciencias Biológicas), Abelardo Castro Hidalgo (Educación), Natascha de Cortillas Diego y Yasna Pereira Reyes (ambas de Humanidades y Arte), para quienes la memoria es un elemento imprescindible para entender los sucesos históricos que ocurrieron en dictadura, sus motivaciones y sus resposnsables.

“Somos responsables de recuperar y mantener la memoria histórica, con el fin de generar la conciencia colectiva necesaria y fundamental, manifiesta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para que estos hechos no vuelvan a ocurrir en nuestro país y en ningún otro lugar”, dicen desde el equipo.

“La dictadura cívico-militar mantiene heridas abiertas, con temas inconclusos, cuyos efectos se extienden hacia nosotros hoy. Se trata de un pasado que se encuentra en permanente proceso de actualización y que interviene en las proyecciones futuras”, agregan las y los docentes.

En esa perspectiva, para ellos y ellas las prácticas colectivas de rememoración dan sentido a lo acontecido. “La supervivencia de algunos protagonistas y su descendencia y sus testimonios recientes, nos permiten recuperar la historia y su legado”.

Junto a las y los académicos UdeC participa Hilda Espinoza Figueroa, de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien valora el aporte de la iniciativa que recuerda a las y los  jóvenes que, como ella, vivieron la universidad en la época previa al quiebre institucional.

“Me ha traído recuerdos,  volví a pasar por el corazón los años 70; para mí ha sido importante y valioso y creo que con la gente de mi edad va a pasar lo mismo, porque es volver a nuestra historia, a los momentos del gobierno de Salvador Allende, un tiempo en que hacíamos tantas cosas como estudiantes”, dijo.

Asimismo, expresó la relevancia de los ejercicios de memoria al interior de la casa de estudios. “Los chiquillos no saben, hay que dejar un museo o un lugar de exposición, donde estén estos recuerdos, creo que es muy importante”.

 

Homenajes en las facultades

La actividad contempla la presentación de nueve microdocumentales inéditos, con testimonios sobre la vida de estudiantes ejecutados/as o desaparecidos/as en las voces de familiares y/o cercanos, realizados al alerto del proyecto UCO Resignificando los Derechos Humanos desde las artes visuales, desarrollado entre mayo de 2022 y enero de este año, también a cargo de Bastidas.

Las exhibiciones se realizan en distintas facultades y son acompañadas por una muestra fotográfica de los estudiantes y trabajadores de quienes existe registro y un conversatorio con las personas que entregaron testimonios para los documentales (representantes de organizaciones de Derechos Humanos, de la sociedad civil, estudiantes y docentes UdeC).

Los homenajes partieron el 28 de junio en la Facultad de Medicina con la exhibición del microdocumental sobre el ex intendente, egresado de Derecho, libretista y locutor de la Radio de la UdeC, Fernando Álvarez Castillo, fallecido el 8 de noviembre de 1973 en la Cuarta Comisaría de Concepción producto de torturas.

Allí se recordó también a Felipe Campos Carrillo (estudiante de kinesiología) y a los egresados de Medicina Luis Barra García, el fundador del Mir, Miguel Humberto Enríquez EspinosaArturo Enrique Hillerns Larrañaga y Bautista Van Shouwen Vasey.

El ciclo continúa en agosto con los microdocumentales de Héctor Patricio Sobarzo Núñez (carrera de Sociología, ejecutado el 2 julio de 1984 en Santiago a los 31 años), el 16 en el Campus Chillán, y de Carlos Rioseco Espinoza (carrera de Odontología, detenido-desaparecido desde enero de 1975 en Valparaíso, con 26 años).

El 13 de septiembre en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se recordará al estudiante César Arturo Emiliano Negrete Peña (25 años, detenido desaparecido desde el 9 de diciembre de 1974, en Santiago).   

Dos semanas más tarde, en la Facultad de Ciencias Sociales se exhibirán los testimonios audiovisuales sobre Rolando Gastón Angulo Matamala, ejecutado el 19 de abril de 1974 en San Carlos, a los 26 años) y José Ernesto Agurto Arce (detenido desaparecido desde el 15 de febrero de 1975 en Santiago, con 27 años), ambos pertenecían a la carrera de Servicio Social.

