Alias : Chatty
Rut: 7.257.758-2
Cargos: Integrante de la Unidad de ContraInteligencia de la DINA
Grado : Capitán
Rama : Ejército
Organismos : Dirección Nacional de Inteligencia (DINA)
CNI
Roca Santo Domingo
Brigada Purén
Brigada Reumén
Agrupacion Tigre
El listado completo de los agentes de la DINA
Fuente :elclarin.cl, 8 de Julio 2013
Categoría : Prensa
El listado completo de los agentes de la DINA (Documento entregado por el Ejercito a los Tribunales de Justicia)
El siguiente es el listado completo de los agentes de la DINA, el que fue entregado hace unos años por el Ejército a los tribunales de Justicia. El texto se mantuvo durante un largo periodo guardado bajo llaves, pero el tiempo lo filtró hacia abogados de derechos humanos y un periodista especializados en esta materia.
Este documento, que no ha sido nunca publicado en un medio impreso, ha llegado a Clarín desde el escritorio de un periodista que ha seguido múltiples casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. El documento, por tanto, es totalmente fidedigno. Se trata de más de mil agentes, algunos procesados, otros condenados y no pocos ya fallecidos.
Contreras Sepulveda Juan Manuel
Abdala Cabrera Victor Manuel
Aceituno Cajal Oscar Manuel
Aceituno Cruz Jorge Guido
Acevedo Godoy Hugo Cesar
Acevedo Opazo Rosa Sandra
Acosta Vilches Enrique Santiago
Acuña Luengo Mario Alberto
Acuña Nuñez Sandra Jeannette
Acuña Ramos Marco Rolando
Aedo Aedo Erika Luisa
Aguayo Barra Ricardo Daniel
Aguayo Espinoza Arnoldo de Jesus
Aguayo Jara Hernan Fidencio
Aguila Andrade Miguel
Aguila Diaz Miguel Orion
Aguila Vasquez Juan Andrés
Aguilera Dominguez froilan Enrique
Aguilera Godoy Alejandro arturo
Ahumada Despouy Joice Ana
Alacona Castro Luis Enrique
Alarcón Alarcón Carlos Eduardo
Alarcon Celis Sebastian Leonardo
Alarcon Guzman Omar Victor
Alarcon Romero Hector Ramon
Alarcon Seron Luis Heriberto
Alarcon Silva Omar
Albanecich Norambuena Jaime Antonio
Albarran Cardenas Gonzalo
Albornoz Martinez Luis Armando
Albornoz Olivares Jose Nolberto
Alcantara Villarreal Jose Luis
Aldea Soto Daniel del Carmen
Alegria Hernandez Jose Luis
Alfaro Lillo Juan Arturo
Alfaro Serrano Carlos Eulogio
Aliaga Soto Maximo Ramón
Aliste Sepulveda Julio Hernan
Almonacid Soto Manuel Jesus
Alonso Huipillan Marcelino
Alvarado Saldivia Ricardo
Alvarez Contreras Daniel Enrique
Alvarez Cordova Genaro del Transito
Alvarez Droguet Victor Manuel
Alvarez Gonzalez Eugenio Segundo
Alvarez Herrera Miguel Antonio
Alvarez Igor Aliro Alvercio
Alvarez Lucero Manuel Sergio
Alvarez Ramirez Vicente Amable
Alvarez Torres Bernardo Ivan
Alvarez Vega Hiro
Andrade Figueroa Santiago Edgardo
Andrade Gomez Jorge Claudio
Andrade Marquez Edgardo
Angel Videla Guillermo Alfredo
Antitur Ñancufil Eliecer Arnoldo
Aplablaza Meneses Gustavo Humberto
Aqueveque Perez Jose Arcadio
Arancibia Lopez Juan Mario
Araneda Araneda Pedro Ariel
Aravena Bravo Eliseo Alfredo
Aravena Cespedes Jorge Florentino
Aravena Peña Jose Roberto
Aravena Sepúlveda Victor
Aravena Soto Jorge Antonio
Araya Barrera Eduardo Alberto
Araya Cordero Pedro Osvaldo
Araya Echeverria Florencio del Carmen
Araya Ortiz Luis Aurelio
Araya Ramirez Manuel Jesus
Araya Rodriguez Juan Ernesto
Araya Saez Anibal Luciano
Araya Silva Carlos Roberto
Arcas Morales Mario Arturo
Arcos Alvarado Abraham Enrique
Ardiles Quinteros Luis Alberto
Arenas Aro Francisco
Arenas Cortes Juan Carlos
Arenas Fernandez Carlos Enrique
Arenas Lazcano Angel Rafael
Arevalo Gaete Ramon Alfonso
Arevalo Torres Juan Bernardino
Arias Contreras Francisco Hosman
Arias Diaz Mario Hernan
Arias Riffo Jose Benedicto
Armijo Groves German Antonio
Aro Peigneguy Jorge Carlos Matin
Arratia Salgado Santo Erasmo
Arredondo Barraza Hector Miguel
Arriagada Martinez Juan Alberto
Arriaza Gonzalez Mercedes Luisa
Arzola Zurita Omar Adan
Asenjo Reinoso Rene Humberto
Astorga Camus Nelson Antonio
Astorga Tobar Jose Manuel
Astudillo Flores Luis Antonio
Avendaño Bravo Eduardo Enrique
Avendaño Parra Carlos Eduardo
Avendaño Sanchez Alejandro
Aviles Romero Simon Gaston
Ayala Campos Juan Francisco
Ayala Hormazabal Nabor Humberto
Ayala Miranda Victor Fernando
Baeza Hernandez Ricardo
Baeza Reyes Alex Jose
Baeza Sepulveda Luis Alberto
Bahamonde Roman Victor Guillermo
Bahamondes Urrutia Luis Alberto
Bahamonfez Gaete Juan Eduardo
Baladron Baltierra Claudio Antonio
Barbaste Silva Camilo Enrique
Baron Contreras Maria Angelica
Barra Palominos Luis David
Barrera Casanova Juan Cancio
Barrera Fuentes Luis Eugenio
Barria Barria Victor Hugo
Barria Ibarra Carlos Belarmino
barria Ibarra Manuel Efrain
Barria Lopez Claudio
Barria Mancilla Segundo Eliseo
Barria Molina Delfin Segundo
Barrios Castillo Emilio Valericio
Barros Soto Victor Sebastián
Baschmann Campos Justo Eliecer
Basoalto Caceres Ceferino Ariel
Bastias Muñoz Manuel Alejandro
Bazignan Lopez Luis Humberto
Becerra Acuña Jose Aladin
Becerra Letelier Gilberto Jesús
Becerra Weir Fernando Marcial
Beltran Figueroa Sergio Elias
Benavente Conejeros Gonzalo
Benito Gonzalez Alberto Gabriel
Berenguela Aracena Paul Roberto
Bermudez Mendez Carlos Justo
Bernal Albornoz Hevtor Rene
Bernier Leal Jose Nemesio
Besamat Morales Luis Antonio
Betancurt Candia Carlos Francisco
Betancurt Molina Guillermo Orlando
Billiard Larrañaga Manuel Enrique
Bitterlich Jaramillo Pedro Segundo
Blanche Sepulveda Hernan
Blanco Lopez Florencio Angel
Blumel Mendez Sergio Fernando
Bolvaran Cortez Carlos Enrique
Bon Reyes Edwin Ernesto
Bozo Salgado Ricardo Abraham
Bravo Castro Jose Gilberto
Bravo Cifuentes Claudio Alfonso
Bravo Flores Hugo Arturo
Bravo Huaiquiñir Segundo Erasmo
Bravo Reyes Marta
Bravo Sepulveda Nibaldo Jesus
Briceño Pinto German Horacio
Briones Morales Aldo Jose
Briones Saa Sergio Ramón
Brito Caris Saul Humberto
Brito Figueroa Juan Carlos
Bruna Labra Benito Bernabe
Bugueño Casanova Sergio Nicolas
Burgo Díaz Fernando Remigio
Burgos Lillo Juan Alberto
Burgos Osses Ricardo Antonio
Bustamante Careols Jorge Gabriel
Bustamante De la Barra Hernan Jorge
Bustamante Lastra Julio Enrique
Bustamante Palma Octavio Enrique
Bustamante Santos Luis Alejandro
Caballero Espiñeira Jose Alfredo
Cabezas Jara Francisco Antonio
Cabrera Jaramillo Mario Roberto
Cabrera Muñoz Guillermo Ernesto
Cabrera Peña Alejandro Patricio
Caceres Caba Carlos Arnoldo
Caceres lopez Segundo Dionedes
Caceres Navarro Victor Antonio
Caceres Osorio Pedro Ernesto
Caceres Retamal Nelson
Caceres Soto Juan Pablo
Cacho Vivanco Nestor Willy
Cajal Aguirre Luis Ricardo
Cajal Alvarez Raul
Cajal Nuñez Oscar Alejandro
Cajal Santiago Pedro del Transito
Calderon Carreño Gladys
Calderon Santibañez Pedro Armando
Calderon Soto Cecilia Margarita
Callo Cabrera Victor Hugo
Calvo Portales Jorge
Camilla Leon Juan Oscar Guillermo
Camilo Ahumada Gustavo Adolfo
Campora Vargas Jorge Octavio
Campos Almuna Miguel Angél
Canales Fernandez Arnoldo Eduardo
Canales Millanao Jose Raul
Canales Ruminot Claudio Pedro
Cancino Leyton Waldo
Candia Miranda Rosamel Salomon
Cantero Alarcon Jorge Reinaldo
Carcamo Mancilla Jose Ruben
Carcamo Pinuer Eduardo Alejandro
Cardenas Sagredo Manuel Segundo
Cariman Antillanca Francisco
Cariqueo Godoy Ismael del Carmen
Caro Jauregui Francisco Pancracio
Caro Loyola Roberto Ramon
Caro Moya Hernán Gregorio
Carpio Gallardo Guido Sergio
Carpio Gallardo Raul Nicolas
Carpio Vildozo Francisco Alberto
Carrasco de la Puente Luis Alfonso
Carrasco Fuenzalida Jorge
Carrasco Matus Carlos Alberto
Carrasco Santana Virginia
Carrasco Vega Ruben Eliseo
Carrasco Veloso Rigoberto Enrique
Carrasco Villanueva Cardenio Aladino
Carreño Aravena Pedro Humberto
Carreño Cancino Manuel Antonio
Carreño Morales Enrique Washington
Carrillo Muñoz Herrnan Alfonso
Carrillo Nesbet Renato Francisco
Carrillo Santander Luis Fernando
Cartes Muñoz Luis Eduardo
Casanova Miranda Jose Manuel
Castillo Ascencio Miguel Enrique
Castillo Contreras Luis Fernando
Castillo Muñoz Isidro Bernardo
Castillo Ovalle Hugo Luis
Castillo Parada Julio del Carmen
Castillo Rubilar Javier Alberto
