Ubicación:Calle Los Pelúes, Isla Teja Valdivia X Región
Rama:Gendarmería
Geolocalización: Google Maps Link
Descripción General
Categoría : Otra Información
En este recinto ubicado en la Isla Teja se concentraron los detenidos políticos en el año 1973, y en menor número hasta el año 1989. Los testimonios de presos políticos consignan que se trataba de un edificio de construcción nueva, inaugurado en 1973. Hombres y mujeres permanecían separados. En 1973 los prisioneros políticos no tenían permiso para ver a sus familiares ni para trabajar. Con el tiempo esta situación cambió y se permitieron las visitas los días sábado y facilidades para trabajar en un taller de carpintería. Los detenidos llegaban en su mayoría en muy malas condiciones físicas y anímicas, debido a que desde el mismo momento de su detención eran sometidos a malos tratos e intensos interrogatorios. En 1973 procedían de los diversos retenes y comisarías de la provincia, así como de recintos militares habilitados para este propósito.
De acuerdo a los testimonios recibidos, en 1973 los detenidos eran sometidos a constantes amenazas. En varias oportunidades, los guardias hacían descargas de metralletas en la madrugada, simulando operativos de liberación; sufrieron simulacros de fusilamiento, golpes, fueron obligados a permanecer en prolongadas posiciones forzadas y fueron hostigados permanentemente. Los detenidos eran sacados del penal durante la noche, por personal del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que los trasladaban a otros recintos en los cuales eran interrogados y torturados. Los sitios de tortura más frecuentes, según los testimonios, eran el Regimiento “Cazadores”, en cuyo interior funcionaban la Fiscalía Militar, y el Cuartel del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) de calle Errázuriz. Volvían a la Cárcel en muy malas condiciones. En el traslado eran también golpeados y amenazados, muchas veces vendados y amarrados.
Criminales y Complices:
Venegas (Civil; Gendarmería de Chile)
Fuentes de Información Consultadas: Informe Rettig; Informe Valech; CODEPU; Diario: “El diario Austral; Archivo Memoriaviva;
Testimonio
Categoría : Testimonio
“..en los primeros meses del golpe de estado existió gran cantidad de detenidos en Valdivia. En la cárcel pública había alrededor de 900 hombres detenidos por razones políticas. Él calcula un total de 2.000 detenidos, si se consideran los distintos lugares que fueron usados como centros de detención: Comisarías, gimnasio del Banco del Estado y otros gimnasios y regimientos…”.
Piden nombrar cuarto juez
Fuente :El Diario Austral, 18 de Marzo 2002
Categoría : Prensa
La abogado del Ministerio del Interior que patrocina las querellas de los familiares de detenidos desaparecidos, Ingrid Domke, informó que solicitó a la Corte Suprema designe un cuarto juez en Valdivia para investigar otro de los llamados "casos especiales". La profesional estuvo en la ciudad y dijo que pidió la designación de la jueza Ruby Alvear —del Segundo Juzgado del Crimen— para que investigue la desaparición de Juan Bautista Avila Velásquez, quien fuera detenido en l973 junto al comandante Pepe. Ingrid Domke se reunió también con familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante el regimen militar para informar acerca del avance de los otros "casos especiales" que se investigan en la provincia. Como se sabe la Suprema encomendó el año pasado a los juzgados de San José de la Mariquina, Panguipulli y Río Bueno para avocarse a casos de personas detenidas desaparecidas a requerimiento de la Comisión de Derechos Humanos. En la reunión estuvieron presentes además la gobernadora provincial Marta Meza, la asistente social Cristina Cárcamo y el representante del Codepu, José Araya. Respecto del caso de Juan Bautista Avila, dijo que la querella por su desaparición la interpuso su hermana Yolanda Avila, actualmente con residencia en Cuba. Avila, cuñado del Comandante Pepe, tenía 24 años y el año l973 estuvo detenido en la Cárcel de Isla Teja y posteriormente quedó en libertad. Sin embargo, días después fue visto por última vez en la Plaza de la República y desde entonces nunca más se supo de él. Como se ha informado, el juez de San José de la Mariquina, Jaime Salas, investiga la desaparición del militante comunista Pedro Espinoza, en Antilhue, y tiene sometidos a proceso al general (r) Héctor Bravo, exCcomandante en Jefe de la IV División; al coronel (r) Gerónimo Pantoja, exComandante del Regimiento Maturana. En tanto el juez Héctor Hinojosa, de Panguipulli, sometió también a proceso a cuatro excarabineros por "homicidio calificado" de los miristas Hugo Vásquez Martínez y Mario Syperby Jeldres, ambos de 21 años. Del juzgado de Río Bueno nada se ha informado respecto de las desapariciones de cuatro personas que habrían sido arrojabas al lago Ranco y que investiga el magistrado Carlos Caracotch.
Ministro en Visita Alvaro Mesa se constituye en Valdivia para tomar declaraciones e inspeccionar cuartel Bueras.
Fuente :diarioconstitucional.cl, 25 de Abril 2019
Categoría : Prensa
«Estamos realizando diligencias en el marco de la causa rol 4.473 del Juzgado de Letras de Pucón, por el episodio denominado ´Los ocho de Pucón´, que se refiere a ocho jóvenes que fueron detenidos y, posteriormente, ejecutados en ese sector», indicó el ministro.
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, se constituyó en el Tribunal de alzada valdiviano para tomar declaraciones a testigos en tres causas que sustancia por delitos de secuestro, aplicación de tormentos y detención ilegal. Ilícitos perpetrado en Los Ríos y La Araucanía, entre septiembre y octubre de 1973.
"Estamos realizando diligencias en el marco de la causa rol 4.473 del Juzgado de Letras de Pucón, por el episodio denominado ´Los ocho de Pucón´, que se refiere a ocho jóvenes que fueron detenidos y, posteriormente, ejecutados en ese sector”, indicó el ministro.
Agregó que ayer se recibió la declaración de una de las querellantes, quien agregó que el 13 de septiembre de 1973, los jóvenes fueron detenidos por carabineros de Pucón cuando intentaban cruzar la frontera en el sector de Curarrehue, los que posteriormente habrían sido trasladados al Regimiento Tucapel de Temuco.
Asimismo, señaló que “también realizaremos diligencias en la causa rol 42.356-2017 del Juzgado de Letras de Río Bueno, por el secuestro y tormentos a Daniel Silva Vera. En esta causa vamos a recibir declaraciones de exfuncionarios de Carabineros de la época".
Daniel Silva Vera fue detenido en la comuna de Río Bueno por personal de Carabineros, que al parecer no eran de la comuna, para posteriormente ser trasladado a la ciudad de Valdivia a un gimnasio denominado Cendyr, lugar donde estuvo recluido por alrededor de 28 días y sometido a torturas para, finalmente, ser dejado en libertad.
