.

Campamento de Prisioneros Ritoque – Memoria Viva

Campamento de Prisioneros Ritoque


Alias:Ritoque

Ubicación:Cerca del pueblo de Ritoque Quintero V Región

Organismos:Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA)

Rama:Fuerza Aérea

Geolocalización: Google Maps Link


Descripción General

Categoría : Otra Información

El Campo de Concentración “Ritoque” era inicialmente un complejo de veraneo que fue utilizado desde junio de 1974 hasta 1975 como campo de concentración por la dictadura militar. Los militares cerraron el complejo con rejas de madera y alambres de púa, para que pudiera prestarse para sus objetivos. Este campo de concentración estaba ubicado cerca del pueblo de Ritoque en la provincia de Valparaíso.

El gobierno de Salvador Allende había construido Ritoque y Melinka como balnearios para familias de escasos recursos y previo al golpe militar pertenecían a la Central Unica de Trabajadores (CUT). Entre los presos de Ritoque estuvieron miembros del gobierno de Salvador Allende, previamente detenidos en Isla Dawson y trasladados al ex balneario en junio de 1974. En octubre de ese mismo año, más presos fueron transferidos hasta allá provenientes de Chacabuco y Tres Alamos.

El campo pertenecía a la jurisdicción de la Base Aérea de Quintero, a pocos kilómetros de distancia, pero los turnos de guardia rotaban entre personal de la FACH y Carabineros.

Los prisioneros provenían de diversos lugares, tales como Isla Dawson, en donde estaban las ex autoridades del gobierno del Presidente Allende. Otros presos fueron llevados desde Chacabuco y Tres Álamos. La mayoría venía de una gran variedad de lugares de detención donde habían sido sometidos a interrogatorios y torturas, preferentemente por la DINA, por personal de la Academia de Guerra Aérea (AGA) y del Servicio de Inteligencia Naval (SIN).

Los testimonios coinciden en señalar que durante los traslados los presos viajaban, custodiados por un fuerte contingente militar armado, encapuchados, esposados y obligados a mantenerse en posiciones forzadas. En el campamento habitaban en barracas y cuartos, los que, en forma de castigo, eran frecuentemente allanados, ocasiones en que golpeaban a los prisioneros y les requisaban sus objetos de uso diario.

Según algunos testimonios, también fueron sometidos a castigos colectivos como el plantón o el picadero, y a extensas y exhaustas jornadas de ejercicio físico. En algunos castigos individuales eran obligados a correr perseguidos por perros policiales que los atacaban, o bien eran llevados a la playa por la noche, con los ojos vendados, amarrados y golpeados con sacos mojados. De acuerdo a las declaraciones, los prisioneros eran sometidos a amenazas, golpizas y amedrentamientos mediante disparos de ametralladoras por las noches. Desde este campamento algunos prisioneros eran trasladados a Santiago para ser interrogados y posteriormente eran devueltos a Ritoque.

Criminales y Cómplices:

Militares: Almirante Toribio Merino; Almirante Ernesto Eberhard (IZNV); Coronel J Espinoza;

 Civiles: Miguel Schweitzer, (Ministro de Justicia); Gustavo Lorca (periodista, miembro de Patria y Libertad)

 

Fuentes de Información Consultadas: Informe Rettig;  Libros: “Mis Prisiones”; “La Caída de Allende”; Informe Valech; Crónica Digital.cl; Memoriaviva;


Testimonio de Luis Vega (MIS PRISIONES: Experiencia personal en La Esmeralda, Isla Dawson, Melinka, Ritoque, Tres Alamos y Policía Internacional; LA

Categoría : Testimonio

….Los que por razones "estratégicas" habían ordenado separar al llamado grupo de los "jerarcas", ordenaron unirlo nuevamente, ahora en el campo de concentración de Ritoque. No recuerdo con precisión, pero nuestro grupo fue trasladado allí a principios de Julio. Era el mismo lugar -un balneario en Quintero- frente al cual, el 10.9.73, la escuadra amonitada había fondeado. En este campo, estuvimos cuidados por la FACH, ejército y carabineros sin intervención ninguna de la armada, excepto que el comandante de la base de la IZNV era el superior jerárquico del comandante de la base y el campo.