Castillo Silva Juan Rigoberto
Castro Contreras Cardenio
Catalan Castillo Carlos Gustavo
Catalan Valenzuela Hector Manuel
Caviedes Leyton Julio Ivan
Cavieres Lopez Otto
Cecconi Troncoso Enzo
Celis Lagos Clemente Patricio
Celis Sanchez Luis Eugenio
Cepeda Barahona Juan de la Cruz
Cerda Bozzo Jose Sebastian
Cerda Koening Jaime Antonio
Cerda Quintana Luis Arnaldo
Cerda Sagardia Raul
Cereceda Lopez Luis Alberto
Cespedes Auladell Miguel Angel
Cespedes Hidalgo Lupercio Geronimo
Chaigneau Sepulveda Federico
Chaji Palacios Alberto
Chavez Baeza Eduardo Martin
Chavez Santibañez Pedro Aroldo
Chavez Toro Bernacio Segundo
Chinchilla Toledo Carlos Jesus
Cid Rodriguez Jose Alfonso
Cid Troncoso Reiner Edgardo
Cifuentes Astudillo Sergio
Cima Moran Enzo
Cisterna Cofre Carlos Cesar
Claveria Leiva Hugo Hernan
Coello Valenzuela Sergio Alejandro
Cofre Jorquera Maria Eugenia
Cofre Leiva Manuel Ramon
Cofre Marquez Jorge Ivan
Collantes Bravo Raul Ernesto
Concha Alburquerque Manuel Enrique
Concha Arevalo Ricardo Alfonso
Concha Cabrera Victor Humberto
Concha Orellana Reinaldo Alfonso
Contreras Castillo Patricio
Contreras Osorio Luis Alberto
Contreras Pichun Rigoberto Patricio
Contreras Ramos Claudio Emilio
Contreras Ríos Octavio Ademir
Contreras Rivera Jose Hernan
Contreras Rossel Luis Alberto
Coñopan Velarde Victor Jose
Corales Trincado Emiliano Segundo
Cordoba Burgos Juan Ivan
Cornejo Alvarez Pedro Segundo
Cornejo Lara Carlos Alejandro
Cornejo Mella Jose Armando
Cornejo Vidal Jose Joaquin
Correa Neckelmann Jaime Rodrigo
Cortes Acosta Omar Rolando
Cortes Bravo Jaime Sebastian
Cortes Hernandez Luis Mario
Cortes Perez Rodomil Heraldo
Cortes Pino Moises Domingo
Cortes Riquelme Eric Fernando
Cortez Lopez Juan Guillermo
Cowell Mancilla Enrique
Crisostomo Soto Hector Manuel
Cristia Meza Juan Antonio
Cuadra Cuello Hugo Segundo
Cuellar Torres Juan Jose
Cuevas Muñoz Carlos Hector
Cuevas Zurita Pedro Angel
Daza Lizama Jose Rene
De la Fuente Diaz Luis Alberto
De La Parra Aracena Alberto
De Sarratea Andrade Manuel Eduardo
Del Desposito Martinez Alfredo Ricardo
Del Moro Olivares Eduardo Fernando
Delgado Carrasco Hugo Ruben
Delgado Muñoz Eduardo Elias
Demanet Muñoz Adolfo Valentin
Diaz Darrigrandi Eduardo Antonio
Diaz Lara Sergio Ivan
Diaz Silva Gustavo Manuel
Diaz Villablanca Hector Rutilio
Diaz Villalon Jorge Luis
Diocares Mendoza Josue ino
Donoso Cerda Ramon Humberto
Donoso Machuca Hilda Rosa
Doren Delgado Mario Pierre
Dumay Castro Miguel Alberto
Duran Aedo Gustavo del Tránsito
Duran Martinez Raul del Carmen
Duran Ulloa Ernesto Fernando
Duyvestein Veas Jorge Adrian
Echeverria Inostroza Juan Alfonso
Eguia Lopez Carlos Alberto
Elissalde Muller Alberto
Ergas Carpinello Jaime Alfonso
Escandon Vidal Jose Segundo
Escobar Diaz Raul Hernan
Escobar Lopez Pedro Enrique
Escobar Valenzuela Juan Carlos
Escudero Olivares Carlos
Esparza Lillo delberto Atanasio
Esparza Raniqueo Jose Lautaro
Espinace Contreras Luis Fernando
Espinoza Bravo Luis Hernan
Espinoza Bravo Pedro Octavio
Espinoza Fuentes Manuel Melchor
Espinoza Jeanmaire Eduardo
Espinoza Tapia Luis Armando
Estrada Soto Victor Jaime
Farias Molina Antonio
Farias Vasquez Guillermo
Faundez Castro Floridor Antonio
Faundez Meneses Jose Nibaldo
Faundez Norambuena Alfonso
Fernandez Aguilar Florencio Wladimir
Fernandez Benavides Raul Jose
Fernandez Del Campo Fernando
Fernandez Inzunza Patricio
Fernandez Labarca Gloria Isabel
Fernandez Larios Armando
Fernandez Sanhueza Edison Antonio
Fernandez Veas Jose Roberto
Ferrada Beltran Leonel Arcadio
Ferrada Beltran Luis Segundo
Ferrada Bobadilla Nestor Froilan
Ferrada Ferrada Pedro Maria
Ferrada Novoa Ricardo Antonio
Ferrada Retamales Bernardino
Ferran martinez Guillermo Jesus
Ferrer Lima Francisco Maximiliano
Ferrer Taylor Heriberto Lautaro
Figueroa Lobos Mauricio Eugenio
Figueroa Ruiz Enrique Antonio
Figueroa Uribe Gabriel del Rosario
Figueroa Valdivia Sergio Enrique
Figueroa Yañez Juan Pablo Antonio
Flores Coliman Ernesto Alejandro
Flores Espinoza Juan Carlos Gustavo
Flores Figueroa Domingo Antonio
Flores Gatica Luis Iván
Flores Gutierrez Gerardo
Flores Lizana Rogelio Francisco
Franklin Guerra Francisco Antonio
Freddy Muñoz Jorge Ulises
Freddy Muñoz Pablo Alex
Fredes Vasquez Jorge Antonio
Frez Vasquez Rodolfo Enrique
Frias Faust German del Transito
Fuentes Casanova Patricio Antonio
Fuentes Ponce Juan Manuel
Fuentes Sepulveda Pedro Joel
Fuentes Torres Jose Enrique
Fuentes Vasquez Hector Manuel
Fuenzalida Devia Samuel Enrique
Fuenzalida Diaz Jaime Arturo
Fuenzalida Riquelme Juan Rodolfo
Furniss Fisher Carlos Adolfo
Gajardo Letelier Jorge Vicente
Galaz Nuñez Mauricio Eugenio
Galdames Barrientos Jose Ramón
Gallardo Alarcon Carlos Alberto
Gallardo Cardenas Daniel Segundo
Gallardo Maldonado Mario Idelfonso
Galvez Beroiza Luis Alberto
Galvez Bravo Fernando
Galvez Navarro Luis Hernan
Galvez Peralta Julio Alfredo
Galvez Yañez Francisco Tadeo
Garces del Pino Roberto Arturo
Garcia Alvarez Edmundo Francisco
Garcia Cancino Hector Antonio
Garcia Covarrubias Jaime Guillermo
Garcia Ferlice Jose
Garcia Sanchez Ricardo Hernan
Garrido Aguilera Braulio Lizardo
Garrido Barraza Victor Manuel
Garrido Encina Miguel Angel
Garrido Jara Emerita Miryam
Garrido Meza Juan Bautista
Garrido Rivera Ricardo Alejandro
Gatica Carrillo Marco Luciano
Gatica Perez Rodrigo Alfonso
Gatica Vasquez Pablo Enrique
Gatica Villarroel Pedro Segundo
Godoy Diaz Miguel Angel
Godoy Pezoa Jose Grimaldo
Godoy Rojas Juan Luis
Godoy Valenzuela Patricio Conrado
Gomez Sepulveda Hector Enrique
Gonzalez Ahumada Marcelino Eduardo
Gonzalez Alvarez Aldo Osman
Gonzalez Arriagada Sergio
Gonzalez Bravo Delia Violeta
Gonzalez Cerda Leon Carol
Gonzalez Delgadillo Jose Abdon
Gonzalez Díaz Hector Arnaldo
Gonzalez Díaz Hector Arnaldo
Gonzalez Escobar Oscar Eduardo
Gonzalez Fuentes Waldo Enrique
Gonzalez Gutierrez Jorge Antonio
Gonzalez Irribarra Jose Gabriel
Gonzalez Jofre Ramon Juan
Gonzalez Morales Hernando Segundo
Gonzalez Moreno Olegario Enrique
Gonzalez Moya Manuel Alfonso
Gonzalez Nuñez Mario Jaime
Gonzalez Peña Jose Antonio
Gonzalez Peñailillo Alejandro
Gonzalez Tobar Adolfo Vicente
Gonzalez Tobar Jose Miguel
Gonzalez Tobar Juan Carlos
Gonzalez Toro Guillermo Enrique
Gonzalez Urriola Guillermo
Gordillo Albornoz Felipe Alex
Gran Lopez Pablo Domingo
Guareschi Salmeron Irma Nella
Guerra Guajardo Fernando Enrique
Guerrero Alday Rene Alberto
Guerrero Becerra Ricardo del Carmen
Guerrero Guerrero Jose Carlos
Guerrero Soto Maria Angelica
Guerrero Teran Osvaldo Fernando
Guevara Castillo Hernan Alejandro
Guiza Castresana Roberto Angel
Gutierrez Boilett Ramon Segundo
Gutierrez Cornejo Jose Antonio
Gutierrez Fernandez Patricio Eduardo
Gutierrez Garcia Marcelo Cedric
Gutierrez Leal Jaime Enrique
Gutierrez Montealegre Segundo
Gutierrez Pizarro Manuel Jesus
Gutierrez Valdes Pedro Antonio
Guzman Valenzuela Alvaro David
Haase Mazzei Nelson Edgardo
Harding Quilodran Carlos Guillermo
Henriquez Valderrama Manuel
Heredia Rios Miguel Angel
Hernandes Hernandez Carlos Eduardo
Hernandez Aguilera Pedro Esteban
Hernandez Buholzer marcelo Jose
Hernandez Correa Miguel Angel
Hernandez Cubillo Cardenio Renato
Hernandez Franco Nelson Edison
Hernandez Medina Ramon Abdon
Hernandez Ramirez Jorge Manuel
Herrera Aguilar Benjamin Ismael
Herrera Andaur Nelson
Herrera Angulo Pedro Dagoberto
Herrera Garrido Manuel Augusto
Herrera Herrera Juan Felix
Herrera Lecaros Luis Andrés
Herrera Silva Juan Sixto
Herrera Troncoso Claudio
Hidalgo Gonzalez David Isaac
Hidalgo Jara Juan Segundo
Hombitzer Fernandez Guillermo Evaristo
Honorato Villalobos Hector Gabriel
Hormazabal Lagos Cristian Pablo
Huaiquil Diaz Lazaro Manuel
Huber Olivares Gerardo Alejandro
Huenupan Silva Domingo Segundo
Huerta Gutierrez Julio Fernando
Huerta Valderrama Luis Guillermo
Ibaceta Herrera Juan Fernando
Ibañez Hermosilla Hector Omar
Ibañez Rojas Hector Hugo
Ibarra Rojas Hector Orlando
Ibarra Silva Maria Esperanza
Inostroza Carrasco Fredy
Iturra Arriagada Jose Segundo
Iturra Gonzalez Ramón Humberto