En la última diligencia de la jornada, el ministro Mesa realizará una visita de inspección en el marco de la causa rol 1-2019 del Primer Juzgado de Letras de Valdivia, en la cual investiga los delitos de secuestro simple y aplicación de tormentos a Domingo Héctor Lizama Alvarado. "Vamos a realizar una inspección personal al cuartel Bueras, donde se encontraban algunos regimientos de la época, acompañado de la víctima, para ver dónde estuvieron cuando ocurrieron los hechos", sostuvo Mesa.
El ministro instructor agregó que en octubre de 1973, Domingo Lizama fue sacado por Carabineros de su lugar de trabajo (Empresas Ralco) y trasladado hasta el retén de Carabineros de Collico, donde fue interrogado con golpes, lo cual le provocó sordera. Posteriormente, fue trasladado a la Comisaría de Carabineros de Temuco de Claro Solar, donde permaneció por dos o tres días, para luego ser llevado a la cárcel de Isla Teja; semanas más tarde, fue sometido a consejo de guerra, siendo condenado a la pena de 5 años por tenencia de bombas molotov. Tras 3 años y 45 días en prisión, postuló al extrañamiento, que le permitió refugiarse en Francia.
Sobre el episodio Neltume
Respecto de la causa denominada "Episodio Neltume", el ministro Mesa informó que "la etapa procesal de la causa, donde está involucrado Rosauro Martínez, está en sumario. Los querellantes durante el 2018 pidieron variadas diligencias consistentes en oficios, tomar declaraciones, inspeccionar lugares, las cuales se han ido desarrollando. Así, en enero de 2019 realizamos una inspección personal en los bosques de Panguipulli donde habrían estado las víctimas, construyendo sus campamentos".
El ministro dijo que antes de un año y medio es difícil que se cierre la etapa de sumario, dado que hay que hacer variadas diligencias y son varias víctimas, por eso lo extendido y largo del sumario.
Gendarmería traspasó terrenos de la ex cárcel de Isla Teja en Valdivia a Bienes Nacionales
Fuente :soychile.cl, 10 de Septiembre 2016
Categoría : Prensa
El espacio cedido a Bienes Nacionales es de 1.500 metros cuadrados (Óscar Gallardo).
En una ceremonia realizada este sábado en dependencias de la ex cárcel de Isla Teja, Gendarmería traspasó el antiguo recinto penitenciario al ministerio de Bienes Nacionales con el objetivo de que la infraestructura pueda a futuro convertirse en un espacio destinado a la cultura y memoria.
En la ocasión autoridades y ex presos políticos manifestaron su conformidad con la cesión del inmueble para su conservación, y además se instaló una placa para conmemorar los hechos ocurridos ahí.
El seremi de Bienes Nacionales, Claudio Lara, sostuvo que "queremos darle valor patrimonial a aquellos inmuebles donde se violaron derechos humanos. Por eso es que solicitamos a Gendarmería la devolución de una parcialidad del recinto de 1.500 metros cuadrados, que corresponden al edificio que albergó a los presos políticos acá en Valdivia".
"Ahora lo que viene es ver en qué condiciones se encuentra el edificio. En eso nos va a apoyar la dirección de Arquitectura del Mop. Ellos nos van a emitir un primer informe para ver qué pasos técnicos hay que dar, conseguir recursos con el Gobierno Regional y recuperar este espacio. El objetivo final es que se constituya un centro cultural y memoria", agregó.
Óscar Retamal, presidente de la Agrupación de Ex Presos Políticos de Valdivia, expresó en tanto que "este recinto tiene una gran significación para los que estuvieron detenidos en la dictadura militar. Esperamos que este edificio, que tiene un legado histórico muy potente, pueda convertirse en un centro cultural con la presencia de todas las organizaciones sociales que están trabajando en los derechos humanos. Queremos hacer cultura, educación, y un museo que nos permita contarle a los jóvenes lo que pasó el 11 de septiembre de 1973, lo que fue el gobierno de la unidad popular, y que entiendan que el futuro es nuestro".
Ex Cárcel de Isla Teja: el Monumento Nacional que sirvió de prisión política
Fuente :diarioaustral.cl, 19 de Enero 2020
Categoría : Prensa
Beatriz Brinkmann había llegado a Valdivia en 1985 desde Marburg, Alemania. Luego de una década en Europa, se integró al Instituto Alemán como profesora, ala Asociación Gremial de Educadores de Chile y se volvió activista por los derechos humanos. En aquel período del gobierno militar. Igualmente participó en el trabajo clandestino del Partido Comunista, hasta que fue detenida en 1986. En septiembre de ese año se produjo el atentado a Augusto Pinochet. En represalia, decenas de miembros de partidos de izquierda comenzaron a ser detenidos en todo Chile. En Valdivia, Río Bueno y Los Lagos, el operativo fue liderado por agentes de la Central Nacional de Informaciones. Brinkmann fue llevada al cuartel de la CNI en calle Pérez Rosales N? 764 y luego a la Cárcel de Isla Teja, en calle Los Pelúes, donde ya se venía escribiendo otra historia.
LA CONSTRUCCIÓN
El recinto penitenciario de cuatro pisos, levantado sobre una superficie de 29.069 metros cuadrados en base a ladrillo, hormigón y acero, había sido inaugurado en 1973 con unaceremoniía previa en febrero (para mostrar los avances de las obras) y otra en julio. Con capacidad para 240 prisioneros, era la solución ideal para descongestionar la otrora cárcel que funcionaba en calle General Lagos y que tenía 270 presos. Pero terminó siendo el lugar de confluencia de reos comunes y presos políticos ingresados mayoritariamente durante dos períodos: 1973 a1978 y 1986 a 1991. Así está consignado en el Decreto N” 97 de 2018 del Consejo de Monumentos Nacionales, documento que además certifica a la ex cárcel como Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico. Actualmente es un sitio de memoria y existen al menos dos proyectos elaborados por arquitectos Uach con miras a readecuar el lugar como un centro de interpretación.
MEMORIAS
Hace tres años, la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia encabezó los esfuerzos por levantar el expediente exigido para lograr la declaratoria. Se hizo un trabajo con académicos y alumnos de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Uach. Participaron diversos colaboradores, además de quienes estuvieron recluidos. De esta forma, se reconstruyó la figura de la cárcel y su función en los años de dictadura; y se trajeron de vuelta los recuerdos de años Oscuros. Parte de ese material es la base del libro “Memorias de la prisión política en Valdivia 1973-1991” escrito por Beatriz Brinkmann. La obra fue publicada por Arte Sonoro Austral Ediciones, con recursos de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa Memoria y Derechos Humanos. En ella, hay información relacionada al Chile de la Unidad Popular, a la elección presidencial de Salvador Allende y las razones del golpe de Estado.
También se habla del inicio de la prisión política en 1973 y de en 1986; y de las actividades carcelarias más frecuentes y de cómo era la relación con la población penal que había cometido delitos de diversa índole. “Al principio, la tarea parecía sencilla: sacar los datos del expediente y ponerlos en el libro. Pero a medida que avanzábamos en la revisión dela información, nos percatamos de Que era necesario abordar la historia desde otro punto de vista. Por ello, más que ser la historia de la ex cárcel, es la historia de muchos que estuvimos ahí”, dice Brinkmann.
