Ubicación:Calle Carrera esquina Maipu, Chañaral Chañaral III Región
Rama:Carabineros
Geolocalización: Google Maps Link
Descripción General
Categoría : Otra Información
De acuerdo a testimonios de presos políticos la Comisaría de Carabineros, Chañaral, Calle Carrera esquina calle Maipu (actualmente ,1º Comisaria de Carabineros Chañaral), fue utilizada como centro de detención y tortura desde septiembre de 1973 hasta 1987. Las detenciones se concentraron especialmente entre 1973 y 1974.
Muchos de los testimonios de los presos indican que fueron maltratados, amenazados y golpeados con frecuencia, se les negó alimento y abrigo y se les mantuvo en celdas húmedas. Los declarantes dijeron haber sufrido golpizas generalizadas, aplicación de electricidad, colgamientos, encadenamientos y simulacros de fusilamiento.
Algunos prisioneros fueron sacados a otros lugares para ser interrogados y torturados, a veces de madrugada. También se recurrió a las detenciones reiteradas por corto tiempo y a los arrestos de carácter preventivo, especialmente ante la llegada de autoridades o en vísperas de celebraciones de connotación política, para evitar supuestos desórdenes.
Fuentes de Información Consultadas: Informe Valech; CODEPU;
Relatos de Los Hechos: Guillermo Haroldo Rojas Zamora
Fuente :Informe Rettig, 1991
Categoría : Otra Información
Guillermo Haroldo Rojas Zamora de 36 años, casado, profesor de química y biología, detenido desaparecido el 6 de agosto de 1974 en Chañaral.
Guillermo Haroldo Rojas Zamora, militante del Partido Socialista, fue detenido ese día en la noche, por civiles. Desde entonces se encuentra desaparecido.
De acuerdo con lo declarado por la cónyuge, el 6 de agosto de 1974, alrededor de las 21:30 horas, tres individuos vestidos de civil que se movilizaban en un automóvil con patente de Las Condes, se presentaron en su vivienda ubicada en Chañaral y preguntaron por Haroldo Rojas Zamora. La cónyuge respondió que se encontraba en la Escuela Consolidada realizando ' clases en horario nocturno. Luego de preguntarle cómo se llegaba a ese lugar, los civiles se retiraron. Agrega la cónyuge que esa misma noche, cerca de las 23:00 horas, se presentó en su domicilio el auxiliar de la Escuela, para entregar unas llaves y un chaquetón de su marido, manifestándole que éste había salido del establecimiento con los tres civiles. En averiguaciones posteriores realizadas por la cónyuge en la Comisaría de Carabineros de Chañaral, el Oficial a cargo le confirmó que Guillermo Rojas Zamora había estado detenido en tránsito y que luego había sido trasladado a Santiago por integrantes de un servicio de seguridad. Otro familiar viajó a la capital y en las oficinas de la Secretaría Nacional de Detenidos (SENDET) le informaron que el profesor se encontraba en Cuatro Alamos. En dicho recinto negaron su reclusión. Posteriormente, el SENDET informó que había quedado en libertad el 16 de septiembre de 1974.
En septiembre de 1985 se inició un proceso por el delito de secuestro en la persona de Guillermo Rojas. En dicha investigación constan las declaraciones de Carabineros que indican que, efectivamente, estuvo detenido por algunas horas en la Comisaría de Carabineros de Chañaral y que luego fue trasladado a Santiago por personal de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Con este antecedente, la causa fue remitida por incompetencia al Primer Juzgado Militar de Antofagasta. El Juzgado Militar no dio lugar a instruir proceso por los hechos denunciados, por encontrarse extinguida la responsabilidad penal de quienes aparecían como inculpados, en virtud del Decreto Ley sobre Amnistía de 1978.
Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Guillermo Haroldo Rojas Zamora fue detenido por agentes del Estado y desapareció mientras se le mantenía en esa calidad. Por tal razón, lo declaró víctima de violación de derechos humanos.
Atacama contabilizó 12 centros de tortura hasta 1990
Fuente :diarioatacama.cl, 3 de Agosto 2007
Categoría : Prensa
El ministerio de Bienes Nacionales realizó un catastro histórico de inmuebles fiscales usados como lugares de detención y tortura entre 1973 y marzo de 1990, dentro de los cuales 12 se encuentran en Atacama.
Entre los objetivos de este catastro está el hecho de transparentar y difundir el uso que se dio a inmuebles fiscales entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, en la violación a los derechos humanos, identificando su localización y distribución territorial, su administración en el período de dictadura y en la actualidad. Todo esto, en un registro virtual, a través de Internet.
A lo largo de todo el país hubo un total de 1.132 recintos de detención, los cuales se mencionan en los testimonios recogidos en la Comisión Valech. De estos, 802 son individualizados en el informe de la Comisión y son la base para el estudio catastral y 515 de ellos eran de propiedad fiscal.
ATACAMA
De esos 515 recintos, doce están en Atacama, siendo Chañaral y Copiapó los que presentaron mayor número de ellos.
En Chañaral los recintos de propiedad fiscal utilizados como centro de detención y tortura fueron la Capitanía de Puerto, la cárcel, la comisaría de Carabineros y el cuartel de Investigaciones.
En Copiapó la cárcel, la Comisaría de Carabineros, el cuartel de Investigaciones y el Regimiento de Infantería Nº 23.
En tanto en Vallenar fue utilizada como centro de tortura la cárcel y la comisaría de Carabineros de esta ciudad, así como la Tenencia de Carabineros de Freirina y la Tenencia de Carabineros de Diego de Almagro.
Al respecto, la ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt, destacó que el objetivo de este proyecto es poner a disposición de todos un registro para la memoria histórica de Chile.
"Nos anima el propósito de contribuir a que los ciudadanos recordemos siempre que la democracia es preciso cuidarla y fortalecerla, y entregar un legado a las nuevas generaciones", afirmó.
Asimismo, agregó la ministra que cuestiones tan fundamentales como los derechos humanos no pueden quedar a merced de la mirada más o menos cercana que un determinado Gobierno tenga del tema.
"Para que esa convicción se apropie de la gente es preciso mirar más allá de las normas: hay que apelar también a la memoria", sentenció la ministra.
Del mismo modo, precisó que los inmuebles que aparecen en este estudio habían sido sindicados como lugares de detención y tortura y el ministerio decidió precisar su ubicación, determinar su propiedad y su administración durante el período sindicado y en la actualidad digitalizar los datos para ponerlos a disposición de todo el mundo a través de Internet.
La idea de este catastro -explicó la ministra Schmidt- "no es estigmatizar inmuebles, sino preservar una parte dolorosa de nuestra memoria histórica".
El dirigente regional del Partido Socialista, Luis Orrego, indicó que estos recintos fueron mudos testigos de "una parte negativa de la historia de nuestro país cuando se cometieron grandes atropellos a los derechos humanos y hoy se convierten en verdaderos emplazamientos a la memoria para que nunca más en el país se vuelva a vivir este tipo de hechos".