El 11 de octubre, la Facultad de Educación acogerá el homenaje a Sonia del Tránsito Ríos Pacheco (carrera de Pedagogía en Química, 30 años, detenida desaparecida desde el 17 de enero de 1975 en Valparaíso) y Wladimir Daniel Araneda Contreras (carrera de Pedagogía Básica, 33 años, ejecutado el 22 de octubre de 1973 en Concepción).  

El ciclo de memoria termina el 25 de octubre en la Facultad de Ciencias Sociales y el acto de recuerdo dedicado a Carlos Julio Fernández Zapata (carrera de Sociología, 26 años, detenido desaparecido desde el 10 de septiembre de 1974 en Santiago).


FEUCN recordó a víctimas y detenidos desaparecidos en conmemoración del 11 de septiembre en la Casa Central

Fuente :noticias.udec.cl 11/09/2018

Categoría : Prensa

Rector Jorge Tabilo llamó a seguir construyendo la identidad de la UCN en base al respeto y el diálogo.

Con la intención de recordar a funcionarios, funcionarias y estudiantes de nuestra Universidad, que fueron ejecutados políticos o detenidos desaparecidos durante y posterior al golpe militar de 1973, la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (FEUCN), realizó una emotiva ceremonia conmemorativa en la Casa Central de Antofagasta.

“Que nunca más haya olvido: sin memoria no hay historia”, se denominó el encuentro donde participaron autoridades universitarias, estudiantes y familiares de víctimas que pertenecieron a nuestra Universidad.

“La dictadura dejó su herencia. Lo vivimos a diario en el poco derecho a la ciudad que tenemos, en el rol como sociedad y en la universidad. Dentro de la federación nos tenemos que hacer cargo de que los jóvenes replanteen todo en todos los espacios de la vida”, expresó Daniela Laferte, Presidenta de la FEUCN.

En la actividad, desarrollada en la Explanada del Pabellón “R”, el Rector Jorge Tabilo Álvarez, agradeció la invitación a participar de esta ceremonia y destacó la importancia de seguir construyendo la identidad de la UCN, mediante el diálogo.

“El amor se manifiesta en estar con todos, en respetar las diferencias, los gustos. Es importante seguir construyendo el respeto hacia las personas y la identidad, eso no lo podemos olvidar, se hace entre todos y no podemos no tomar en cuenta la opinión de los demás”, indicó.

MEMORIA
Durante la ceremonia, el Doctor Honoris Causa de nuestra Universidad, Dr. Lautaro Núñez, se refirió a la labor de los profesionales de Arqueología que cumplieron un rol importante al entregar datos concretos sobre los crímenes ocurridos en Pisagua y Calama.

“Para nosotros el 11 fue un día muy especial, porque estos jóvenes estaban vivos. Nosotros como profesores convivíamos con aquellos que fueron fusilados y torturados, sacados de Antofagasta hacia el aeropuerto de Cerro Moreno, somos testigos directos”, expresó.

Agregó que el encuentro es un homenaje de mártires que serán recordados para siempre. “Les brindo un homenaje a los arqueólogos de la Universidad que fueron leales a los principios humanistas de su universidad, sin importar ideología, nuestra única labor era saber que había ocurrido. Agradecer a la Federación por el magnífico título de esta ceremonia, porque nos une a todas las generaciones, a los que vivimos la tragedia y tortura y para que los jóvenes entiendan que esto es un proceso que no termina. Cada día aprendemos de lo que no se debe hacer en nuestro país”, finalizó.


Escuela de Trabajo Social conmemora Día Internacional de los DD.HH

Fuente :academia.cl 11/12/2014

Categoría : Prensa

Con un homenaje a estudiantes y profesionales víctimas de la dictadura militar, la Escuela de Trabajo Social junto al Colegio de Trabajadores Sociales de Chile, conmemoró los 66 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948 – 2013), este 10 de diciembre.