Y agrega: “De los testimonios también surgieron cosas interesantes, como por ejemplo la relación con los reos comunes, con los gendarmes y los dramas de nuestros familiares que nos buscaban y que no entendían porqué terminamos encarcelados”. En el recinto fueron recluidos el periodista Juan Yilorm, el dirigente vecinal Genaro Pérez, el intendente Sandor Arancibia, el alcalde Luis Díaz, el médico Hernán Bahamondes (director del Hospital Regional); y el jefe zonal de Indap, Nelson González, entre otros profesionales de una extensa lista. En el libro se relata: “A medida que avanzaba el tiempo, el hacinamiento en la cárcel fue cada vez mayor.
En el edificio de cuatro pisos que albergaba a los prisioneros de sexo masculino había dos hileras de siete celdas con puertas de rejas ubicadas frente a frente y separadas por un pasillo en cada uno de los pisos.
Cada celda tenía literas para cuatro personas (… ) en cada celda fueron hacinados 12,15 y hasta 18 presos políticos, otros debieron dormir en los pasillos y baños, y no pocos fueron ubicados en el tercer piso junto a reos comunes”. El encierro era entre las 17 horas y las 8 de la mañana.
Para pasar el tiempo algunos aprovechaban los talleres de confección de artesanías en madera, cualquier libro que estuviera disponible e incluso, la opción de organizar charlas de distintas especialidades, dictadas por académicos de las universidades Técnica del Estado y Austral de Chile, que estaban detenidos. Entre 1974 y 1975 disminuyó la cantidad de presos políticos ingresados a la ex cárcel. Incluso se logró la aprobación de gendarmería para construir un galpón adyacente al edificio de las celdas, lo que permitió evitar situaciones de conflicto con los reos comunes. El lugar se concretó con recursos de la Cruz Roja Internacional.
MUJERES Y FAMILIARES
Junto con contar su historia, Beatriz Brinkmann también aborda en el libro las penurias de otras mujeres como por ejemplo Leda Santibáñez, Eliana Horwitz, Edita Pérez, Alba Silva, Edelmira Carrillo y Yolanda Ávila. Y el calvario de los familiares.
“Nosólo los detenidos y encarcelados sufrieron el impacto traumático de la represión política sino también sus familiares más directos y cercanos: padres, parejas e hijos (… ) sufrían el estigma de tener un familiar preso político, lo que implicaba aislamiento social y generalmente tenía también consecuencias laborales negativas”, explica en el libro.
DESDE ADENTRO
Septiembre de 1986 está consignado en la publicación como la fecha de un nuevo incremento de la prisión política en la ex cárcel. Es también la fecha del encarcelamiento de Brinkmann, acusada de participar en una supuesta internación dearmas con apoyo extranjero eincluso de haber oficiado por varios años como traductora privada de Fidel Castro. Mientras pasaba sus días en el recinto carcelario local, en Marburg se ponía en marcha la “Iniciativa libertad para Beatriz Brinkmann” encabezada por su amiga Ulrike Alms-Hartwig, integrante del Comité de Solidaridad con Chile.
Dela realidad tras las rejas y en comparación a lo que se vivió en 1973, explica: “La vida carcelaria de los prisioneros políticos había ido registrando cambios, especialmente producto desu organización interna (… ) a pesar de ser un grupo relativamente reducido, los presos políticos del 86” también estuvieron hacinados”. En la publicación, además se consigna: “En ese tiempo había dos patios y dos galpones: el galpón 1 era el grande que había existido siempre y en el cual permanecían los reos más conflictivos; el galpón 2 había sido construido en 1975 para los presos políticos y que ahora también era utilizado por presos comunes”. Finalmente y luego de un año de presión internacional, la profesora fue liberada. Se le ofreció la libertad bajo fianza, pero con la condición de abandonar el país. En septiembre de 1987 fue trasladada hasta el aeropuerto de Pichoy, para abordar un vuelo a Santiago y luego a Frankfurt. Hacia 1990, cuando Patricio Aylwin era el nuevo Presidente de Chile, en la cárcel de Isla Teja aún se encontraban seis presos políticos.
EL REGRESO
El recinto carcelario funcionó como tal hasta 2007, año en que los internos fueron trasladados hasta la cárcel del sector Llancahue. Seis años más tarde, la Coordinadora Memoria y Derechos Humanos de Valdivia organizó la primera visita al maltrecho edificio, en el marco delas actividades conmemorativas por las cuatro décadas del golpe militar. “En esa oportunidad se pudo constatar que el edificio estaba siendo desmantelado: habían desparecido las latas de Zinc que cubrían el techo y también las rejas de fierro en las puertas y ventanas.
Algo similar estaba ocurriendo con el galpón de los talleres, motivo por el cual la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región de Los Ríos inició una investigación sobre el estado de estos bienes patrimoniales”. Deahíen más y junto con la creación de la Mesa de Derechos Humanos, coordinada por el Gobierno Regional, se hizo una jornada de reflexión llamada “Memorias de la ex Cárcel de Isla Teja”. Y con posterioridad, se comenzó a trabajar en laidea desolicitar al Consejo de Monumentos Nacionales la declaratoria. La última vez que Beatriz Brinkmann volvió a la ex cárcel fue el viernes 10 de enero de 2020, alas 11 horas.
Lo hizo para presentar su libro en compañía de Róbinson Silva (director de la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Uach) y Pablo Seguel (profesional de la Comisión de Patrimonio Histórico del Consejo de Monumentos Nacionales). El evento fue en uno de los galpones, en compañía de quienes estuvieron encarcelados y de los miembros de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, que preside Pedro Mella.
Valdivia: Ex Cárcel de Isla Teja es oficialmente Monumento Nacional
Fuente :diariofutrono.cl, 20 de Abril 2018
Categoría : Prensa
Senador De Urresti destacó la labor efectuada por la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia
Con la publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto (N°97/2018 Ministerio de Educación), el sitio de memoria complejo penitenciario ex cárcel de Isla Teja, se suma a la lista de Monumentos Nacionales de la Región de Los Ríos.
Al respecto, el senador Alfonso De Urresti que apoyó la declaratoria patrimonial, manifestó que "con su protección se reconoce la importancia de promover los derechos humanos y trabajar para evitar que hechos tan dolorosos vuelvan a ocurrir en nuestro país".
Igualmente, el parlamentario resaltó el trabajo efectuado por la directiva de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia. "Gracias a su labor y se concreta este anhelo que es muy relevante para nuestra memoria histórica. Aquí hubo un conjunto de antecedentes que fueron estudiados y avalados por los equipos técnicos, constatándose que el expediente reunía las condiciones y los valores históricos, arquitectónicos para declarar la protección oficial para este recinto que es parte de nuestra historia", dijo el senador De Urresti.