El temor que tuve en Puchuncaví que algún día llegara el subteniente que enfrenté el 6.9.1973 se esfumó. En ese tiempo, el comandante de la IZNV era Ernesto Eberhardcuñado del general Pinochet. Antes de salir, nos examinaron los médicos navales y extendieron certificados; nos pesaron y vino un tal comandante Baeza, si mal no recuerdo, con una fuerte guardia y un camión celular de acero que nos conduciría a Ritoque. Allí hizo entrega documentada del grupo de aviación y le expresó al oficial encargado de nuestra recepción: "Entrego este grupo de prisioneros en perfectas condiciones físicas, según consta en los certificados médicos. Han sido bien tratados, esperamos que aquí continúe ese buen trato". El oficial de la FACH que nos recibió respondió: "Así los recibimos y así los mantendremos. Es nuestro criterio que así sea".

El nuevo campo era otra colonia veraniega de la UP. Recuerdo que mis hijas habían venido en años anteriores a prepararlo. Ahora estaba rodeado de alambradas de púas, protegido por numerosas atalayas con ametralladoras punto 50. Durante algunos días estuvimos solos los nueve, hasta que empezaron a llegar nuestros compañeros que habían estado en Las Melosas, en la Academia de Guerra de la FACH y en el Regimiento Buin. No regresan al Dr. Girón ni a Adolfo Silva; ya no tendré con quienes jugar al "punta y banca". Clodomiro Almeyda, Alfredo Joignant, Miguel Lawner y otros lo han pasado francamente mal. Éramos, me parece, treinta y ocho. Hugo Miranda asumió como delegado. Como éramos pocos, los prisioneros – con la aceptación de la autoridad militar de vigilancia – elegíamos a nuestros delegados, jefe de barraca o brigadier. En otros campamentos existía un "Consejo de Ancianos". Si el delegado cometía un error desde el punto de vista de los carceleros, era removido. Él se entiende con los oficiales y suboficiales, ordena las formaciones, distribuye los turnos para el rancho y el aseo, da cuenta de la dotación en la mañana, antes del mediodía, a la formación de las 18 horas, antes de cenar y antes de acostarse; y debe actuar con criterio para recibir y dar órdenes. Hay asuntos que tienen carácter político o social, que deben ser discutidos por todos, y aun cuando no esté de acuerdo – lo que nunca ocurrió – debe respetar la decisión de la mayoría.

En el Ala 2, había un comandante de base, un comandante de campo, un comandante del servicio de inteligencia y uno de la guardia de vigilancia que con toda ella se cambiaba cada 15 días. Los relevos causaban algunos problemas por ser diferentes los regímenes militar, de aviación y de carabineros, y nosotros en la isla habíamos estado en un régimen fundamentalmente naval. Posteriormente, trajeron a 250 prisioneros más, y nosotros quedamos designados como "A", quedando reducidos a un patio por el cual pasaba una especie de acequia de aguas servidas, pútridas, que en el verano llamábamos "Pichi Beach". Nuestra superficie quedó en unos 80×20 metros, lo que nos hacía dar vueltas alrededor de los camarotes como esclavos en la noria. La Cruz Roja Internacional nos donó un refrigerador para guardar la comida, producto de la solidaridad nacional y de los esfuerzos de nuestras mujeres, madres, hijas, hermanas, novias, familiares y amigos. También obtuvimos dos calentadores de agua, uno de los cuales pusimos a disposición de nuestros "vecinos".

En la primera visita que el almirante Eberhard hizo para conocer el campo y a nosotros, inesperada y estridentemente preguntó a la información: "Sr. Vega, ¿dónde está el dinero de la CORDVAC?". Le respondí: "En el Banco O'Higgins, en la cuenta de la Sociedad Industrial y Maquinaria Médica".

Hay "movimientos" de prisioneros: E. Kirberg, Alejandro Jiliberto, Felipe Ramírez, Julio Stuardo y Camilo Salvo son trasladados a la Penitenciaría de Santiago. José Cademártori va y viene. Llega Jorge Montes, jamás olvidaré sus piernas: había estado setenta días de plantón. También llega el Dr. Alejandro Romero, del MIR. Hugo Miranda es "removido" como delegado, cargo que asignan a Carlitos Morales; expulsado Carlitos, elegimos a Lucho Matte y cuando éste es liberado el 21.11.1974, los compañeros me eligen a mí.