Iturrieta Orellana Juan Domingo
Iturrieta Ubilla Francisco Eduardo
Jaque Riffo Hector Juan
Jara Briones Claudio Eugenio
Jara Morales Pedro Alejandro
Jara Ulloa Luis Armando
Jaramillo Montenegro Juan Antonio
Jerez Nuñez Eduardo Delfin
Jimenez Catañeda Jose Nibaldo
Jimenez Jimenez Guillermo
Jimenez Quezada Juan Victor
Jimenez Quintana Francisco
Jimenez Vergara Carlos Hernan
Jofre Callo Jose Arnoldo
Jofre Nuñez carlos Sergio
Jorquera Abarzua Juan Alejandro
Jorquera Farias Miguel Gustavo
Kalazich Sanchez Jaime Alejandro
Kosch Breyer Carlos Jose
Krassnoff Martchenko Miguel
La Flor Flores Oscar Belarmino
Labarca Sanhueza carlos Hernan
Labayru Martinez Ramiro
Labbe Galilea Cristian
Labraña Cadena Omar Luis
Lagos Cuevas Nelson del Carmen
Lagos Fuentes Carlos Enrique
Lagos Isidin Pedro Ernesto
Lagos Yañez Luis Alberto
Lailhacar Chavez Roberto Emilio
Laplechade Pipon Jose Orlando
Larenas Ramirez Anibal Roberto
Larrain Salinas Hector Raul
Latin Ramos Abraham
Laureda Nuñez Manuel Antonio
Lauriani Maturana Fernando Eduardo
Lazarte Cuevas Elso Orlando
Lazo Moreno Manuel Gaston
Leal Orellana Luis Alberto
Leiva Abarca Luis Arturo
Leiva Arriagada Marco Antonio
Leiva Leiva Oscar Segundo
Leiva Olguin Jaime Hernán
Leiva Ramos Sergio Hernán
Leiva Rojas Luis Alberto
Leiva Sepulveda Pablo Enrique
Leon Acuña Jose Bernardo
Leon Pino Alejandro del Carmen
Lepe Orellana Jaime Enrique
Lepe Schulz Nelson Gaston
Lepileo Barrios Jorge Antonio
Letelier Verdugo Carlos Enrique
Lewis Sotomayor Luis Gustavo
Leyton Robles Manuel Jesus
Leyton Valdenegro Margarita Lucia
Lillo Gutierrez Raul Diego
Lisera Rodriguez Mario Alberto
Lisperguer Rios Juan Alfonso
Lizana Ramirez Reginaldo German
Lizarraga Arias Victor Federico
Lopez Fuentealba Fanor Patricio
Lopez Inostroza Carlos Eusebio
Lopez Mondaca Juan Gabriel
Lopez Navarro Belarmino
Lopez Nomel Pedro Leon
Lopez Tapia Carlos Jose
Lopez Zuñiga Alejandro Antonio
Loyola Diaz Victor Manuel
Lucero Lobos manuel Ernesto
Luvecce Massera Osvaldo Patricio
Machmar Bastidas Rene Gonzalo
Macmillan Godoy Jose Manuel
Madrigal Rojas Rubén Daniel
Mager Rubilar Carlos Otto
Magna Astudillo Elisa del Carmen
Magna Miranda Enrique Osvaldo
Maldonado Barria Armando Nelson
Maldonado Krumm Victor Alfredo
Maldonado Vidal Pedro Reinaldo
Maldonado Villarroel Manuel Cecilio
Manriquez Barrientos Juan Manuel
Manriquez Bravo Cesar
Manriquez Parraguez manuel Segundo
Mansilla Mansilla Alfonso
Manzo Montenegro Manuel
Marambio Olmos Gustavo Delfin
Marambio Valenzuela Irma Isnelda
Mardones Garces Raul Ernesto
Maricahuin Rauil Edwin
Marin Alvarez Segundo Patricio
Marin Calderon Rene Orlando
Marin Castro Carlos
Marin Ingles Manuel del Transito
Marin Vargas Carlos
Maringue Vidal Jose Mario
Marquez Campos Jaime Andrés
Martinez Barrios Alejandro Joaquin
Martinez Cofre Juan Carlos
Martinez Erlandsen Raúl Emilio
Martinez Faundez Leonel
Martinez Gaete Rubén Dario
Martinez Guiñez Hugo
Martinez Labbe Rosauro
Martinez Lazcano Lorenzo Justiniano
Martinez Martinez Orfelio
Martinez Montecinos Fidel Bernardino
Martinez Oporto Manuel
Martinez Osses Juan Alberto
Massone Stagno Enzo Antonio
Matamala Eckardt Tito Samuel
Matamala Fonseca Waldo Antonio
Matamala Vargas Dubenil Segundo
Matteo Galleguillos Santiago Alfredo
Matus Santos Carlos Raul
Medel Espinoza Rigoberto Antonio
Medel Silva Oscar Omar
Medina Aldea Luis Albeto
Medina Argote Luis Alberto
Medina Medina Eduardo Blas
Mejias Galaz Hector Lorenzo
Mejias Ibarra Omar del Carmen
Mejias Mejias Luis Arturo
Melipillan Barria Mario Humberto
Mendez Cisternas Jorge Antonio
Mendez Ortiz Roberto Alejandro
Mendez Santos Raúl Boris
Meneses Meneses Luis Alberto
Mercado Sepulveda Arturo
Merino Palma Ponciano Omar
Meza Valdebenito Carlos Alberto
Millar Toro Hugo Enrique
Miranda Meza Carlos Enrique
Miranda Muñoz Angel Patricio
Miranda Naranjo Sergio Luis
Miranda Navarro Binicio Alberto
Miranda Otarola Hipolito Oscar
Miranda Vasquez Jose Rogelio
Molina Astete Victor Manuel
Molina Espinoza Zacarias Segundo
Molina Gonzalez Pedro Pascual
Molina Oñate Hector Rene
Molina Reyes Cesar
Molina Segura Eliecer Javier
Molina Tapia Luis
Molina Toro Jaime de la Cruz
Moncada Hernandez Guido Arsenio
Moncada Lillo Miguel
Monsalve Toloza Juan Pedro
Montecinos Castillo Odilia Isabel
Montenegro Valenzuela Jose Guillermo
Montero Gonzalez Mario Alberto
Montero Rojas Aldo Alfonso
Montes Merino Mario Anselmo
Montes Neira Ruben del Cermen
Montiel Varas Ricardo Alberto
Montt Knockaert Manuel Eduardo
Mora Cerda Luis Eduardo
Moraga Carter Ruben del Carmen
Moraga Hueiquimilla Luis Nolberto
Moraga Silva Mario Nolasco
Morales Bastias Jose Fernando
Morales Bonilla Hugo
Morales Pizarro Juan Carlos
Morales Salgado Juan Pedro
Morales Vallejos Marcos Efrain
Moran Cortes Jose Benjamin
Morel Planchat Jose Andrés
Moreno Noguera Nicolas del Carmen
Moscoso Gallardo Felipe Manuel
Mosqueira Jarpa Manuel Rolando
Moya Flores Luis Manuel
Muga Díaz Fernando Enrique
Muller Pezo Hernan Washington
Muller Vega Rene Humberto
Muñoz Aguirre Walter Patricio
Muñoz Alvarez Hugo Nibaldo
Muñoz Alvarez Luis Alberto
Muñoz Carrasco Valentin Anibal
Muñoz Cerda Ricardo Bartolome
Muñoz Contreras Juan Viterbo
Muñoz Lopez Rolando Arsenio
Muñoz Obreque Cresencio Fernando
Muñoz Reinoso Eduardo Enrique
Muñoz Rivera Gaston Eliecer
Muñoz Rivera Javier Segundo
Muñoz Rojas Ramon Alvarito
Musalem Hazer Ignacio Claudio
Naez Rojas Julio Manuel
Naranjo Muñoz Enrique Ariel
Naranjo Riquelme Andres Alfredo
Navarrete Bravo Raul Ulises
Navarrete Valdes Hector Elias
Navarro Alvarado Miguel Robinson
Navarro Navarro Humberto Segundo
Navarro Piquimil Sergio Rolando
Navarro Saez Alfonso
Neira Peña Juan Alfonso
Norambuena Retamales Carlos
Nuñez Díaz Juan Carlos
Nuñez Elgueta Luis Raul
Nuñez Fiubla Rafael Oscar
Nuñez Gallardo Evaristo Segundo
Nuñez Gonzalez Ruperto Hernan
Nuñez Zenteno Roberto Esteban
Obal Labrin Hector Osvaldo
Obreque Henriquez Luis Anselmo
Obreque Henriquez Manuel Jesus
Obreque Molina Osiel
Ocampo Aravena Francisco Anselmo
Ocares Morales German Antonio
Oelkers Salazar Abraham Segundo
Ojeda Benett German Eduardo
Ojeda Caro Carlos Osvaldo
Ojeda Caro Rene Hugo
Ojeda Gallardo Juan Demetrio
Olave Morales Moises Evangelista
Olguin Ortiz Luis Alberto
Oliva Morales Manuel Guillermo
Olivares Araya Tito Antolin
Olivares Donoso Victor Geraldo
Olivares Duran Gaston Horacio
Oliveras Fernandez Luis Humberto
Olmedo Alvarez Humberto Artemio
Olmedo Varela Carlos Rolando
Oñate Jara Jaime Luis
Opazo Opazo Jaime Enrique
Oporto Moreno Guido Antonio
Orellana Cartes Juan de Dios
Orellana Lara Luis Antonio
Orellana Morales Juan Carlos
Orellana Ponce Waldo Alberto
Orellana Quelopana Humberto
Orellana Roldan Hugo
Orellana Seguel Francisco Javier
Ormeño Quijada Aurelio Zenon
Ortega Diaz Sergio Leonardo
Ortega Vargas Joel
Ortega Vasquez Luis Eliecer
Ortiz Bustamante Rafael Humberto
Ortiz Lazo Mario Eduardo
Ortiz Romero Pedro Antonio
Osorio Sepulveda Luis Alfonso
Ossandon Corrotea Oscar Joaquín
Otarola Agurto Eusebio
Otarola Lopez Raul Luis
Ovalle Henriquez Nelson Hernan
Oyarce Riquelme Eduardo Alejandro
Oyarzo Gallardo Eugenio Cesar
Pacheco Carrasco Miguel
Pacheco Vasquez Juan Carlos
Padilla Lagos Berlin
Padilla Rojas Luis Salomon
Padilla Villen Patricio Vicente
Paez Jofre Guillermo del Carmen
Paillacheo Ojeda Rubén
Paillan Millaquen Alberto Guido
Palma Moreno Luis Segundo
Palma Orostica Orlando José
Palma Rodriguez Lorenzo
Palma Venegas Jose Reinaldo
Palma Vergara Hector Eduardo
Pampillioni Moccia Leonardo Mario
Panes Pinilla Jose Mateo
Pantoja Henriquez Jeronimo Luzberto
Papic Diaz Eduardo Ernesto
Paredes Arce Fernan Ruy
Paredes Marcoleta Ricardo Alfonso
Paris Ramos Jaime Humberto
Parra De La Cuadra Hernan
Parra Muñoz Mario Osvaldo
Parra Senociain Sergio Eusebio
Pastene Osses Robustiano del Carmen
Pavez Silva Luis Arturo
Pavlovic Urrionabarrenechea Jose Ivan
Paz Bustamante Nelson Alberto
Peña Gatica Luis
Peña Olave Ruperto Antonio
Peña Roa Juan Antonio
Peñailillo Reyes Luis Arnaldo