Además, el parlamentario manifestó que "existe por delante el desafío de que este espacio sea un sitio de encuentro y de promoción del respeto hacia la diversidad y los derechos humanos.
En el decreto se indica que "este complejo penitenciario se construyó para el mejoramiento de los espacios carcelarios en la comuna de Valdivia, dado el hacinamiento, inseguridad e insalubridad del recinto carcelario de calle General Lagos desde la década de 1960. El predio fue adquirido a través de permuta en el año 1965, siendo destinado al Ministerio de Justicia en 1968".
Y se agrega que " los informes oficiales del Estado en materia de derechos humanos reconocen en la Región de Los Ríos un número relevante de ejecutados (116) y de detenciones por motivos políticos (2.720). Tras el golpe de Estado, el complejo carcelario se constituyó en el principal recinto de detención de la Provincia de Valdivia, al cual fueron trasladadas autoridades depuestas, militantes de izquierda y un gran número de dirigentes sociales de sectores rurales, destacándose la gran cantidad de detenidos provenientes del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (Cofomap)".
También se indica en el texto que para la declaratoria se tuvo presente: " la carta de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, de 16/03/2017; el oficio Ord. G.R. N° 2099, de 25/09/2017 del Sr. Ricardo Millán Gutiérrez, Intendente de la Región de Los Ríos; carta de apoyo del H. Senador Alfonso de Urresti Longton de agosto de 2017; las cartas de apoyo de los Concejales de Valdivia, Sr. Guido Yobanolo Valdebenito, Sr. Pedro Muñoz Leiva y Sra. Rocío Araya Garay de julio de 2017; la carta de apoyo del Sr. Rodrigo Manzano Nahuelpan, Concejal de Mariquina de julio de 2017 y nómina de personas; Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de 09/08/2017; carta de apoyo del Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Austral de Chile, de 17/08/2017".
Presentan primer libro sobre la ex cárcel de Isla Teja como recinto de prisión política
Fuente :soychile.cl, 7 de Enero 2020
Categoría : Prensa
Publicación fue preparada en el contexto de la elaboración del expediente de la declaratoria de Monumento Nacional del Inmueble.
En 2018 la ex cárcel de Isla Teja fue declarada Monumento Nacional, gracias a una iniciativa impulsada por la comunidad local y particularmente de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia.
Con parte de la información levantada para ese proceso, es que fue elaborado un libro que por primera vez cuenta la historia del recinto y algunas experiencias de quienes estuvieron detenidos.
"Memorias de la prisión política en Valdivia 1973-1991" (Arte Sonoro Austral)fue publicado con respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y fue escrito por la profesora Beatriz Brinkmann.
El lanzamiento será el viernes 10 de enero a las 11 horas en dependencias de la ex cárcel. La invitación es abierta a toda la comunidad.
Con “Plantación de Árboles por la Memoria” en ex cárcel Isla Teja se conmemoró el 11 de septiembre
Fuente :mma.gob.cl, 12 de Septiembre 2017
Categoría : Otra Información
En un acto simbólico organizado por la Seremi de Medio Ambiente y la Mesa Regional de Derechos Humanos del Gobierno Regional de Los Ríos plantaron 36 árboles nativos en memoria de ex presos políticos ejecutados durante la dictadura militar.
Esta es la tercera versión de la conmemoración, anteriormente se realizaron plantaciones en el sector Huachocopihue de Valdivia y en el puente Pilmaiquén, en conjunto con el gobierno regional de Los Lagos. La iniciativa nace desde la seremi de Medio Ambiente y en esta oportunidad contó con la colaboración de Conaf y Seremi de Justicia.
La ceremonia fue encabezada por el Intendente de la región, Ricardo Millán y el Subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals de la Puente. En la oportunidad, Canals señaló: “A través de esta plantación de árboles nativos nos conectamos y queremos mantener vivo el recuerdo de todas aquellas personas víctimas de la dictadura”.
“Esta plantación representa un espacio de reflexión de transformar la memoria en vida. La naturaleza nos invita a mantener en nuestros corazones el recuerdo de tantos y tantas que lucharon también por un país mejor”, señaló la autoridad ambiental.
Oscar Retamal, presidente de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, indicó que en el centro de reclusión buscan simbolizar la memoria de los hechos acontecidos durante la dictadura. «Estos árboles van a simbolizar la memoria de quienes estuvieron en esta cárcel; fueron sacados de ésta doce compañeros y fueron fusilados cruelmente», dijo.
Retamal se refirió al homenaje a Littré Quiroga, ex Director Nacional de Gendarmería víctima del régimen, y explicó que para los ex presos políticos, «Gendarmería otorgaba la seguridad de mantenerlos vivos, porque llegar a la cárcel para nosotros no era una situación de sacrificio, sino de término de la tortura y la legalidad de la cárcel nos permitía mantenernos vivos».
Asimismo, el intendente Ricardo Millán dijo que «sentimos que aquí hay una causa común que tiene que ver con la verdad, la justicia y la memoria». En esa línea, sostuvo que «este es un día donde nos tiene que acompañar el recogimiento, la tristeza, la conmemoración, pero también la energía para construir un país distinto».
Igualmente, la máxima autoridad regional fue enfático en señalar su compromiso y respaldo a las gestiones que la Mesa de Derechos Humanos ha emprendido para que el recinto sea declarado Monumento Nacional.
Violaciones a los Derechos Humanos en la Decima Region
Fuente :Vicaría de la Solidaridad, 1989
Categoría : Otra Información
A partir del golpe militar de septiembre de 1973, en la Décima Región las Fuerzas Armadas asumen el control de la zona e inician una violenta represión contra los dirigentes políticos, autoridades y dirigentes sociales partidarios del gobierno de la Unidad Popular; asimismo, son ocupados e interrumpidas las actividades de los centros vitales de la región.
En las principales ciudades de la zona -Valdivia, Osorno y Puerto Montt, en ese tiempo capitales de las respectivas provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue- se instalan centros de interrogatorio y detención entre los cuales destacan el Centro de Instrucción Militar de Cañal Bajo (Osorno), controlado por el Servicio de Inteligencia Militar del Ejército (SIM), y el Estadio Español de la misma ciudad, donde llegan a haber cerca de mil detenidos. Como Jefe de Zona en Estado de Sitio en Valdivia fue designado el general de Ejército, Héctor Bravo Muñoz; en Llanquihue y Chiloé se nombró al coronel de Aviación, Sergio Leigh Guzmán, y en Osorno al teniente coronel de Ejército, Lizardo Abarca Maggi. Otros recintos de detención e interrogatorios utilizados en esta región fueron: En Valdivia la cárcel de Isla Teja (donde a fines de septiembre de 1973 habían 396 personas detenidas y procesadas por Ley de Seguridad del Estado) y la Fiscalía Militar; en Osorno el Regimiento Arauco y la 3a. Comisaría de Carabineros ubicada en Rahue Bajo, además de los ya nombrados, y en Puerto Montt el Regimiento Sangra.