Nos informan que vendrá el coronel Espinoza en los primeros días de diciembre, y discutimos y decidimos presentar petitorio por escrito haciéndonos eco de los derechos que la dictadura militar majaderamente informaba que nos correspondían. Primero: Determinar que nuestra condición era de "retenidos por estado de sitio". Segundo: No existían cargos criminales en contra nuestra. Tercero: Recibir libros, previa censura. Fernando Flores había obtenido que la Orden de los Jesuitas nos los facilitaran; se pedía autorización para escribir ensayos sociales, filosóficos, históricos, literarios, dibujar, pintar, grabar, todo bajo la propiedad intelectual reconocida. Cuarto: Que se estableciera entre FACH, ejército y carabineros un reglamento único de régimen interior en el campamento. Suspender por parte de hombres los allanamientos personales a nuestras madres, cónyuges, hermanas, hijas cuando nos visitaban; y que no se les hiciera esperar horas al viento y a la lluvia en la base. Ese día, recuerdo, ocurrió algo divertido y extraño. Le entregué los documentos al coronel J. Espinoza y le expliqué de qué se trataba. De entrada se opuso: "Es un pliego de peticiones, es algo político". Le argüí que no, porque nosotros no éramos trabajadores de la autoridad militar sino "retenidos" y que, en consecuencia, teníamos una serie de derechos sociales, y que de eso se trataba. Empezó a leer el documento y a expresar su conformidad con algunos puntos; en otros, prometió estudiarlos y resolver. De pronto, el viento le vuela los documentos. Él se queda parado. Ninguno de nosotros se mueve; primero, porque no podemos movernos en formación, y segundo, porque no nos interesa. Y todo su estado mayor se queda estático, y es él quien debe correr, sujetando su gorra, a recuperar los papeles. Este hecho, curiosamente, nos ayudó.

Analizamos la conducta de los oficiales, y decidimos que cuando hubiera cambio de guardia, el delegado "calificaría" al oficial que entrega la guardia. La primera vez que pusimos en práctica este sistema, habíamos tenido un excelente oficial de aviación. Al llegar el oficial del ejército, y hacer la presentación el que se retiraba, expresé que a nombre de la barraca A despedía al oficial y que estimábamos que su comportamiento había sido correctamente militar y que nos había garantizado todos los derechos obtenidos, que le deseábamos éxito en una carrera profesional al servicio de los intereses de la patria y del pueblo. El oficial agradeció y el entrante quedó desconcertado. Pero cuando cumplió su período y estábamos formados, miraba para ver nuestra reacción. Fue buen oficial y repetimos la operación. Cuando el oficial era un mal elemento, nada decíamos y sólo saludábamos al que llegaba. Y, ¿cuál era la experiencia de esto?. Los oficiales sentían – lo comprendimos – necesidad de este reconocimiento, de esta "calificación". Y era común que ellos expresaran que eran hombres de armas, profesionales, y que no les agradaba el papel de carceleros. Es un asunto interesante para estudiar.

Desde el día que nuevamente nos reunimos, la universidad del campo se reabrió, fue una realidad, y pudimos, con el esfuerzo común, intercambiar conocimientos de las diversas disciplinas con un espíritu universitario libre y seriedad académica. Entre nosotros, por razones de edad y profesionalidad, no se produjo la creación artística. Pero pudimos escuchar y presenciar los coros, las canciones y representaciones teatrales, obra de los compañeros jóvenes de Punta Arenas y de Ritoque. Todo, todo producto de los prisioneros, de la solidaridad humana y del amor a la vida, el deseo de crear, de sobrevivir y de expresar artísticamente.