En un acto realizado en el memorial que recuerda a los 17 trabajadores sociales  detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, inaugurado el año pasado en dependencias de nuestra Universidad,  se recordó uno por uno a esos  hombres y mujeres que perdieron la vida en manos de agentes del Estado. “Nuestros compañeros tienen rostros y nombres”, señalan quienes les conocieron.

La actividad estuvo encabezado por el director de Escuela Pablo Miranda, docentes, estudiantes y representantes del Colegio de Asistentes Sociales de Chile.

Omar Ruz, de la Escuela de Trabajo Social de nuestra Universidad, recordó que diez de las víctimas estudiaron en dependencias de lo que es actualmente la Academia y,  que por esos años,  acogía a la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile. Además,  destacó la ideología de quienes perdieron la vida tras el golpe militar, quienes a su juicio creyeron y lucharon por un ideal, “son un rayo de luz presentes en cada uno de nosotros”, indicó.

En una declaración pública y leída en la jornada por Luis Cáceres, el Colegio Provincial del Colegio Nacional de Trabajadores/as y Asistentes Sociales de Chile manifestó que  “Queremos en esta ocasión rendir un sentido homenaje a nuestros colegas y estudiantes de Servicio Social que fueron víctimas de la represión de la dictadura militar, por el sólo hecho de pensar diferente y soñar con un mundo mejor”.

Agregan que “la defensa irrestricta e irrenunciable de los Derechos Humanos es parte constitutiva de nuestra historia, memoria e identidad profesional. Nos sentimos plenamente legitimados/as a exigir justicia y castigo a los responsables de la dictadura cívico-militar de 1973-89, que amparados en el estado organizaron, dirigieron y ejecutaron esta política del terror sistemático”, indican en la declaración.

También estuvo presente la presidenta nacional, Alicia Yáñez y representantes de la comisión nacional de DD.HH de la entidad, quienes entregaron detalles y avances de las causas que se encuentran en tribunales, de las cuales varias han tenido resultados favorables.

“Uno de los sellos de nuestro Colegio a nivel nacional es trabajar con los derechos humanos desde el punto de vista de la historia para no olvidarla y eso también se ha visto reflejado en el trabajo que ha realizado durante los últimos 41 años nuestra Comisión de DD.HH”, sostuvo Yáñez.

Son 17 víctimas a nivel nacional que pertenecían a  diversas universidades del país,  cinco de los cuales  encabezan la lista de ejecutados y 12 fueron detenidos y hasta la actualidad se encuentran desaparecidos.

A estos se suma un nuevo caso que el Colegio de Trabajadores Sociales no contemplaba en sus registros. Se trata del estudiante de la Universidad de Chile,  sede Chillán, José Alfredo Romero Lagos de 22 años, quien detenido y asesinado en 1973 en una localidad cordillerana de dicha ciudad.

“La búsqueda de posibles  nuevas víctimas de la dictadura, especialmente de estudiantes de servicio social,  es una herida abierta y una tarea permanente para el Colegio”, indicó Omar Ruz. 

Las victimas

Alfredo Gabriel García Vega (Estudiante, desaparecido), Carolina Wiff Sepúlveda (As. Social, desaparecida), Elizabeth Rekas Urra (As. Social, desaparecida), Jacqueline Binfa Contreras (Estudiante, desaparecida), Jacqueline Droully Yurich (Estudiante, desaparecida), José Ernesto Agurto Arce (As. Social, desaparecido), José Alberto Salazar Aguilera (Estudiante, desaparecido), Juan Ernesto Ibarra Toledo (Estudiante, desaparecido), Luis Jorge Almonacid Dúmenez (Estudiante, desaparecido), María Cecilia Labrín Saso (As. Social, desaparecida) María Teresa Bustillos Cereceda (Estudiante, lista de los 119), María Teresa Eltit Contreras (Estudiante, lista de los 119), Elizabeth Cabrera Balarritz (As. Social, Ejecutada política), Gilberto Victoriano Veloso (Estudiante, Ejecutado político), Segundo Norton Flores Antivilo (As. Social, Ejecutado político), Sonia Valencia Huerta ( As. Social, Ejecutada política), Rolando Angulo Matamala (As. Social, Ejecutado político).