Los detenidos eran conducidos, en primer lugar, a centros de interrogatorio en los cuales la gran mayoría eran torturados, luego eran llevados a recintos de detención como la cárcel de Isla Teja, o habilitados para ello, como el Estadio Español de Osorno, en donde permanecían por largo tiempo a la espera de ser procesados o puestos en libertad. En esta zona Carabineros tiene una participación destacada en las actividades de represión, junto a efectivos del Ejército y a civiles que, en muchos casos, pertenecían o eran proclives a Patria y Libertad.
Muchos de los afectados fueron citados por medio de bandos a presentarse ante las nuevas autoridades; algunos se presentaron voluntariamente y otros fueron arrestados en sus domicilios o en la vía pública, por carabineros que se movilizaban en vehículos particulares o públicos (SAG, CORA), pero no de la propia institución. En los casos de desaparecidos las detenciones fueron negadas sistemáticamente, a pesar de existir testigos o los propios familiares haber presenciado los hechos; a los familiares de personas ejecutadas se les dijo que los afectados habían sido "dejados en libertad". Además de la tortura a que eran sometidos, las detenciones se caracterizaban por una rígida incomunicación del afectado; a los familiares se les decía: "Deben estar tranquilos, pues el detenido no está muerto…". Luego, mientras esperaban sus procesos, debían soportar nuevas incomunicaciones, simulacros sorpresivos, castigos, nuevos interrogatorios, etc.
Uno de los centros de interrogatorio y ocultamiento de detenidos en donde se practicaron todo tipo de apremios ilegítimos fue el de Cañal Bajo, recinto de instrucción del Ejército ubicado aproximadamente a siete kilómetros de Osorno, en la ruta internacional de Puyehue, desde donde hay que desviarse un kilómetro hacia el Oeste.
Entró en funcionamiento con el mismo golpe, pero su mayor actividad se inició en abril de 1974. Era un lugar de tránsito en que los detenidos permanecían entre una semana y un mes, mientras eran interrogados. Habitualmente permanecían en el alrededor de cuarenta personas, en su mayoría hombres, ubicados en pequeñas celdas de 2 x 1 metro y vigilados permanentemente. Los detenidos tenían todo el tiempo la vista vendada y debían solicitar permiso al guardia para hacer sus necesidades, éste -a su vez- pedía instrucciones a un superior, quien decidía y demoraba en algunas ocasiones hasta dos horas en conceder el permiso. Los detenidos debían hacer sus necesidades siempre en presencia de un guardia, que los acompañaba al baño. Recibían comida similar a la de los conscriptos, pero no se les proporcionaba abrigo y aún cuando esta zona es muy helada, debían pasar las noches con la ropa que llevaban al momento de su arresto. A este lugar llegaban personas detenidas por militares de civil, la mayoría de los cuales aparecía como estudiantes de la sede de la Universidad de Chile en Osorno y se movilizaban en automóviles marca Fiat, citronetas y otros vehículos particulares. En este campo habían pabellones destinados a los interrogatorios y otros en los cuales permanecían los detenidos, pudiendo escucharse desde estos últimos los gritos y gemidos de los interrogados. Las mujeres sufrían diversos tipos de ultrajes sexuales y, al igual que el resto de los detenidos, no tenían atención médica. Los enfermos eran llevados al Hospital de Osorno e internados en una sección especial.
Existen testimonios de la coordinación entre el centro de Cañal Bajo y la DINA, puesto que en muchas oportunidades los detenidos eran trasladados directamente desde Cañal Bajo a Villa Grimaldi, centro de detención y tortura de la DINA en Santiago.
En los Consejos de Guerra efectuados en la zona fueron condenadas a muerte varias personas, sin que se les permitiera ejercer su derecho a defensa. Este fue el caso del dirigente del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR), José Gregorio Liendo Vera, 28 años de edad a la fecha de su muerte y más conocido como "comandante Pepe", quien fue fusilado en Valdivia, el 4 de octubre de 1973, acusado de dirigir un grupo guerrillero en la zona de Neltume y del Complejo Maderero y Forestal de Panguipulli. Dos días después, en la misma ciudad, fueron fusiladas once personas más, todos dirigentes del MIR y de organizaciones campesinas. No se existencia de las armas que -supuestamente los guerrilleros habrían tenido, incluso, el retén de carabineros de Neltume que fue atacado el 12 de septiembre de 1973, no pudo ser tomado por falta de armamento. Prensa de la época señala que "ninguno de los fusilados era elemento aprovechable, ya que todos padecían de violentismo extremo" (La Defensa, 6 de octubre de 1973). En 1981, entre el 13 y el 21 de septiembre la prensa informó de la muerte de siete presuntos guerrilleros en Neltume, los que habrían perecido en supuestos enfrentamientos con fuerzas de seguridad y militares; varios de los afectados eran retornados ilegales que habían sido condenados a penas de presidio en Consejos de Guerra y, posteriormente, se les conmutó la pena por la del exilio.
El comunicado de prensa entregado por DINACOS en esa oportunidad señala que "en el mes de julio del presente año, se dio a conocer a la ciudadanía el descubrimiento por parte de fuerzas de seguridad, de un campamento de adiestramiento de terroristas, ubicado en el interior de la localidad de Neltume, al este de Valdivia". Se agrega que este hallazgo "permitió desbaratar un vasto plan destinado a conformar una organización subversiva especialmente adiestrada con técnicas y recursos proporcionados por la órbita soviética…". Posteriormente, a mediados de octubre y fines de noviembre de 1981, se tuvo conocimiento de que otras dos personas habían muerto en presuntos enfrentamientos en esta zona, el primero con carabineros y el
segundo con fuerzas de seguridad.
La situación en las universidades de esta zona (en Valdivia la U. Austral y la UTE, en Osorno la sede regional de la U. de Chile) también fue drástica en 1973. La intervención militar produjo gran cantidad de expulsiones y otras sanciones. En la U. Austral hubo 180 estudiantes expulsados, 320 suspendidos y 90 académicos exonerados; en la U. de Chile sede Osorno se expulsó a 2.100 alumnos y se exoneró a 80 profesores; en la UTE de Valdivia 65 estudiantes fueron expulsados y 45 académicos exonerados.
No puede dejar de mencionarse la situación de Blanca Ester Valderas Garrido, alcaldesa y regidora de la localidad de Entre Lagos durante el gobierno de la Unidad Popular, quien fue fusilada junto a su esposo el 17 de septiembre de 1973 por funcionarios de Carabineros, sobre el puente colgante del Río Pilmaiquén (Osorno). La mujer salvó sin lesiones al caer al río, pero los otros cuatro fusilados -entre ellos su esposo- murieron. Todos eran militantes del Partido Socialista. La mujer debió permanecer varios años oculta y en 1979 entabló una querella criminal ante el Primer Juzgado de Letras de Osorno, el que designó a un Ministro en Visita para la investigación de estos hechos, determinándose la participación en ellos de cuatro carabineros de la Tenencia de Entre Lagos. El caso fue remitido a la justicia militar.