Peñaloza Martinez Juan Bautista
Peppi Onetto Mariano
Pereira Fica Juan Bautista
Perez Barahona Oscar Humberto
Perez Galvez Omar Patricio
Perez Mesias Jose Ignacio
Perez Meza Hernan Humberto
Perez Olivares Juan Carlos
Perez Salinas Manuel Orlando
Perez Santillan Manuel Antonio
Pinazo Triviño Oscar Vicente
Pincheira Ubilla Marco Antonio
Pineda Alvarez Jose Miguel
Pino Hormazabal Ramon Luis
Pinochet Hiriart Augusto III
Pinolevi Rocha Carlos Juan
Piña Garrido Juvenal Alfonso
Piñol Canto Ramon Gustavo
Pizarro Rodriguez Doris Edith
Plaza Torres Oscar Raimundo
Poblete Caro Patricio Enrique
Poblete Gonzalez Igor Domingo
Poblete Nuñez Nelson Hugo
Poblete Palomino Aquiles
Poblete Vergara manuel Humberto
Pontigo Araya Eduardo Segundo
Pooley Etcheberry Juan Guillermo
Portilla Uribe Sigisfredo
Pozo Rivera Manuel Hugo
Pradenas Ponce Juan Carlos
Prieto Ortiz Julio Enrique
Prinea Lopez Jorge Isaac
Provis Carrasco Manuel Jorge
Pueller Caris Jose Manuel
Pueyes Contreras Elias Rosendo
Pulgar Albornoz Carlos Enrique
Pulgar Morales Jose Fernando
Pumero Leon Humberto Andres
Quevedo Lopez Jose Segundo
Quezada Cuevas Aldo Alfredo
Quezada Donaire Hector Patricio
Quilhot Palma Rene Patricio
Quinchaleo Curin Bernardo Nelson
Quintana Salazar Raul Pablo
Quintero Vergara Jaime Marcelo
Quinteros Moya Francisco Javier
Quiroz Quintana Alfonso Humberto
Ramirez Hernandez Benito
Ramirez Montoya Manuel Rigoberto
Ramirez Parraguez Luis Ernesto
Ramos Hernandez Rosa Humilde
Rapiman Saavedra Benito Abner
Reinares Pesce Aquiles Arnaldo
Reveco Contreras Daniel Osvaldo
Reyes Alarcon Hector Erasmo
Reyes Campos Luis del Transito
Reyes Contreras Eduardo Ramon
Reyes Contreras Miguel Angel
Reyes Lagos Eduardo Antonio
Reyes Lillo Juan Fidel
Reyes Morel Jorge Alberto
Reyes Reyes Jose Rafael
Rinaldi Suarez Carlos Ramón
Rios San Martin Jose Remigio
Ríos Tapia Juan Lisandro
Riquelme Garcia Claudio Omar
Riquelme Guajardo Luis Fernando
Riquelme Henriquez Hernán
Riquelme Muñoz Hector Hernan
Riquelme Soto Miguel Angél
Riquelme Villagra Jose Juvenal
Risco Martinez Hector Gustavo
Rivas Cabezas Jaime Patricio
Rivera Garrido Jose Gregorio
Riveros Freire Pedro Alejandro
Riveros Frost Rafael Jesús
Riveros Valderrama Rene Miguel
Rodriguez Demiere Roger Alvaro
Rodriguez Matus Raul Osvaldo
Rodriguez Ogalde Luis Higgenio
Rodriguez Ramirez Alonso Jose
Rodriguez Sepulveda Pedro Ignacio
Rodriguez Valdes Blanca Deisy
Rojas Agurto Hernán Robinson
Rojas Diaz Jorge Fernando
Rojas Gomez Luis Hernan
Rojas Jose Abraham
Rojas Pradena Rodolfo del Carmen
Rojas Yevenes Mario del Carmen
Rojas Zuñiga Victor Martin
Roldan Olmos Luis del Carmen
Roman Baradit Gaston Orlando
Roman Lorca Manuel Jesus
Roman Perez Eduardo Mario
Roman Villalobos Jose Victor
Romero Contreras Luis Alberto
Romero Guerrero Andres Eloy
Romero Pinto Victor Elias
Romero Quintuy Francisco Antonio
Romero Reyes Alvaro Alfonso
Romero Vasquez Juan de Dios
Rondanelli Cordero Orlando
Rosales Venegas Alfonso Segundo
Rosas Thomas Tarcisio Rene
Rosas Toledo Guido Rolando
Rosas Valdebenito Renato Ricardo
Rozas Velasquez Eduardo Walter
Rubilar Alarcon Isais Pedro
Rubilar Morales Miguel Enrique
Rubilar Ocampo Jaime Orlando
Rubio De la Cruz Ana Maria
Ruiz Godoy Victor Eulogio
Saavedra Rojas Julio Segundo
Saavedra Villegas Rene Patricio
Saez Ayala Ivan Enrique
Saez Diaz Carlos Alberto
Saez Saavedra Marco Antonio
Saez Salgado Patricio Natalio
Salas Diaz Mario Arnoldo
Salas Fuentes Jose Guillermo
Salas Nuñez Segio Patricio
Salazar Ferranti Luis Nelson
Salazar Gonzalez Carlos Humberto
Salazar Maulen Eduardo Cristian
Salazar Peñaloza German
Salcedo Gonzalez Sergio Fernando
Saldaña Garrido Gabriel Ruberlindo
Saldaña Mendez Luis Alberto
Saldias Conteras Ema Rosa
Salgado Rivera Patricio Enrique
Salinas Nuñez Waldo Eugenio
Salinas Torres Guillermo Humberto
San Martín Carrasco Bernardo
San Martin Jimenez Victor Manuel
Sanchez Campaña Eric Renato
Sanchez Godoy Hector Arnaldo
Sanchez Graf Enrique Eduardo
Sanchez Guerrero Jorge Hugo
Sanchez Marmonti Hugo Hernan
Sanchez Miranda Miguel Angel
Sanchez Perez Carlos Ricardo
Sanchez Torres Manuel Segundo
Sanchez Vachy Fernando Alejandro
Sandoval Arancibia Enrique Erasmo
Sandoval Beroiza Manuel Gabriel
Sandoval Vergara Roberto Antonio
Sanhueza Sanhueza Claudio Segundo
Sanhueza Sanhueza Esteban Ananias
Santis Villalon Ricardo Aristides
Santis Villalon Ricardo Aristides
Santos Ceybewitz Juan Manuel
Schwartenski Rubio Libardo Hernan
Segura Melgarejo Bernardo Ivan
Segura Morales Nelson Omar
Sepulveda Almonacid Eduardo Antonio
Sepúlveda Bustos Juan Eduardo
Sepúlveda Carrasco Alfredo Antonio
Sepulveda Duran Ramon Antonio
Sepulveda Fuentes Manuel Arnoldo
Sepulveda Gutierrez Abel Ricardo
Sepulveda Hernandez Hugo Ernesto
Sepúlveda Larrondo Ana Maria
Sepulveda Lopez Jaime Rene
Sepúlveda Miranda Patricio Guillermo
Sepulveda Moreno Carlos Enrique
Sepulveda Pereira Sergio Ivan
Sepúlveda Valenzuela Carlos Miguel
Sepúlveda Valenzuela Santiago del Transito
Sepulveda Varas Jose Rene
Silva Abarca Bernardo
Silva Aguilera Rolando De la Cruz
Silva Artigas Luis Enrique
Silva Bañados Carlos Jerry
Silva Barra Carlos Alberto
Silva Cisternas Gumercindo Hernan
Silva Garces Victor Manuel
Silva Gatica Francisco Custodio
Silva Medina Emilio De la Cruz
Silva Moreno German Gerardo
Silva Peña Claudio Segundo
Silva Rivera Jose Octavio
Slater Escanilla Enrique Jorge
Soto Aravena Bruno Antonio
Soto Cadiz Segundo Patricio
Soto Cuevas Osvaldo Eugenio
Soto Garcia Manuel Jesus
Soto Hernandez Eduardo Enrique
Soto Hernandez Jorge Octavio
Soto Lara Rogelio Enrique
Soto Marmolejo Diego Ivan
Soto Olavarria Luis Amado
Soto Perez Raúl Alberto
Soto Pino Luis Alfonso
Soto Román Hipolito del Carmen
Soto Torres Jose Javier
Soto Trigo Humberto Nelson
Soto Vega Guillermo
Sovino Maturana Hernan Luis
Stockebrand Aguilera Victor Gabriel
Suarez Delgado Juan Ignacio
Suazo Saldaña Juan Edmundo
Taffo Caro Carlos Oscar
Tapia Alvarez Osvaldo Ruben
Tapia Barraza Carlos Enrique
Tapia Flores Mateo Raul
Tapia Pasten Jorge Artemio
Taricco Lavin Hernan Horacio
Tejos Diocares Raul Antonio
Thieme Bahre Ricardo Walter
Tichauer Salcedo Pedro Guillermo
Tilleria Cifuentes David
Toledo Ancapichun Matias Nataniel
Toledo Espinoza Luis Alberto
Tornero Deramond Fredy
Toro Olivares Lorenzo Omar
Torreblanca Mavrakis Lorenzo
Torrejon gatica Orlando Jesus
Torres Mateluna Jorge Osvaldo
Torres Navarro Guillermo Antonio
Torres Olivares Antonio Anibal
Torres Villalobos Luis Armando
Triviño Suco Ulises Raul
Tromilen Catalan Sergio Armando
Troncoso Carrillo Nicanor Aliro
Troncoso Cofre Juan Guillermo
Troncoso Figueroa Juan Misael
Troncoso Soto Juan Miguel
Troncoso Verdugo Luis Enrique
Ulloa Vergara Leonidas
Ureta Pernas Ernesto Jose
Ureta Sire Arturo Ramon
Ureta Valenzuela Juan Luis
Urrea Alvarez Flodys del Carmen
Urrea Alvarez Fredis
Urrich Gonzalez Gerardo Ernesto
Urriola Melendez Rene Gilberto
Urrutia Ronda Eduardo
Urtubia Alvarez Cirilo del Carmen
Valdebeito Sandoval Oscar Antonio
Valdebenito Canales Juan
Valderrama Valdivia Jose Nolberto
Valdes Alarcon reginaldo
Valdes Molina Roberto
Valdivia Perez Jose Manuel
Valdivia Toledo Miguel Humberto
Valdovinos Morales Rene Armando
Valencia Gonzalez Erwin Antonio
Valencia Osorio carlos Segundo
Valenzuela Contreras Hector
Valenzuela Montecinos Victor Enrique
Valenzuela Ortiz Jose Angel
Valenzuela Pino Juan Roberto
Valenzuela Riveros Rolando Nazario
Valenzuela Salas Dagmar Denis
Valladares Duran Camilo Alberto
Valle Zapata Hernan
Vallejos Hazeldine Armando
Varas Ramos Luciano Arturo
Varela Varela Luis Berrnabe
Vargas Bories Jorge Octavio
Vargas Miquel Guillermo Lucio
Vargas Pinto Enrique
Vargas Vargas Francisco Javier
Vargas Villanueva Juan Bautista
Vasquez Balboa Claudio Antonio
Vasquez Chahuan Manuel Abraham
Vasquez Rodriguez Victor Raul
Vasquez Santibañez Pedro Edgardo
Vasquez Villegas Hernan Antonio
Vega Abarca Jaime Cristian
Vega Oyarzun Aladino Trece
Vega Trujillo Patricio
Velasco Lopéz Jorge Felipe
Velasquez Aguila Sergio Nolberto