El 20.12.74 me informaron que sería llevado a Valparaíso al día siguiente, a casa de mi madre. Se trataba de algo inusitado y no supimos qué pensar con los compañeros; al día siguiente, en un vehículo de la FACH, escoltado por otro y seguido por un tercero, llegamos a la casa de mi madre. Los soldados se bajaron desplegando un "operativo" y apuntando hacia la casa. Mi madre, mi hermana, mi hermano, todos frente a mí, y mi mujer me dice: "Ayer me avisaron de Israel que murió Dieguito". No entiendo. Diego es mi hijo menor. 19 años. En septiembre se había casado. Miguelito Lawner hizo una hermosa tarjeta que todos firmamos y le enviamos. Y cosa extraña, pensé en Santiago, en el SIM, allá en la isla, que me trajo la carta de mi hijo. Y que nunca, nunca sabría qué me escribió Diego, porque él la censuró suponiendo que me iría a causar pena. Todos, todos los dolores: la pérdida de mi situación profesional y social, la familia distribuida por todo el mundo, perder la tierra; todo fue nada frente a ese dolor. Regresamos al campo. Debo decir que los soldados que me acompañaron a casa informaron de lo ocurrido al oficial y que tanto el trato de él como de la guardia fue humano. Él me dijo: "Haga de cuenta que está solo, si quiere llorar, hágalo, le hará bien. Y no vea en nosotros sino hombres que también somos padres e hijos, y que lo entendemos". Le agradecí, pero no lloré. Había aprendido que el llorar es un derecho de hombres libres. Y para los que han perdido la libertad sólo queda el gemir de bestia acorralada. Cerca de la reja me esperan Sergio Vuskovic y Hernán Soto. Les dije lo ocurrido. Todos me manifestaron su solidaridad. Lucho Corvalán fue inmensamente humano. Me dio consuelos de hermano mayor. Y cuando ya en Mishmar Haemek supe de la muerte de su hijo Alberto, le escribí a Tres Alamos. No sé si llegaría mi carta a sus manos. Me dijo: "Ésta es nuestra vida, lo siento, sé cuánto te duele, pero eres fuerte y sabrás reponerte, todos estamos contigo". En la formación de la noche, el oficial y los suboficiales me dieron el pésame, pero no me excusé de cumplir. Y todos los compañeros del campamento de Ritoque, los de "al lado", cantaron en memoria de mi hijo "El Himno de la Alegría".

El decreto de expulsión fue retenido a petición del almirante Merino, pese a las peticiones del gobierno de Israel. Benjamín Teplisky me representó en la velada en memoria de mi hijo en el kibutz Megido.

Llegó el verano y nosotros, en la barraca A, inauguramos nuestro balneario "Pichi Beach". Con Alfredo Joignant, segundo en el mando, Hernán Soto y Maximiliano Marholz, del "Estado Mayor", despejamos de arbustos el costado de la empalizada sur. Los servicios higiénicos construidos para unas 100 personas no resistieron el uso de 400 y se rebalsaron las cámaras; exigimos la traída del "matón", o sea, el camión que saca los excrementos. Como el comandante de la base dijo que no tenía presupuestado para pagar el costo del "matón", le repliqué: "Si quieren tener campos de concentración deben tener dinero para cuidar su infraestructura material". Marholz, amante de los baños de sol, inicia la temporada con varios de nosotros. Clodomiro Almeyda se adhiere, pero expresa que el sol le produce quemaduras. Preparo un "aceite" con parafina, Coca-cola, loción de afeitar y otros ingredientes, al que Hernán Soto titula el "Fierabrás", se lo colocamos a Clodomiro, pero se le producen serias ampollas y quemaduras.

En un día de abril de 1975 en que Sergio Vuskovic y Joignant "trabajaban la onda", escuchan una llamada de Radio Moscú a Quintero para informar que a Luis Corvalán lo han designado Premio Lenin de la Paz. Lo felicitamos. Él afirma que ese título es para él y para todos los combatientes de la libertad y resistentes chilenos. Han pretendido iniciar en la fiscalía de Valparaíso un juicio en contra de Luis Corvalán y otros, que se ventilará ante el consejo de guerra de la comandancia militar de la zona en estado de emergencia de Valparaíso. Es un proceso absurdo, que había anunciado Pinochet, y que viene a reemplazar al famoso Plan Zeta, que murió de muerte natural el 14 de septiembre de 1973 cuando, en una carrera de declaraciones, los cuatro generales reconocieron haber sido ellos quienes complotaron desde las sombras. Luis Corvalán se niega a contestar las preguntas del comandante Lautaro Sasso, lo mismo Daniel Vergara. Y los fiscales que vienen a interrogarnos de Valparaíso me conversan de otras cosas. Era tan absurdo este proceso, que también murió rápidamente de muerte natural. Pero sirvió para inculpar a Sergio Vuskovic, a Leopoldo Zúljevic – que ya estaba en Rumania – y a mí de haber sido "instructores de la Escuela de Guerrilleros de El Popular". Y demoran los decretos de expulsión. Fuí defendido sin costo alguno y en forma eficientísima y exitosa por el abogado Guarello, de ideas contrarias a las mías, pero que sabía que ambos éramos, por sobre todas las cosas, hombres de derecho. Nos visitaron varios ministros, incluso Miguel Schweitzer, el de Justicia, que nos miró desde fuera de las alambradas porque el cincuenta por ciento de nosotros éramos colegas suyos.