Finalmente, en esta zona se registran a lo menos- 25 casos de detenidos desaparecidos, 14 de los cuales corresponden a casos producidos en Valdivia. El número de ejecutados políticos llega a 77 y, al igual que en la situación anterior, la mayoría de ellos se produjeron en Valdivia (34), siguiéndole Puerto Montt (17), Osorno (14) y Neltume (10).
Por otra parte, con el inicio de las protestas sociales en mayo de 1983, fueron relegados a la Décima Región una gran cantidad de personas, especialmente a Chiloé. Al menos en 27 localidades de esta zona hubo gente relegada, destacando como lugares utilizados para relegación Quemchi, Dalcahue, Achao, Capitán Pastene, Quellón, Chaitén, Putú, Lonco, Máfil, Melinka, Lago Ranco, Panguipulli, Curaco de Vélez, Corral, Puqueldón, Maullín, etc.
Presos Políticos en la Decima Región
En la región hay 22 prisioneros políticos, 14 de ellos se encuentran cumpliendo condena en diferentes cárceles de la zona; Jorge Barriga Uribe condenado a 19 años de presidio por infracción a la Ley de Control de Armas (L.C.A.); Osvaldo Alarcón Barrientos condenado a 16 años de presidio por infracción L.C.A.; César Uribe Andrade condenado a 16 años de presidio por infracción a la L.C.A.; Hermenegildo Gallardo Cordero a 12 años de presidio por infracción a la L.C.A.; Israel Aillapán Quijón a 10 años de presidio y un día por infracción a la L.C.A:; Rodolfo Fernández Ojeda a 10 años de presidio por infracción a la L.C.A.; Gabriel Manque Carvajal a 5 años de presidio por infracción a la L.C.A.; Luis Mardones Erices a 5 años de presidio por infracción a la L.C.A.; Juan Omar Vega Santana a 5 años de presidio por infracción a la L.C.A.; Abel Anastasio Castro Silva a 5 años de presidio por infracción a la L.C.A.; Arturo Eduardo Jerez Jaramillo a 4 años de presidio por infracción a la L.C.A.; Amilcar Jofré León a 4 años de presidio por infracción a la L.C.A.; Sergio Pérez Iribarra a 4 años de presidio por infracción a la L.C.A., y Juan Valdebenito Arcos a 3 años y 1 día de presidio por infracción a la Ley Antiterrorista.
Otras ocho personas se encuentran en prisión preventiva en procesos por infracción a la Ley de Control de Armas. La distribución por cárceles es la siguiente: Cárcel de Osorno, 6; Cárcel de Valdivia, 10; Cárcel de la Unión, 1; Cárcel de Puerto Montt, 3; Cárcel de Castro, 1, y Cárcel de Coihaique, 1.
Algunos Casos de Personas Ejecutadas o Asesinadas en la Decima Region
AGUILAR CUBILLOS JORGE RICARDO: El afectado, jefe de área de CORA en Puerto Octay fue muerto por efectivos de Carabineros, quienes señalaron que el 5 de octubre de 1973 llevó a cabo una acción terrorista contra el retén de Bahía Mansa. En la misma oportunidad fue asesinado el joven Edgardo Cárdenas Gómez.
ARGEL MARILICAN JOSE RENE ARISMENDI PEREZ ADOLFO OMAR CARCAMO NAVARRO DAGOBERTO SEGUNDO MANSILLA CAÑOCAR CARLOS MELIPILLAN AROS JORGE LLANCUMAN MALDONADO JOSE ARMANDO Estas seis personas fueron muertas por efectivos de Carabineros el 18 de octubre de 1973 en el camino al balneario de Pelluco. La intendencia informó que los afectados fueron ejecutados por infringir el toque de queda y tratar de agredir y amenazar una patrulla de Carabineros.
ARISMENDI MEDINA OSCAR AVENDAÑO BORQUEZ FRANCISCO DEL CARMEN BARRIA BARRIA JOSE ANTONIO CARCAMO GARAY JOSE MARIO TORRES VELASQUEZ MARIO CESAR FELMER KLENNER JOSE LUIS Estas seis personas fueron ejecutadas en la madrugada del 19 de octubre de 1973 en Puerto Montt tras sentencias dictadas por tribunales militares en tiempo de guerra por los delitos de traición al formar equipos paramilitares en tiempo de guerra. Por tres de los ejecutados se interpuso una querella criminal en la cual se indica que fueron detenidos el 19 de septiembre de 1973 luego que unos 200 efectivos militares y civiles allanaran el Fundo El Toro, ubicado a unos 13 kilómetros de la localidad de Fresia. En el allanamiento no se encontró material de guerra u otros armamentos similares. Los detenidos fueron conducidos al regimiento Sangra de Puerto Montt donde fueron sometidos a intensas y brutales torturas. Al abogado que asumió su defensa no se le permitió entrevistarse con sus defendidos.
BUSTAMANTE LLANCAMIL MARIA ESTER Fue muerta por efectivos de Carabineros el 6 de octubre de 1973 en Bahía Mansa -Osorno-. Su cadáver fue entregado el 9 de ese mismo mes.
BAHAMONDES ROGER PEDRO ANTONIO MALDONADO ULLOA HECTOR HUGO MAÑAO AMPUERO JOSE HERNAN SOTO MUÑOZ JOSE SANTIAGO Estas cuatro personas fueron muertas por efectivos militares el 19 de enero de 1974. El 1° de febrero se publicó en la prensa local un comunicado de la Jefatura de Estado de Emergencia de Llanquihue en que se informa que los afectados eran trasladados en horas de la madrugada -no se dice adonde- cuando uno de ellos le arrebató el fusil a un integrante de la patrulla militar, momento que habrían aprovechado los otros detenidos para avalanzarse en contra de los miembros de la patrulla quienes repelieron la acción resultando los cuatro prisioneros muertos. El comunicado no indica el lugar donde ocurrieron los hechos.
MANCILLA DELGADO JUAN El afectado fue detenido el 3 de octubre de 1973 junto a otras dos personas, todos militantes socialistas, por carabineros del retén Pilmaiquén donde fueron llevados. Del recinto policial fueron sacados en horas de la mañana con rumbo desconocido y posteriormente su cuerpo fue encontrado en el río Pilmaiquén.
IGOR SPORMANN GUSTAVO BERNARDO El afectado, militante comunista, fue detenido en su domicilio de Osorno el 19 de septiembre de 1973 por el capitán Adrián Fernández y lo trasladaron a la 3a Comisaría, desde donde su hermano Juan -también detenido- fue dejado en libertad. Desde esa fecha el afectado se encuentra desaparecido.