Velasquez Guala Leoncio Enrique
Velez Fuenzalida Sergio Rodrigo
Veliz Gutierrez Alberto Francisco
Veloso Gallegos Heraldo
Venegas Gutierrez Cristian
Vera Milanca Sergio Santiago
Vera Zamora Silvia Teresa
Verdugo Rojas Juan Jose
Vergara Alvarez Patricio Eduardo
Vergara Bravo Luis Fernando
Vergara Bravo Pedro Blas
Vergara Peralta Manuel Benjamin
Vial Collao Jorge Hernan
Vicuña Oyarzun Alfredo Guillermo
Vilchez Villegas Elias Joel
Villa Salgado Sergio Antonio
Villablanca Pinto Armando Eugenio
Villagran Merino Luis Alberto
Villagran Rubio Lucila
Villaman Salazar Hugo Enrique
Villarroel Gallardo Efrain del Carmen
Villarroel Montenegro Marcelo
Villegas Vitali Danus Enrique
Voisier Riffo Sendo
Wenderoth Sanz Sergio Antonio
Wetzel Gareis Medardo Gustavo
Willeke Floel Cristoph Georg
Yañez Caceres Carlos Silvestre
Yañez Ibañez Pedro Nolasco
Yañez Parada Eladio del Carmen
Yañez Ugalde Miguel Angél
Zambelli Restelli Patricio Ignacio
Zamora Bascuñan Miguel Angél
Zamora Vergara Ricardo Orlando
Zapata Reyes Basclay Humberto
Zara Holger Jose Octavio
Zuñiga Gonzalez Luis Alberto
Zuñiga Torres Jaime Abraham
Libro: Ingrid Olderock La mujer de los perros (Extracto)
Fuente :Ceibo Ediciones, 2014
Categoría : Prensa
El nombre (y fotografia) de la agente de la DINA Irma Nella Guareschi Salmerón aparece en el libro "Ingrid Olderock La mujer de los perros" (September 1, 2014 – Editorial Montacerdo, Chile) de la periodista Nancy Guzmán Jasmen.
Irma Guareschi Salmerón era funcionaria del Ejercito y fue entrenada en prácticas de la represión y tortura por Ingrid Olderock, Directora de la Escuela Femenina de la DINA
De las agrupaciones que funcionaron en Villa Grimaldi, “Tigre” estuvo conformada por la capitana de Carabineros Ingrid Olderock, el teniente de Ejército Manuel Carevic Cubillos, Rolando Mosqueira Jarpa, Marco Sáez Saavedra, Manuel Vásquez Chauán, Palmira Almuna Guzmán, Alfonso Faúndez Norambuena, Antonio Paredes Pedraza, Irma Nelly Guareschi Salmerón, Manuel José Leyton Robles, Verónica Águila Ubilla, Elsa del Transito Salazar y Francisca del Carmen Cerda Galleguillos.
Libro: "Cazar al cazador : detectives tras criminales de lesa humanidad" (Ed Debate – Pascale Bonnefoy Miralles)
Fuente :Libro: "Cazar al Cazador", 2018
Categoría : Otra Información
Olderock fue la única que le aportó información útil que le permitió ampliar el rango de búsqueda de agentes represores. Identificó a algunos y los inculpó en actos de tortura, describió los métodos que utilizaban y habló de cómo la DINA tenía un cuartel en Colonia Dignidad.
Olderock había mencionado a otra agente de la DINA con quien había viajado al extranjero, Irma Guareschi Salmeron.
El subcomisario Miranda constató que entre 1974 y 1975, Olderock viajó a España, Perú, Panamá y Francia, y que entre 1974 y 1990 Guareschi viajó a Perú, Brasil, Argentina y Ecuador en misiones de la DINA y la CNI. También salieron a turistear. Olderock entregó al detective una foto en blanco y negro de las dos mujeres en unas ruinas italianas, en 1975, el año del atentado al dirigente democratacristiano Bernardo Leighton, realizado por la DINA en Roma.
El detective fue a la casa de Irma Guareschi en Las Condes, pero no la encontró. Le dejó una citación para ir al Departamento V.
El día de la cita, Guareschi no apareció, pero sí llegó un abogado del Ejército, Rodrigo González Vera, enviado, dijo, por el comandante de la Auditoría del Ejército, Heraclio Núñez. Quería saber por qué estaban citando a Guareschi, quien resultó ser capitán de Ejército y ex integrante de la unidad de contrainteligencia de la DINA.
Miranda le pidió confirmar si ella había sido agente de la DINA, como declaró Olderock.
Nunca llegó respuesta del Ejército.
Contreras: Historia de un intocable. El germen de la DINA
Fuente :interferencia.cl, 20 de Abril 2021
Categoría : Prensa
INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.
En diciembre de 1972, el coronel Manuel Contreras se hizo cargo de la dirección de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, unidad militar situada junto a la desembocadura del río Maipo, a corta distancia del muy exclusivo balneario de las Rocas de Santo Domingo.
A los 42 años, Contreras era un hombre de gran vitalidad y orgulloso del enorme ascendiente que tenía en el arma de Ingenieros. Se vinculó rápidamente con varios de los más decididos opositores al gobierno de Allende radicados en San Antonio, Llolleo, Cartagena y en otros poblados del litoral central.
Entre sus amigos más cercanos pronto estuvieron el empresario de transportes Cristián ‘‘Toty’’ Rodríguez; el locutor Roberto Araya Silva; el dueño del hotel “La Bahía” de Cartagena, Benito Tricio; Juan Basagoytía; Rafael Letelier; Manuel José Moreno; y Enrique Manzur. Tricio y algunos otros eran de origen español y habían llegado huyendo del franquismo a fines de los años 30 y comienzos de los 40.
El más cercano, sin embargo, era ‘‘El negro’’ Jara, un ex oficial de Caballería que vivía en Algarrobo y que mantenía estrechos vínculos con los más activos militantes del Frente Nacionalista Patria y Libertad y el Comando Rolando Matus, que dependía del Partido Nacional.
Jara le ayudó a Contreras a conocer rápidamente cómo funcionaba el gobierno provincial de la Unidad Popular en San Antonio, quién era quién entre los dirigentes comunistas y socialistas, cuáles eran los sindicalistas más activos, la presencia del MIR, la organización de las Juntas de Abastecimientos y Precios, JAP…, en fin, cada detalle, cada núcleo, cada estructura del ‘‘puerto rojo’’, nombre que los opositores daban a ese terminal marítimo.
Contreras cumplió en Tejas Verdes una de sus primeras destinaciones en los albores de los años 50 y los soldados o cabos que lo habían conocido joven, y que ahora eran sargentos, se encargaron de agregar información a la verdadera leyenda que ya se estaba formando en torno a la figura del oficial.
-Mi coronel entraba al casino cuando era teniente y todos los capitanes le decían ¿qué quiere Mamito? ¿Qué necesita? El siempre demostró que era mejor que todos-, afirmaba uno de los sargentos.
Un joven oficial de la Armada que cumplía funciones en la Gobernación Marítima de San Antonio obtuvo autorización para hospedarse en el casino de oficiales de Tejas Verdes, situación que le permitía una convivencia diaria con los mandos de la unidad.
Era habitual que un grupo de oficiales se reuniera en ese lugar a disputar un juego de cacho en la cantina del casino, acompañados de algún ‘‘borgoña’’ o de varias ‘‘piscolas’’, sesiones a las que a menudo asistía Contreras. En una de esas oportunidades, Contreras se levantó de la mesa de juego e hizo varias llamadas telefónicas. Retornó al grupo y comentó:
-El capitán Úbeda está en su casa con unos amigotes civiles que llegaron a bolsearle y, para variar, hablando huevadas. El teniente Garcés, botado a lacho. Janito Rodríguez, como siempre, en los brazos de su mujercita. Pero se me perdió la pista del Vitoco Lizárraga…
El oficial de la Armada no podía creer lo que estaba viendo y escuchando. No resistió la tentación de preguntar.
-¡Hay que saber lo que hace la propia gente!-, le dijo Contreras al verlo tan sorprendido.
-¿Pero, cómo lo hace mi coronel?, preguntó el marino.
-Aaaaahhhhhh…-, fue la enigmática respuesta.
Años después, el teniente de la Armada, al realizar el curso especializado de Inteligencia que el Ejército dictada en la localidad de Nos, al recordar el episodio, conjeturó que Contreras había logrado mantener en Tejas Verdes una completa red de informantes, absolutamente extraoficial, que le permitía saber en cualquier momento lo que estaban haciendo sus oficiales.
La Escuela de Tejas Verdes tenía en aquella época como subdirector al teniente coronel Alejandro Rodríguez Faine; en el cargo de secretario de estudios, se desempeñaba el mayor Jorge Núñez Magallanes; y, comandando el batallón de instrucción, estaba un mayor al que apodaban ‘‘El topo’’ López.