Es conveniente señalar algunos hechos para el estudio respecto de las relaciones inter-institutos armados. Un preso del otro lado era un infiltrado del SIM, pero no para informar sobre los presos, sino que para informar sobre los aviadores y carabineros y, tal vez, sobre los propios militares. El hecho fue que lo tuvieron más de seis meses. Al principio iba otro del SIM a verlo en las visitas ordinarias, pero después se olvidaron y no encontró nada mejor que enviar por el “conducto regular” una carta diciendo que ya había cumplido su misión, y que lo relevaran; y entregó la carta al brigadier, y éste al oficial y éste, a su vez, al servicio de inteligencia de la FACH.

Otro hecho extraño ocurrió el 8.3.75, el día Internacional de la Mujer. Un prisionero simpatiquísimo, que estaba preso como miembro de la VOP y de un grupo que creo se llamaba “Los Gasparines”, trató de huir por un forado de la Cárcel de Rancagua. Lo trasladaron a Ritoque. El 8.3, cantó una hermosa canción suya dedicada a las compañeras en un acto que permitieron que hiciéramos con la participación de todos, incluso nuestras mujeres. Recuerdo que el estribillo era, “adiós, mi capitán, que me voy volando…” Al día siguiente, el ejército entregó la guardia al “Jé-jé” Ávila, un excelente oficial de la FACH que se preocupaba de cuestiones religiosas, y que era muy humano. Todos los brigadieres informamos conforme a los antecedentes entregados por el ejército. Tres miembros de una barraca se hallaban en el hospital. El martes llegaron dos y se les inquirió por el tercero. Ellos dijeron: “Sólo somos dos”. Se formó a todo el personal, se contaron, cantamos los números. Y faltaba uno. Era el de los “Gasparines”. La aviación sostuvo que la responsabilidad era del ejército y viceversa. Se pidió el concurso de la policía técnica de investigaciones. Vinieron con perros amaestrados. Los vimos. Olieron la ropa, salieron al patio central, llegaron hasta la puerta que comunicaba con nuestra barraca y el comedor. Entraron por las dos puertas que daban al comedor, salieron al patio de guardia y llegaron hasta el portón, y ahí se pusieron a gemir y rasguñar las puertas. Les abrieron, corrieron como 200 metros y empezaron a gemir otra vez y a dar vueltas. Ahí perdieron las huellas. Pues bien, todas esas puertas estaban con candados y con guardias, y en la puerta del campo había cuatro guardias…

El 23.3.75, por indicación del Ministro del Interior y de SENDET, mi mujer viajó a Israel, donde ya estaban todas mis hijas, que se habían reunido con mis hijos. Si ella “no molestaba más”, en tres meses me expulsarían de Chile. No se dio curso al segundo decreto por oposición del almirante Merino. Había transcurrido ya mucho tiempo, y la armada había obtenido los documentos, o copias de ellos, que estaban en los escritorios de Orlando Letelier y de Daniel Vergara. Ellos no servían para el “Plan Zeta”, sino que, por el contrario, probaban el conocimiento que teníamos sobre las actividades complotadoras de algunos altos oficiales de la armada. En el juicio contra Emilio Contardo y Roberto Sapiains –que no era otra cosa que un atraso en el balance- no fui parte. Y esto pudo probarse en noviembre de 1974, cuando mi abogado consiguió que la Corte Suprema autorizara que volviera a primera instancia para obtener del fiscal naval el certificado correspondiente. Los juicios por supuestas detenciones arbitrarias no prosperaron porque eran inexactos, e incluso numerosos abogados declararon que yo siempre había cumplido con la ley. De pronto la armada empieza a solicitar mi presencia. Esta situación la habíamos expuesto al coronel Espinoza, quien había ordenado al comandante del Ala 2 que ninguno de nosotros podía ser sacado de allí sin una orden escrita suya o del general Pinochet. Antes de irse de viaje, mi mujer me informó que unos marinos habían ido a citarme a casa de mi madre para que declare en un “sumario de la Contraloría”. Ella les dijo: “Está preso en Ritoque. ¿Cómo no saben esto?”. Presto declaración ante el comandante de la Fuente Vergara, de la base, quien actúa en calidad de ministro de fe; no se me permite viajar a Valparaíso. Posteriormente, ocurrió el hecho contra el teniente Mercado. Y también intervine y declaré ante el comandante de la Fuente, en el mismo campamento. No tuve que concurrir a la fiscalía naval. Las radios de Valparaíso inician una campaña en mi contra, dirigida por Gustavo Lorca, un periodista de Patria y Libertad.