ESPINOZA VILLALOBOS LUIS UBERLINDO El afectado, diputado socialista, se encontraba cumpliendo condena en cárcel al momento del golpe militar -por desacato a la jueza de Puerto Varas- y desde allí se trasladó al Cuartel de Investigaciones de Puerto Montt donde permaneció incomunicado. En la madrugada del 2 de octubre, según la versión oficial, fue trasladado a Valdivia y en el trayecto el vehículo en que viajaba habría sido asaltado por desconocidos resultando muerto el afectado.
OLIVA ESPINOZA ABRAHAM El afectado fue muerto el 2 de noviembre de 1973 al aplicársele la "ley de fuga" cuando era trasladado por la ruta 5 de Puerto Montt desde el presidio de esa ciudad, donde permaneció 28 días detenido. El era militante socialista y dirigente del asentamiento "El Pavilo" hoy fundo San Ramón.
PAILLACHEO CATALAN TEOBALDO El afectado fue detenido el 3 de octubre de 1973 en el asentamiento Chiscaihue por efectivos de Carabineros de Pilmaiquén. El 9 de octubre fue asesinado en el puente del Río Pilmaiquén.
RUNDA AVELINO El afectado fue asesinado el 14 de diciembre de 1975 luego que Carabineros rodeara su domicilio ubicado en la zona de Quilacahuin resultando con herida de proyectil en el estómago motivo por el cual falleció ese mismo día. Carabineros informó que en su domicilio se desarrollaba una reunión clandestina y que el afectado había huido a pesar de haber sido herido. El afectado fue candidato a regidor por el PC.
SANTANA ALARCON RAUL El afectado se entregó voluntariamente el 17 de septiembre de 1973 ante el teniente de Carabineros Adrián Fernández de la Tercera Comisaría de Rahue al tomar conocimiento que un bando militar ordenaba su aprehensión. Días después de detención fue asesinado en el río Pilmaiquén junto a otros dos detenidos; su cuerpo
fue reconocido en el río señalado por familiares de otra persona asesinada en ese lugar (familia Cárdenas Villegas).
SPORMAN SANTIBAÑEZ EDUARDO Fue detenido por Carabineros el 4 de agosto de 1974 en su domicilio ubicado en la zona de Quilacahuín siendo ahorcado ese mismo día. En la prensa y radio local se le sindicó como extremista.
Personas Desaparecidas de la X Region
AGUILAR DUHAU SANTIAGO DOMINGO; gobernador de la Unión hasta 1973, militante del Partido Comunista Fue detenido el 17 de septiembre de 1973 por efectivos de Carabineros pertenecientes a la 3a Comisaría de Osorno, ubicada en Rahue Bajo, en donde permaneció hasta el día 19 del mismo mes, fecha en que fue trasladado a la Cárcel de Valdivia. De este último lugar fue sacado el 6 de octubre de ese año, siendo ésta la última noticia que se ha tenido de su persona, por parte de su familia, compuesta por su cónyuge y tres hijos.
AVILA LARA CESAR OSVALDO; profesor, casado (4 hijos) Fue detenido el 27 de septiembre de 1973 a la salida de la Penitenciaría de Osorno cuando visitaba a su cónyuge, doña Irma Ponce Silva, quien se hallaba detenida por orden la Fiscalía Militar de esa ciudad. Fue trasladado a la comisaría de Rahue donde se perdió todo rastro acerca de su persona. Su cónyuge debió abandonar el país luego que recuperara su libertad.
DEL RIO VIDAL ELIAS Detenido por Carabineros de Osorno el 19 de septiembre de 1973 y desde entonces se encuentra desaparecido. No se tiene mayor información.
GONZALEZ ANGULO ENRIQUE Fue detenido el 2 de octubre de 1973 por Carabineros en el Salto de Pilmaiquén y desde entonces se encuentra desaparecido. No se tiene mayor información.
GARCIA OVANDO BENANCIO BERNABE
Fue detenido en la feria libre de Rahue Bajo el 8 de octubre de 1973 por dos carabineros, uno de nombre Eliseo Aguilar. Fue trasladado a la 3a Comisaría y desde esa fecha se encuentra desaparecido.
HUENTEQUEO ALMONACID REYNALDO SEGUNDO; 31 años, casado 5 hijos, militante comunista Fue detenido el 6 de octubre de 1973 en la Colonia Martilhue por Carabineros del retén de Carimallín. Fue trasladado a la Comisaría de Río Bueno, desde donde fue sacado junto a otros cinco detenidos y trasladado al antiguo puente colgante que cruza el Río Pilmaiquén en el camino entre San Pablo y Río Bueno. Allí los mataron a todos, salvo a Reynaldo Segundo, quien saltó al agua instantes antes que las balas lo alcanzaran, le dispararon al agua, y resultó herido por cuatro balas en su pierna izquierda. Posteriormente se refugió en casa de un matrimonio amigo, desde donde fue nuevamente detenido por Carabineros y desde entonces se encuentra desaparecido.
Entre las personas asesinadas en el puente colgante se encuentran FRANCISCO HERMINIO MARTÍNEZ NOCHES, de 23 años y ERNESTO MARTÍNEZ PARRA. El 21 de enero de 1974 agentes del Servicio de Inteligencia Militar en Osorno sustrajeron una carta en que se cuentan los hechos al pastor Savelaire, quien, cuatro días más tarde fue expulsado de la provincia.
NUÑEZ ROSAS MARTIN Fue detenido por Carabineros de Entre Lagos y hasta la fecha se encuentra desaparecido. No se tiene mayor información.
PETERS CASAS GUILLERMO ERNESTO Fue detenido el 18 de septiembre de 1973 por Carabineros en el fundo "El Cobre" de Chahuilco y desde esa fecha se encuentra desaparecido.
SALGADO SALGADO RENE NOLBERTO Fue detenido el 19 de septiembre de 1973 por carabineros de Osorno y desde esa fecha se encuentra desaparecido.
VALDERAS MANCILLA FLAVIO HERIBERTO Fue detenido el 16 de septiembre de 1973 por Carabineros de Entre Lagos y desde esa fecha se encuentra desaparecido.
VALDERAS ANGULO JESUS ARTURO; militante comunista Se presentó voluntariamente el 16 de septiembre a Carabineros de Entre Lagos y hasta la fecha se encuentra desaparecido.
PACHECO EDUARDO PACHECO ALFREDO MANSILLA JUAN
Trabajaban juntos en Martilhue, fueron detenidos por Carabineros del retén del Salto Pilmaiquén. Hay testigos de que fueron sacados del retén como a las tres de la madrugada del día 4 de octubre, desde ese momento desaparecen.