Una versión entregada a la Vicaría de la Solidaridad por el ex agente Juan René Muñoz Alarcón, asesinado de 36 puñaladas en octubre de 1977, indica que en Tejas Verdes se acondicionaron lugares para recibir detenidos el 9 de septiembre de 1973, dos días antes del golpe militar. Esa versión, el denunciante la había escuchado de conscriptos que llegaron a la Escuela de Ingeniería a cumplir su servicio militar.
El día del golpe, el coronel Manuel Contreras logró controlar en pocas horas toda la jurisdicción que estaba bajo su mando. En los días siguientes, en los subterráneos de Tejas Verdes, se practicaron crueles torturas a varios detenidos, utilizando incluso sopletes de acetileno para perforar los cuerpos de las víctimas.
Numerosos testimonios sobre el horror que allí se vivió fueron recogidos por los miembros de la Comisión de Verdad y Reconciliación creada en el gobierno del Presidente Patricio Aylwin.
El campo de prisioneros de Tejas Verdes -conocido como ‘‘El Sheraton’’- se ubicaba al pie de un cerro donde los detenidos podían observar dos cristos, a muy escasa distancia de la ruta que ingresa a Santo Domingo, junto al río Maipo, y oculto tras una empalizada.
Hasta allí eran trasladadas personas que provenían de ‘‘La Silla’’, el cuartel secreto que funcionó en calle Londres 38, junto a la iglesia San Francisco, en pleno centro de la ciudad de Santiago. Los prisioneros llegaban con los ojos vendados los martes, jueves y viernes a bordo de un camión cerrado, usado normalmente para cargar carne.
En el recinto, al mando de un teniente, había 14 cabañas, dos patios y cuatro torres de vigilancia. Tras 20 días de permanencia en ese campo, se le llevaba vendado en un camión a las instalaciones del regimiento para ser interrogado, donde se les practicaban diversos métodos de tortura. Ex prisioneros del lugar lograron identificar más de una docena de tormentos diversos.
Uno de ellos fue relatado por Muñoz Alarcón:
El ‘‘fusilamiento’’.- Es poco utilizado. Más bien corresponde a una medida extrema que se utilizó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. No se sabe de haberse practicado posteriormente a estas fechas. El método es el siguiente:
Luego de haber practicado diversos interrogatorios, con una diversidad de métodos, la persona es ‘‘condenada’’ al fusilamiento. Durante todo el día, personal del Ejército se preocupa de levantar una empalizada que se recubre con sacos de arena. Adelante se coloca un banquillo de madera. Los preparativos se hacen con bastante ruido y voces alusivas al fusilamiento. También esto sirve para amedrentar al resto de los detenidos.
En la tarde o muy de madrugada, el detenido es sacado, encapuchado y amarrado de manos a la espalda. Luego sentado en el banquillo y arreglado adecuadamente. Se le acerca un miembro del Ejército (teniente u otro oficial) y le sugiere ‘‘amistosamente’’ que es preferible confesar todo lo que sabe que el fusilamiento el que es posible evitarlo sólo confesando culpabilidad, etc. Si existiere negativa o se mantuviere la idea de inocencia, se le da paso a un ‘‘sacerdote’’ quien, Biblia en mano, le da la extremaunción al detenido. El sacerdote acompañará al detenido hasta el final. A continuación, un miembro del Ejército lee un ‘‘decreto-ley’’ que declara culpable y condenado a fusilamiento a la persona. Se escucha ruido de armas, el sacerdote que reza y que se retira lentamente. Pronto se oye la orden de mando y la descarga. Con una precisión increíble se le deja caer al detenido un fierro sobre ambos hombros y un golpe sobre la cabeza que deja inconsciente a la persona.
Los momentos más brutales y dramáticos se vivieron entre septiembre de 1973 y marzo de 1974, momento en que los celadores fueron trasladados. Uno de los sargentos fue destinado al norte; el otro, a una unidad militar cercana a Santiago. Se cambiaron también los torturadores y a varios oficiales.
Las notorias variaciones en el trato a los prisioneros coincide con la partida del coronel Contreras. En los primeros días de marzo de 1974, el oficial abandona Tejas Verdes y entrega el mando de la unidad al coronel Manuel de la Fuente.
Desde las primeras semanas que siguieron al golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el coronel Contreras empezó a poner en práctica sus conocimientos y habilidades en inteligencia. Él era profesor de Academia en esa materia y había demostrado en Chile y en el extranjero dotes sobresalientes al respecto.
En todas las unidades donde había estado destinado, puso en práctica esos conocimientos, realizando juegos de guerra y ejercicios con oficiales y clases.
A fines de septiembre de 1973, Contreras concurrió a una de las reuniones de la Comunidad de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, que coordinaba el general de la Fuerza Aérea Nicanor Díaz Estrada. Allí expuso de manera sucinta sus ideas sobre la necesidad de impulsar una lucha antisubversiva y de contar con los mejores recursos de las Fuerzas Armadas para la inteligencia política que era urgente realizar.
Todos los presentes, oficiales de la Armada, de la FACh y de Carabineros, sabían que el coronel Contreras contaba con el respaldo personal del general Pinochet y que los propósitos expuestos se iban a transformar en una nueva entidad, más poderosa, más temible que cualquiera de los servicios de inteligencia conocidos en Chile hasta ese instante.
En los días siguientes, Contreras se puso al frente de una secreta dependencia que empezó a ordenar las informaciones sobre los miles de presos que se aglomeraban en el Estadio Nacional, en el Estadio Chile y en diversas unidades militares y campos de concentración distribuidos en todo el país.
Los volúmenes de documentos incautados formaban cerros, las listas de detenidos eran interminables y era urgente saber lo más posible sobre el MIR, el GAP, el PS, el PC, los extranjeros, los marxistas que estaban tratando de pasar inadvertidos en las universidades, en las industrias, en el gobierno. El coronel requería mucha gente, los mejores hombres no sólo del Ejército, sino también de la Armada, de la FACh, de Carabineros, de Investigaciones y de civiles, de muchos civiles.
Empezó a revisar los componentes de los últimos cursos de la Academia de Guerra, marcando a los que tenían alguna preparación en inteligencia. Pensó en los oficiales que le habían sido más fieles, en sus conocidos, en los amigos, en los posibles expertos civiles que sólo conocía de oídas.
El paso siguiente fue empezar a pedir formalmente a las otras instituciones armadas que los pusieran a su disposición. La Contraloría General de la República procedió entonces a dar curso a las autorizaciones para que oficiales y suboficiales fueran trasladados a cumplir comisiones de servicios a la nueva y secreta instancia, donde realizarían ‘‘actividades especiales’’.
Contreras seguía al mando de la Escuela de Ingenieros y tenía su casa particular en las Rocas de Santo Domingo. Decidió concentrar en esa zona a los primeros cuadros que integrarían la DINA.
Las últimas seis semanas de 1973 fueron decisivas para la organización que estaba formando el coronel del arma de ingenieros. Los primeros hombres elegidos se pusieron bajo su mando; desde la sede del gobierno militar, en el Edificio Diego Portales, se ordenó transferir a los civiles que estaban colaborando en labores de inteligencia; y, la Junta de Gobierno creo la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos, Sendet, que regularía el trato a los detenidos.
En el decreto reservado que creó la Sendet se había incubado el origen legal de la DINA, como una dependencia encargada de reglamentar los interrogatorios, clasificar a los presos y coordinar las labores de inteligencia.
Varios de los primeros funcionarios de la DINA comenzaron a operar desde el segundo piso del cerrado Congreso Nacional, donde en los 90’ funcionaban varias de las más importantes oficinas de Dirección de Relaciones Multilaterales de la Cancillería chilena.
El 8 de diciembre de 1973, el coronel Manuel Contreras se trasladó a Marcoleta 90, muy cerca de Plaza Italia, en Santiago. Ese edificio pasaría a ser el cuartel central de la DINA.
En los altos de la ex sede del Poder Legislativo, frente al Palacio de Justicia, se ubicaron los civiles que habían pasado a conformar la Brigada de Inteligencia Ciudadana, BIC, conocida como la Brigada Miraflores, encargada de recabar datos desde empresas, hoteles, líneas aéreas, medios de prensa, embajadas, reparticiones públicas, colegios profesionales, sindicatos y en cualquier otra instancia que mereciese sospechas.
Al iniciarse el mes de enero de 1974, la capitán de Carabineros Ingrid Olderock, paracaidista y avezada experta en artes marciales, inició el adiestramiento del primer curso de mujeres DINA, instaladas en varias modestas cabañas que habían formado parte de una colonia de vacaciones en Santo Domingo, que el coronel Contreras decidió ocupar sin miramientos ni formalidades.
Simultáneamente, varias decenas de hombres que habían recibido formación básica en inteligencia viajaron a Santiago y a otras ciudades importantes para sentar las bases de las nuevas brigadas encargadas de los arrestos, de los interrogatorios y de la verdadera cacería de los militantes de partidos de izquierda.
Los oficiales fundadores de la DINA, tanto del Ejército como de las demás instituciones armadas, fueron personalmente seleccionados por el coronel Contreras y, se suponía, eran los más decididos y los más capaces. En cambio, el personal de suboficiales puesto a disposición por las Fuerzas Armadas y Carabineros fue el que, en las respectivas unidades, resultaba más conflictivo: ebrios, personas con problemas conyugales o con líos judiciales pendientes, personal calificado en listas 3 y 4, etc.
En un comienzo, los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, sin perder sus respectivas identidades, operaron sin mayores problemas bajo el mando unificado de Contreras. Tal buen entendimiento se prolongó hasta 1975, año en el que se institucionalizó la Escuela de Inteligencia del Ejército y se estableció en el fundo Los Morros de Nos, en un inmueble que fuera donado al Ejército por Sergio Fernández Larraín, antiguo político conservador.
El coronel Contreras -hombre muy celoso de las exclusividades- no vio con buenos ojos el que se comenzara a establecer otra doctrina de inteligencia que la impartida en la ENI, Escuela Nacional de Inteligencia, instituto de la DINA que funcionaba desde 1974 en el ex fundo La Rinconada de Maipú, y cuyas instalaciones inmuebles fueron expropiadas a la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile.
A tal molestia de Contreras se debe agregar la creciente antipatía e incompatibilidad que, desde fines de 1974, se empezó a producir entre el coronel y el general Odlanier Mena, director de Inteligencia del Ejército.
En varias oportunidades, Mena se quejó ante el general Pinochet de que resultaba inconcebible que un coronel tuviera atribuciones mayores que las de los generales, lo que, por lo demás, era rigurosamente cierto.
Además, las quejas de Mena hacían referencia a que Contreras se negaba, desde comienzos de 1975, a asistir a las reuniones de coordinación de la Comunidad de Inteligencia de las Fuerzas armadas, entidad no oficial que funcionaba en el edificio situado en Alameda con Presidente Ríos, a metros de la avenida Santa Rosa.