Un día, en el mes de junio, mi madre me llevó una copia del decreto de expulsión en mi contra firmado por Augusto Pinochet con fecha 6.6.75. No informé a nadie. Pero el coronel Espinoza acudió presto, envista que el comandante de la IZN –como superior jerárquico del comandante de la base- había ordenado mi traslado a la Academia de Guerra Naval, debidamente custodiado, para realizar ciertas diligencias. Se rechazó la petición de la armada, y se reiteró la orden que sólo podía salir con guardia del ejército, aviación o carabineros, no con personal de la armada. En “La Esmeralda”, un detenido de la DIA (Dirección de Investigaciones Aduaneras) me informó una noche, cuando, herido cayó encima de mi “coye”, que Luis Sanguinetti, jefe de la DIA, con quien había trabajado en algunos asuntos, había sido “suicidado”. En el tiempo que permanecí en Puchuncaví Ritoque, me informé que Juan Bustos, jefe de Investigaciones, había sido bárbaramente torturado en la Academia de Guerra Naval y en una casa secreta del A DOS, cerca de la antena de la radio donde confluyen los cerros de Valparaíso y Viña del Mar. Con los dedos quebrados, quemado y con el ojo derecho reventado, murió sin hablar.

El coronel Espinoza cumplió conmigo. Con una guardia especial, me autorizó a ir a Valparaíso, a casa de mi madre que estaba enferma, para despedirme, el 26.6.1975. Fue la última vez que vi Valparaíso, la ciudad en que nací. Era una ciudad destruida, pero tuve la impresión que renacería y se oirían otra vez las canciones de la juventud que reconstruiría todo lo destruido por la dictadura militar.


Emotiva instalación de monolito en recuerdo de víctimas del Campo de Concentración de Ritoque

Fuente :Crónica Digital, 12 Junio 2013

Categoría : Prensa

Desde el sábado, a la vera del camino costero que pasa por donde funcionó el campo de prisioneros de Ritoque (160 km al norte de Santiago) un monolito desafía el olvido al evocar el sufrimiento, tortura y muerte padecido allí por centenares de ciudadanos que cometieron el delito de tener una visión del mundo distinta al de la dictadura militar y civil que sometió a Chile por 17 años y de nuevo tiene representantes en el actual poder político chileno.

La industria inmobiliaria convirtió los terrenos del antiguo campo de concentración, inaugurado en 1973 y abandonado en 1975, en una lujosa urbanización cercana a la playa, en un sector arbolado del municipio de Quintero, a 50 km al norte de Viña del Mar y Valparaíso. En las inmediaciones también está Puchuncaví, otro campo de prisioneros. Los propietarios y residentes de ese lujoso sector playero ignoran por completo que allí donde viven funcionó un campo de concentración.

La iniciativa de erigir ese modesto monumento recordatorio fue adoptada por el Grupo Debate de Valparaíso, que reúne a ex presos políticos y a militantes de diferente signo político de izquierda. “Monolito recordatorio, Campo de Prisioneros Políticos de Ritoque, homenaje ciudadano organizado por Grupo Debate de Valparaíso”, reza un volante para el recuerdo distribuido por los organizadores. “A la memoria histórica de los prisioneros políticos que entre 1973 y 1975 permanecieron en este recinto ubicado en la Comuna de Quintero”.


Campo de Concentración de Ritoque

Fuente :dilemas.cl, 13 de Junio 2013

Categoría : Otra Información

En emotiva ceremonia instalan monolito para desafiar al olvido. En la Región de Valparaíso se ubicó el campo de concentración de Ritoque. En las inmediaciones también estaba Puchuncaví, otro campo de prisioneros.

Desde el sábado, a la vera del camino costero que pasa por donde funcionó el campo de prisioneros de Ritoque (160 km al norte de Santiago) un monolito desafía el olvido al evocar el sufrimiento, tortura y muerte padecido allí por centenares de ciudadanos que cometieron el delito de tener una visión del mundo distinta al de la dictadura militar y civil que sometió a Chile por 17 años y de nuevo tiene representantes en el actual poder político chileno.