CARDENAS VILLEGAS MARCELINO Domiciliado en el fundo Pilmaiquén cerca del Salto Pilmaiquén al oeste de Entre Lagos. Salió en libertad de la Fiscalía Militar de Valdivia el 28 de diciembre de 1973. Dos días después, el 30, Carabineros del retén del Salto Pilmaiquén, disparando al aire, entraron a su domicilio y mataron a sangre fría a una señora de nombre Carmen quien estaba de visita (tenía 7 hijos). Al afectado lo llevaron amarrado, bajando por la población Endesa. Detrás del cerco de la casa de máquinas de ENDESA el afectado fue muerto a tiros. Su cuerpo al parecer fue lanzado al río Pilmaiquén. Su familia fue autorizada para hacer un rastreo en el río para encontrar su cuerpo sin resultados positivos. Sin embargo en el rastreo vieron numerosos cadáveres, entre ellos el cuerpo de Raúl Santana, y el de Gustavo Bernardo Igor Spormann.
SANDOVAL VASQUEZ MARIO Detenido en Río Negro el 17 de septiembre de 1973 por Carabineros, fue llevado a Osorno donde estuvo preso en el Estadio Español hasta el 3 de octubre, fecha es que fue sacado del lugar con dos frazadas, y desde esa fecha se encuentra desaparecido. Su detención fue publicada en la prensa local.
BARRIA BASSAY GUIDO RICARDO BARRIA BASSAY HECTOR ALEJANDRO Los dos hermanos, militantes socialistas, fueron detenidos el 16 de octubre de 1973 por Carabineros de Río Negro en un aserradero en Río Blanco. Fueron trasladados a Riachuelo y posteriormente trasladados a Valdivia. La Fiscalía Militar de la ciudad confirmó la detención, y que se les abrió proceso (rol 1666-73 y 1668-73). Posteriormente fueron trasladados al regimiento "Arauco" de Osorno. Pero allí, la fiscalía de ejército y de Carabineros sostienen que los afectados están "prófugos".
NEICUL PAICIL JOSE LIGORIO Fue detenido el 16 de septiembre de 1973 en El Encanto por Carabineros de Entre Lagos, Pajaritos y Osorno, que se movilizaban en un jeep del retén de Pajaritos y un furgón verde en el cual fue introducido en presencia de unos 20 testigos. Desde esa fecha se encuentra desaparecido.
ZAPATA AGUILA CARLOS Detenido el 17 de septiembre de 1973 en el fundo de Ricardo Ellwanger del sector Fhifca, por Carabineros de San Pablo que se movilizaban en la ambulancia de dicha localidad. Al día siguiente fue trasladado a Osorno desde esa fecha se encuentra desaparecido.
HUENUMAN HUENUMAN RICARDO; regidor socialista HUICHACAN SERGIO FIERRO INOSTROZA JOEL El 17 de septiembre fue detenida la alcaldesa de Entre Lagos, doña Blanca Ester Valderas Garrido, junto a su cónyuge Joel Fierro Inostroza. El arresto lo practicaron
efectivos de Carabineros en su domicilio de Entre Lagos. Luego del arresto fueron subidos a un vehículo en donde se encontraban en calidad de detenidos el regidor socialista, Ricardo Huenumán, Sergio Huichacán y un joven de apellido Núñez; todos del partido socialista. Fueron conducidos al retén de la ciudad desde donde fueron sacados en horas de la madrugada del día siguiente y subidos a un vehículo custodiado por efectivos que cubrían sus rostros con máscaras de Barnabás y cascos negros. A los hombres les amarraron las manos a la espalda. Todos fueron conducidos hasta el puente colgante del río Pilmaiquén donde fueron obligados a permanecer arrodillados y detrás de cada uno de ellos se puso un enmascarado con metralleta. La alcaldesa fue lanzada al río mientras le disparaban, pero pudo salvar con vida. De los otros detenidos se presume que resultaron muertos y sus cuerpos lanzados al río.
Luis Cuvertino Gómez, sobreviviente y resiliente
Fuente :dariodeLanco.cl, 15 de Junio 2021
Categoría : Judicial
Lanquino y el número 12 de los 16 hijos de Armando y Blanca. Tras el golpe militar pasó 100 días preso en la cárcel de Valdivia y un año en centros de detención y tortura en Villa Grimaldi y Tres Álamos. Conoce parte de la historia del electo primer gobernador de Los Ríos.
A sus 71 años la resiliencia y su sencillez son quizá las principales característica de Luis Cuvertino Gómez, primer Gobernador de la Región de Los Ríos, electo en votación popular este domingo 13 de junio. Tal como él mismo ha reconocido, “el amor y el dolor han estado presentes en cada etapa de mi vida”.
Este lanquino de nacimiento es el décimo segundo hijo de Armando y Blanca, de un total de 16 hermanos. Se casó con Ana Jara, con quien tuvo dos hijos (Matías Nicolás Q.E.P.D y Claudia Andrea). Hoy es orgulloso abuelo de Thomas Alfonso, Agustina Millaray e Ignacia Ayilen.
Su vida en la política partió a los 16 años, como militante del partido Socialista, experiencia que lo llevó a dedicarse desde muy joven a la dirigencia social.
Se convirtió en profesor gracias a un programa especial de formación de profesores rurales de la Universidad Católica de Chile, fue funcionario público en el Gobierno de Allende y tras el retorno de la democracia se desempeñó como concejal y alcalde por su comuna, entre 1992 y 2012 (20 años).
Luis Cuvertino fue, además, activo miembro del movimiento que luchó por la nueva Región de Los Ríos, trabajó en la Asociación de Municipios de Los Ríos, bajo la presidencia de la alcaldesa paillaquina Ramona Reyes y más tarde fue electo consejero regional, cargo que ocupa hasta los días de hoy y donde fue su presidente.
Al momento del golpe militar formaba parte del gabinete del ministro de Agricultura, Jaime Tohá.
Su vida política es uno de los procesos que más lo han marcado, siendo un sobreviviente de la prisión y tortura de la Dictadura Militar.
"A fines de septiembre de ese año (1973) fui detenido en Lanco, permaneciendo 100 días en la cárcel de Valdivia, posteriormente me reintegré al trabajo de clandestinidad del Partido Socialista, siendo detenido por la DINA a meses de la detención de la directiva nacional clandestina del PSCH de la cual formaba parte, que estaba liderada por los cros. Exequiel Ponce, Carlos Lorca Tobar y Ricardo Lagos Salinas, hoy detenidos desaparecidos.
Por lo anterior Luis se considera un "sobreviviente" de la dictadura. “Permanecí en centros de detención y tortura en Villa Grimaldi y Tres Álamos por más de un año, siendo favorecido por una amnistía de navidad del año 1976, impulsada fuertemente por la Solidaridad Internacional”.
Hace cuatro años debió enfrentar la terrible pérdida de su hijo Matías, quien falleció a los 25 años en un accidente de tránsito. Un espacio del hogar está dedicado a su recuerdo.
Pese a su activa vida política, le apasiona la vida en el campo, rodeado de su crianza de gallinas, su huerta y plantas que atiende con esmero junto a su esposa Anita y nietecitos como “ayudantes”.
Una trayectoria intachable en el servicio público avalaron su candidatura y lo erigen hoy como el flamante primer gobernador regional de Los Ríos.