Entre 1975 y 1977, las pugnas entre la DINA y las entidades de inteligencia de las Fuerzas Armadas y Carabineros se fueron haciendo cada vez más insostenibles, llegando al extremo de entorpecerse recíprocamente en la búsqueda y evaluación de informaciones.
El teniente coronel (R) Sergio Fernández, director en 1975 de la Escuela de Inteligencia del Ejército en Nos, calificó al coronel Contreras como nazi y prepotente; ello, ante la presencia de la totalidad de los alumnos de la Escuela.
El secretario de estudios de la Escuela, el mayor Riveros, advirtió a su jefe que midiera sus palabras ya que en ese curso había varios oficiales pertenecientes al arma de Ingenieros y, por ellos, próximos o conocidos del coronel Contreras.
Las situaciones conflictivas se sucedían a diario, llegándose a pugilatos entre oficiales alumnos de ambas escuelas de Inteligencia, particularmente cuando había de por medio algunos tragos demás. En una oportunidad, en mayo de 1975, el entonces mayor José Zara Holger, que prestaba servicios en la DINA, encañonó con su revólver cargado y amartillado a un capitán que estaba haciendo el Curso Básico de Inteligencia en Nos, al tiempo que le exigía repetir que tal curso era una mierda. El capitán no tuvo más remedio que acceder al requerimiento de Zara.
En la Junta Calificadora de Oficiales de 1976, por presión ejercida ante el Cuerpo de Generales por el propio Pinochet, el general Mena fue llamado a retiro, recibiendo como premio de consuelo la embajada de Paraguay.
Contreras veía así parcialmente ganada su pugna con Odlanier Mena, habiendo crecido circunstancialmente la capacidad operativa de la DINA, entidad que, en tales condiciones, sólo continuaba teniendo rivalidad con un enemigo de importancia menor: la Dirección de Inteligencia de la FACh, lo que, al menos en el futuro inmediato, no representó dificultades para el coronel Contreras.
A pesar de que, desde comienzos de 1975, con la anuencia de Pinochet, había quedado claramente establecido que la DINA sólo realizaría funciones de inteligencia política y, obviamente, las tareas de represión hoy ampliamente conocidas, y que las funciones referidas a la inteligencia militar serían tarea de los respectivos servicios institucionales, el coronel Contreras no perdió oportunidad para mostrar hasta donde podían llegar los brazos de la DINA.
En marzo de 1975, la capitán de Carabineros Ingrid Olderock, adscrita a la DINA, fue consultada por Contreras por la posibilidad de infiltrarse en instalaciones militares en territorio peruano.
La capitán -mujer extraña y muy decidida- tardó muy poco en aceptar la misión y en exponer a Contreras su H.F, historia ficticia.
Ingrid Olderock aprovecharía su verdadera condición de pastora luterana y su perfecto dominio del idioma alemán para ingresar a Perú encabezando una delegación pastoral que promovería la lectura de La Biblia.
Tal delegación estaría formada por seis mujeres jóvenes que en 1974 habían efectuado el primer curso de inteligencia en Rocas de Santo Domingo. Las muchachas debían saber tocar guitarra y cantar razonablemente bien.
Para cumplir su cometido, Ingrid requirió tan sólo una camioneta adecuada que tuviera patente de Alemania Federal y un stock apropiado de Biblias. El resto sería de su entera responsabilidad.
El coronel Contreras aceptó de inmediato. Una semana más tarde, la capitán Olderock recibió la camioneta y toda la documentación probatoria del origen alemán del vehículo. Frenéticamente, la capitán la cubrió de calcomanías con motivos religiosos y con lecturas tales como ‘‘Cristo Viene’’ y ‘‘La Biblia es fuente de salvación’’.
El paso siguiente fue instruir aceleradamente a sus agentes sobre la naturaleza de la misión a cumplir, para lo cual contó con la eficiente ayuda de Irma Guareschi, una de las asesoras predilectas de Ingrid Olderock.
La misión de infiltración fue cumplida con el más amplio de los éxitos, superando incluso las expectativas originales del general Contreras.
En poco más de un mes, la delegación pastoral recorrió todo el Perú, de sur a norte y de norte a sur, ingresando en todos los ámbitos militares que quiso.
Con el pretexto de ofrecer ejemplares de La Biblia al personal de oficiales, suboficiales y tropa, la delegación ingresaba a los recintos y dedicaba a los uniformados conciertos de cánticos. Además, Ingrid Olderock, experta teóloga luterana, supo manejar muy bien su fingido mal uso del español para arengar a sus auditores en cuanto a la necesidad de preparar las condiciones para la Segunda Venida de Cristo.
Fue así que se pudo comprobar que el Ejército peruano estaba empleando armamento soviético de última generación y que en los ejercicios de tiro de artillería se estaban empleando cartas topográficas editadas por el Instituto Geográfico Militar de Chile, en escala 1:25.000 y 1: 50.000, de las provincias chilenas de Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena. También se pudo evaluar el nivel de preparación de las tripulaciones de los tanques soviéticos del Ejército del Perú, el que fue calificado de muy malo en el informe de Ingrid Olderock.
Quizás si el más espectacular -ya que no el más productivo- resultado de la infiltración en el Perú de la capitán Olderock y de su delegación pastoral fue el haber podido haber ingresado a la base aérea ‘‘La Joya’’ de la Fuerza Aérea Peruana y haber fotografiado las formaciones de caza-bombarderos Mirage, elemento de reserva estratégica en la esperada guerra en contra de Chile.
Igualmente se pudo contar con fotografías de oficiales cubanos, húngaros y soviéticos que se desempeñaban como instructores en las Fuerzas Armadas de Perú.
La pugna entre los medios de inteligencia de las Fuerzas Armadas y la DINA encuentra una pintoresca y elocuente expresión en una situación producida durante 1976 en la provincia de San Antonio.
Se tenía público conocimiento de que el ex presidente Eduardo Frei viajaba con relativa frecuencia al balneario de Santo Domingo, hospedándose en la mansión de un enigmático y acaudalado empresario de origen hebrero de apellido Klein, y haciéndose acompañar la mayor parte de las veces por su ex subsecretario del Interior, Raúl Troncoso, o por Rafael Moreno.
Era también de público conocimiento que Frei sostenía habitualmente reuniones con la ex diputada Juana Dipp y con el ahora también ex parlamentario Sergio Velasco, por entonces director del DUOC de San Antonio. Ambos eran activos dirigentes del entonces ilegal Partido Demócrata Cristiano.
El CIRE de San Antonio, sin la anuencia del gobernador de San Antonio y director de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, coronel Julio Bravo Valdés, decidió seguir los pasos de Eduardo Frei.
Para tal efecto se optó por un seguimiento vehicular, el que no dio más resultados que confirmar las reuniones del ex gobernante con sus camaradas políticos.
El paso siguiente fue comisionar a un cabo adscrito al CIRE para que viera la posibilidad de infiltrar la residencia de Klein, cometido que dio buen resultado ya que el mayordomo de la casa resultó ser homosexual, por lo que accedió a que el cabo prestara servicios de jardinería.
Al correr de una semana, el cabo del CIRE de San Antonio se movía a sus anchas en la residencia, habiendo logrado la instalación de micrófonos inalámbricos y pudiendo conversar en varias oportunidades con el ex mandatario.
La primera detección de importancia que consiguió la infiltración fue comprobar la realización de una comida entre Frei y varios generales en retiro de Carabineros, en la que hubo ácidas referencias al gobierno de Pinochet.
Además, y gracias al sistema de micrófonos, se pudo establecer la totalidad de los nexos sociales y políticos del ex gobernante en el área comprendida entre Melipilla, Algarrobo y San Antonio.
Con tales logros, el teniente a cargo del CIRE se decidió a informar al coronel Bravo de la acción realizada. El coronel, saltándose los conductos normales y por una motivación de solidaridad entre compañeros de arma -ambos de ingeniería- informó del logro obtenido por su gente al director de la DINA, quien aprobó entusiastamente la infiltración y ofreció su colaboración para ampliarla.
Pero, paralelamente y por un móvil de astucia, Bravo informó lo mismo a su superior directo, el comandante de Institutos Militares, general Julio Canessa Robert.
Canessa, tras haber felicitado a Bravo por lo que estimó una proeza de inteligencia, ordenó tajantemente, luego de tres días, que se dejara sin efecto todo lo logrado. ¿Qué había ocurrido? Simplemente, que la Dirección de Inteligencia del Ejército, informada por Canessa, desaprobó absolutamente que un CIRE estuviera prestando servicios a la DINA; ello, a pesar de los obvios buenos antecedentes que se estaban obteniendo con la infiltración.
Otro aspecto, esta vez casi anecdótico, tuvo como escenario también la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes.
A comienzos de 1974, el sacerdote de nacionalidad estadounidense, Gerald Brown, integrante de la congregación de la Holy Cross, comenzó a servir el cargo de párroco de la iglesia de Rocas de Santo Domingo.
Desde el principio, el padre Brown hizo pública ostentación de su simpatía por la Junta Militar que había derrocado al presidente Allende, llegando a desempeñar la capellanía honoraria de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes y oficiando una o dos veces al mes la eucaristía para el general Augusto Pinochet en el predio de Bucalemu cuando éste pasaba algunos fines de semana de descanso en tal lugar.
Además, durante 1974, el sacerdote realizó un par de giras por los Estados Unidos en las que dictó conferencias en favor de la legitimidad del golpe militar chileno.
En conversaciones privadas con un teniente de la Escuela de Ingenieros, el padre Brown reconoció haber sido uno de los propiciadores de la edición y venta en Chile del libro Nadie se atreve a llamarlo conspiración, texto escrito por católicos conservadores estadounidenses y que denuncia la existencia de la sinarquía, supuesta alianza de los potentados económicos de todas las nacionalidades para el dominio mundial.
El concepto de sinarquía (en griego, cogobierno o gobierno conjunto) es denominado por otros tratadistas ‘‘mundialismo’’, contexto en el que existía una confabulación judeo-masónica-marxista para uniformar la vida de los pueblos del mundo, arrasando para ello con cualquier vestigio de tradición o de cultura locales.
Se debe anotar que sólo una edición de Nadie se atreve a llamarlo conspiración, prologada por Gonzalo Ibáñez Santa María, circuló en Chile durante 1974. Consultado el padre Brown en torno a tal hecho, respondió en su mal español:
-Es la conspiración, es la conspiración…
No obstante, el sacerdote pudo obsequiar un ejemplar al general Augusto Pinochet, señalando después que éste se había sentido vivamente impresionado por el contenido de la obra.
El padre Brown -antes de caer en desgracia- llegó a tener una estrecha relación de amistad con Pinochet, departiendo con éste largas sobremesas en los almuerzos de Bucalemu.
Un primaveral domingo de noviembre de 1975, el ex presidente Eduardo Frei, acompañado por su ex subsecretario del Interior, Raúl Troncoso, asistió a la misa del mediodía en la parroquia de Rocas de Santo domingo.