La industria inmobiliaria convirtió los terrenos del antiguo campo de concentración, inaugurado en 1973 y abandonado en 1975, en una lujosa urbanización cercana a la playa, en un sector arbolado del municipio de Quintero, a 50 km al norte de Viña del Mar y Valparaíso. En las inmediaciones también está Puchuncaví, otro campo de prisioneros. Los propietarios y residentes de ese lujoso sector playero ignoran por completo que allí donde viven funcionó un campo de concentración.

La iniciativa de erigir ese modesto monumento recordatorio fue adoptada por el Grupo Debate de Valparaíso, que reúne a ex presos políticos y a militantes de diferente signo político de izquierda. “Monolito recordatorio, Campo de Prisioneros Políticos de Ritoque, homenaje ciudadano organizado por Grupo Debate de Valparaíso”, reza un volante para el recuerdo distribuido por los organizadores. “A la memoria histórica de los prisioneros políticos que entre 1973 y 1975 permanecieron en este recinto ubicado en la Comuna de Quintero”.

La Ilustre Municipalidad de Quintero nunca les otorgó la solicitada autorización oficial para instalar el símbolo, que decidieron colocar de todas formas en las primeras horas del sábado 8 de junio. Llevaron electricidad, hierros para asegurar la base del monumento y, por supuesto, abundante café caliente para combatir el frío húmedo y penetrante del invierto costero. Afortunadamente, apareció el sol y hubo un hermoso día invernal, cálido y emotivo, con la presencia de unas 150 personas que se desplazaron por sus propios medios y en un autobús alquilado por los organizadores.

Un sobreviviente de ese campo de concentración, Sergio Vuscovic, alcalde de Valparaíso en tiempos de Salvador Allende, explicó que allí estuvieron muchas personalidades del gobierno allendista que después fueron alcanzados por la mano larga del terrorismo de Estado, dentro de Chile y en el exterior, como el periodista José Tohá, ex ministro de Interior y de Defensa asesinado en 1974 en el hospital militar de Santiago, y Orlando Letelier, también ex ministro de Defensa, asesinado en Washington en 1976. Entre los presos que no eran importantes, pasó por allí mi fallecido hermano Hernando Carmona Ulloa, quien alguna vez me contó que de noche sacaban presos de su lecho para sumergirlos desnudos en rebosantes tambores de 200 litros de agua de mar fría.

El gobierno de Salvador Allende construyó en Ritoque y la cercana Melinka balnearios para familias pobres administrados por la Central Única de Trabajadores (CUT), pero los militares cerraron los terrenos con rejas de madera y alambres de púa para convertir el balneario popular en un campo de concentración.

Entre los presos de Ritoque estuvieron Algunos miembros del gobierno de Allende detenidos en la austral Isla Dawson, cerca de la Antártica, fueron traídos a Ritoque en junio de 1974. En octubre de ese año, otros presos fueron transferidos desde Chacabuco, en el desierto de Atacama, y Tres Álamos, una prisión habilitada en un edificio público del sur de Santiago. El campo pertenecía a la cercana base aérea de Quintero, mientras la mayoría de los guardias se rotaban entre Carabineros y Fuerza Aérea.

Los presos políticos fueron hacinados en barracas de madera donde eran frecuentemente allanados, golpeados y sometidos rutinariamente a castigos colectivos, como el plantón (permanecer de pie por largas horas) y a extensas y exhaustas jornadas de ejercicio físico. En una cruel diversión castrense, ciertos cautivos eran obligados a correr perseguidos por perros policiales adiestrados para el ataque, según los relatos que me hizo mi hermano Hernando. Conducidos a la playa en horas de la noche, con los ojos vendados y amarrados, solían ser golpeados con sacos mojados. Los presos vivieron sometidos a amenazas, golpizas y amedrentamientos nocturnos, como descargas interminables de ráfagas de ametralladoras en medio de la noche.

Condujo el acto Eduardo Palma, dirigente del Grupo Debate. Además de Vuscovic, habló Arturo Pérez, hijo de un prisionero ya fallecido, y muchos otros se dirigieron al público, como Walrter Caimí, periodista uruguayo, y el autor de estas líneas, quien entregó un saludo fraternal y solidario del Círculo de Periodistas de Santiago y de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Hubo canciones y mucha emoción. La pregunta es ¿respetarán la presencia del monolito a la vera del camino público, o lo removerán?