Era usual que después de cada oficio dominical el padre Gerald Brown saliera a departir con sus feligreses en el atrio de entrada de la iglesia. En esa oportunidad, el ex gobernante tuvo la obvia idea de ir a presentar su saludo al sacerdote, el que dio a Frei un efusivo apretón de manos.
Tal gesto fue visto por todos los asistentes a la misa y reputado como un simple acto de cortesía. Pero Inés de Gálmez, cónyuge del entonces edil del balneario, Domingo Gálmez, no compartió la apreciación general y se apresuró a tomar inmediato contacto telefónico con Lucía Hiriart de Pinochet, su jefa en CEMA Chile, ante quien denunció la ‘‘irresponsabilidad de este cura de mierda’’.
Una semana después, el entonces director de la Escuela de Ingenieros, coronel Manuel de la Fuente, recibió un oficio proveniente del jefe de la Casa Militar de la Presidencia de la República, en el que se le indicaba que, ‘‘por haber incurrido en conductas públicas inconvenientes’’, el sacerdote Gerald Brown quedaba impedido de ingresar al cuartel de la Escuela de Ingenieros y al predio de Bucalemu.
El coronel de la Fuente -hombre poco dado a discutir- se apresuró a dar cumplimiento a la disposición, a pesar de ser católico observante y amigo del clérigo.
Un teniente de la Escuela de Ingenieros continuó invitando a su casa al sacerdote ya que éste prestaba asistencia sacramental a su anciano padre. El coronel se percató del hecho y llamó al oficial a su despacho.
-Oiga joven. ¿Usted no sabe que el padre Brown no puede ingresar al recinto de la Escuela?
-Mi coronel, mi casa, aunque sea fiscal, es mi casa y ahí mando yo. Además, el padre Gerald es mi amigo y le lleva la comunión a mi padre.
-De acuerdo. Entonces, la próxima vez que el padre Gerald venga a su casa, usted viene al día siguiente a firmarme su hoja de vida con un día de arresto,
-A su orden, mi coronel, pero yo me veré obligado a reclamar en su contra.
Afortunadamente para el teniente, el coronel de la Fuente, fuera de ser poco dado a discutir, sentía un horror enfermizo por la posibilidad de reclamos en contra. El padre Brown continuó visitando la casa del oficial.
En febrero de 1976, asumió la dirección de la Escuela de Ingenieros el coronel Julio Bravo, hombre dado a hacer prevalecer sus fueros y ferviente católico.
Una de sus primeras gestiones fue averiguar lo ocurrido con el sacerdote Gerald Brown, por estimar que el personal bajo su mando necesitaba de asistencia religiosa.
Enterado de toda la situación, Bravo se comunicó por el teléfono ministerial con su amigo personal, el entonces coronel Manuel Contreras, director de la DINA, y le pidió que apoyara la rehabilitación del sacerdote.
Contreras, que estaba perfectamente al tanto de la injusticia hecha al padre Brown, se apresuró a comisionar a dos oficiales de su dependencia para que visitaran al clérigo y emitieran un amplio informe precisando la realidad de lo ocurrido.
El 12 de abril de 1976, dos capitanes de la DINA se entrevistaron con el padre Gerald Brown en el cuartel de la Escuela de Ingenieros, asegurando posteriormente al coronel Bravo que el problema quedaría resuelto en breve plazo.
Sin embargo, luego de haber transcurrido un mes, nada indicaba que se hubiera rehabilitado desde la Casa Militar al párroco de Rocas de Santo Domingo,
A fines del mes de mayo de ese año, el coronel Bravo recibió aviso de que el general Pinochet pasaría dos días en el predio de Bucalemu.
-Esta es nuestra oportunidad. Le vamos a decir a mi general Pinochet que la DINA le dio el visto bueno al cura Brown-, comentó el oficial a su ayudante.
El coronel Julio Bravo y su ayudante se trasladaron a Bucalemu a esperar la llegada del general Pinochet, quien viajaba desde Santiago acompañado de su esposa. Era la tarde de un viernes.
Cuando Pinochet hubo llegado, todos los presentes se instalaron a tomar té en uno de los salones de la residencia de Bucalemu.
Se comenzó hablando de temas generales, por ejemplo, de cómo se estaba presentando la situación entre los portuarios de San Antonio, ámbito de tradición izquierdista. Al cabo de una hora de conversación, Pinochet impartió instrucciones sobre sus dos días de descanso.
-…y me gustaría, Bravo, que se hiciera misa este fin de semana; usted sabe que hay que estar bien con el caballero de arriba-, dijo al coronel.
Bravo dirigió una furtiva mirada a su ayudante.
-Mi general, yo pienso que sería la oportunidad de que el padre Gerald Brown volviera por estos lados. Usted sabe que la DINA elevó un informe que…
-¡Por ningún motivo, Augusto!, intervino furibunda doña Lucía.
-¡Yo no voy a permitir que ese cura bolsero, que venía puro a tomarte el whisky, y que se permitió darle la mano en público a ese canalla de Frei, vuelva a pisar esta casa!-, agregó.
El general Pinochet dirigió a Bravo una elocuente mirada.
-Mi amigo, en esta vida hay que saber perder-, comentaría más tarde el padre Brown a su amigo teniente.
El personal que llegó a trabajar en la DINA se estima en varios miles de personas. Su estructura interna varió constantemente según las necesidades operativas que cambiaron varias veces entre 1973 y 1977.
Poco antes de ser disuelta, en la DINA funcionaban agrupaciones, unidades, brigadas, departamentos y cuarteles, todos ellos con jerarquías y mandos muy claramente establecidos. A continuación, algunos aspectos de la estructura de la DINA:
DIRECCIÓN. – Durante toda su existencia la DINA tuvo en este cargo al coronel Manuel Contreras. Junto a él trabajaban personas de su absoluta confianza como Néliga Gutiérrez, su secretaria privada, y el oficial de Ejército Alejandro Burgos, oficial de enlace, asistente y coordinador del director. Más tarde fue reemplazado por Hugo Acevedo Godoy.
ESTADO MAYOR. – Son diversas las versiones acerca del número de integrantes que tenía. Se sabe que lo integraron Rolf Wenderoth, César Manríquez Bravo, Vianel Valdivieso, Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, Hernán Brantes Martínez, Marcelo Moren Brito, Maximiliano Ferrer Lima, Víctor Hugo Barría Barría y Germán Barriga Muñoz, entre otros, todos oficiales de Ejército.
SUBDIRECCION.- Al principio fue el contralmirante Rolando García y le siguió el oficial de Ejército Gerónimo Pantoja, quien tuvo un papel más importante que su antecesor.
DIRECCIÓN DE OPERACIONES. – Este cargo fue creado cuando la DINA tuvo una estructura claramente definida y pareció necesario reemplazar el Estado Mayor. El jefe de esta instancia fue el teniente coronel Pedro Espinoza, conocido como ‘‘Don Rodrigo’’ y que antes de llegar al cargo se desempeñó como jefe del centro de detención y torturas de la Villa Grimaldi.
Bajo la Dirección de Operaciones estaban el Departamento Exterior y el Departamento de Inteligencia Interior del DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA INTERIOR dependían la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM), la Brigada de Inteligencia Regional (BIR) y la Brigada de Inteligencia Ciudadana (BIC).
-La Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM) era la encargada de las operaciones de la DINA en la Región Metropolitana. Al ser creada fusionó bajo su mando a las brigadas Caupolicán, Purén y Lautaro, que fueron cambiando de mandos en la medida que variaron los objetivos.
En la brigada Purén, hasta 1975 dirigida por Raúl Iturriaga y a cargo del Partido Socialista, trabajaron muchos oficiales que efectuaron más tarde importantes misiones en el exterior.
La Brigada Caupolicán era la más temida. De ella dependían las agrupaciones Águila, Halcón I, Halcón II, Tucán y Vampiro, que ejercían las labores de represión directa.
Inicialmente, la BIM, cuyo primer jefe fue el oficial de Ejército Carlos López Tapia, tuvo su base en Rinconada de Maipú, en un fundo expropiado a la Universidad de Chile. Más tarde se trasladó a la Villa Grimaldi, donde operaba principalmente Caupolicán -a cargo del combate en contra del MIR- y Purén, encargada de otros partidos.
La Plana Mayor, encargada de labores generales de inteligencia, apoyaba al director de la BIM. También contaba con su propia sección de logística y administraba las cárceles más importantes de la DINA como Cuatro Álamos y Villa Grimaldi.
La Brigada de Inteligencia Regional (BIR) funcionaba en las capitales regionales y tenía a su cargo todas las operaciones en provincia.
La Brigada de Inteligencia Ciudadana (BIC) tenía como tarea recabar información de las reparticiones públicas, del registro de identificación, de hoteles, empresas diversas, hospitales y de clínicas privadas. Estaba integrada sólo por civiles y la encabezaba Carlos Labarca Metzger. También trabajaban en ella Guido Poli y Fernando Rojas Cruzat.
DEPARTAMENTO EXTERIOR:
surgió en abril de 1974 y ya en junio había desarrollado una gran capacidad extraterritorial con agentes operativos en varios países.
Sus misiones básicas eran neutralizar a las personas consideradas enemigas del régimen militar chileno, organizar los viajes de altos funcionarios de gobierno y ejercer control sobre la red oficial en el exterior, es decir los funcionarios asignados a las misiones diplomáticas.
Estaba dividida en Cóndor -una agrupación de los servicios de inteligencia del Cono Sur-, Inteligencia y Contrainteligencia.
Disponía de civiles de extrema derecha y personal de las tres ramas de las Fuerzas Armadas que ya tenían formación en el área de inteligencia. La mayoría pertenecían a la DINA. También contó con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y con empleados de empresas chilenas con oficinas en otros países.
El director de la DINA ejercía un estrecho y directo control del Departamento Económico y del de Contrainteligencia, donde funcionaba la unidad de Telecomunicaciones a cargo de Vianel Valdivieso, hombre de total confianza del coronel Contreras.
En la DINA fue muy importante el Departamento de Análisis, con labores de archivo y análisis exterior. Este departamento prestaba especial asistencia a los de Operaciones y Económico.
También existió la Brigada del Cuartel General que tenía principalmente funciones de custodia del recinto y que más de alguna vez también cumplió labores operativas. El responsable era el oficial de Ejército Juan Morales Salgado, que encabezaba la escolta del coronel Contreras.
Esta brigada dependía directamente de Reumen, una unidad de contrainteligencia que dirigía el que fue el último subsecretario general del gobierno militar, Jaime García Covarrubias.
También operaron otras brigadas como Fresia y Guacolda.
Del Departamento de Logística dependían todos los cuarteles, las clínicas, las adquisiciones y la inteligencia electrónica.
Cerca de éste se ubicaba el Departamento de Operaciones Sicológicas, que contaba con una unidad de propaganda y guerra sicológica, una de prensa y otra de relaciones públicas.
En Rocas de Santo Domingo, a cargo de Mario Jara, operó la Agrupación Bronce.