.

Atencio Cortés Vicente – Memoria Viva

Atencio Cortés Vicente

atencio_Cortez_Vicente.jpg
atencio_Cortez_Vicente.jpg


Rut : 2.865.638-6

Fecha Detención : 11-08-1976
Comuna Detención : Santiago


Fecha Nacimiento : 16-09-1929 Edad : 46

Comuna Nacimiento : Peñuelas
Partido Político : Partido Comunista (PC)
Oficio o Profesión : Obrero

Estado Civil e Hijos : Casado, 4 hijos
Nacionalidad : chilena


Relatos de Los Hechos

Fuente :Vicarìa de la Solidaridad

Categoría : Antecedentes del Caso

Vicente Atencio Cortés, casado, 4 hijos, dirigente regional de la CUT, diputado comunista, ex Alcalde de Arica, fue detenido por la DINA en horas de la mañana del día 11 de agosto de 1976, luego que saliera de su domicilio a realizar sus labores cotidianas. Ese mismo día fueron detenidos Carlos Vizcarra Cofré y Miguel Nazar Quiroz, destacados dirigentes del Partido Comunista y quienes también se encuentran desaparecidos. Asimismo, el 9 de agosto fueron aprehendidos cinco dirigentes sindicales ligados a ese Partido, todos actualmente desaparecidos. Vicente Atencio Cortés, tras haber sido capturado fue trasladado al recinto denominado Villa Grimaldi en donde se le vio hasta fines de agosto, fecha en que no se tuvo más noticias acerca de su paradero. Posteriormente, el 21 de marzo de 1990, sus restos fueron encontrados en una fosa clandestina junto a los restos de otras dos personas, en un sector ubicado en el fundo Las Tórtolas de Colina, terrenos que fueron propiedad del Ejército hasta 1980.
De su estadía en Villa Grimaldi, dan cuenta los testimonios de testigos que también fueron detenidos por la DINA. Don Omar Rigoberto Rosales Chávez, expresa en Declaración Jurada haber sido detenido el 11 de agosto de 1976, junto a Héctor Núñez Ferrada, por efectivos de la DINA que transportaban en calidad de detenido a don Víctor Hugo Morales Mazuela (actualmente detenido desaparecido). Luego del arresto, fue trasladado con la vista vendada a un recinto secreto que posteriormente identificó como Villa Grimaldi. Allí, encontrándose en una especie de sala de espera, pudo escuchar los comentarios de algunos guardias del lugar respecto de un detenido de quien decían se trataba de un "pez gordo"; a ese prisionero le preguntaron su nombre, contestando que era Vicente Atencio, ex diputado por el Partido Comunista; les señaló que había llegado a Santiago hacía 15 días y que recién se había vuelto a vincular con el Partido, luego del Golpe Militar. De pronto, los guardias se percataron de la presencia del testigo, sacándolo del lugar junto a Héctor Núñez. Este último, relata los mismos hechos en su respectivo testimonio. Otro ex prisionero, don Pedro Rolando Jara Alegría, quien fuera detenido por la DINA en dos ocasiones, el 20 de julio y el 18 de agosto de 1976, respectivamente, dejó constancia de las circunstancias de sus arrestos ilegales. En esta segunda aprehensión participaron dos individuos de civil. Señala que fue trasladado a Villa Grimaldi en donde fue intensamente torturado e interrogado en relación al Partido Comunista; en una oportunidad, tuvo ocasión de conversar con otro prisionero, de nombre Carlos Vizcarra, quien le refirió haber visto en Villa Grimaldi a Vicente Atencio. El testigo fue liberado el 25 de agosto tras ser advertido que "no olvidara que tenía mujer y cuatro hijos", y que por ningún motivo "recurriera a los curas" si no quería pasarlo mal.
El ex prisionero, don Isaac Godoy Castillo, expresa en su testimonio haber sido detenido el 20 de agosto de 1976 y trasladado a Villa Grimaldi. Allí, el primer miércoles tras su detención, sacaron a un grupo de prisioneros de sus celdas con el fin de hacer aseo, y obligados a cargar un camión con ramas y basura. Posteriormente, los prisioneros fueron llevados a la celda en que se encontraba el testigo. Se acuerda del nombre de 13 de ellos, entre los cuales se encuentra el prisionero "Atencio".
Por su parte, doña Rosa Elsa Leiva Muñoz, expone en su testimonio haber sido detenida el 20 de agosto de 1976 y trasladada a Villa Grimaldi en donde fue entregada a una agente a quien nombraban como "Mónica". En el recinto se percató de la presencia de varias personas detenidas, entre ellas Marta Ugarte, (cuyo cadáver mutilado apareció posteriormente en una playa en el Norte del país) la que se encontraba en una celda contigua a la suya y le dice en un momento que en la celda del otro lado hay presos hombres, entre ellos "Atencio" y otros a quienes los sacan muy temprano a trabajar.
Cabe señalar, que el 18 de agosto de 1976, fue detenido en la ciudad de Arica un hermano de la víctima, don Pedro Segundo Atencio Cortés, quien fue trasladado a Santiago y dejado en libertad el 19 de septiembre del mismo año, desde el campamento de Tres Alamos.
Su familia realizó múltiples gestiones y averiguaciones con el fin de dar con su paradero, pero todas ellas resultaron infructuosas. Las autoridades siempre negaron su detención. Sin embargo, el 21 de marzo de 1990, casualmente mientras se realizan trabajos de excavación en terrenos del Fundo Las Tórtolas de Colina, que hasta el año 1980 había pertenecido al Ejército, fueron encontrados en dos fosas clandestinas los restos de tres personas, correspondiendo una a Vicente Atencio Cortés. Otro de los restos pertenecía al militante comunista Eduardo Canteros Prado, detenido el 23 de julio de 1976 y visto por testigos en el recinto de la DINA de Villa Grimaldi.

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
En su favor, el 16 de agosto de 1976, se presentó un Recurso de Amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago, rol 757-76, en el cual se solicita que se oficie al Ministerio del Interior, a la DINA, al Comandante del Campamento 4 Alamos, y al Sr. Ministro de Justicia. La Corte sólo requirió informe al Ministro del Interior quien señaló al Tribunal que el amparado "no se encuentra detenido". Con el mérito de este sólo antecedente, el recurso fue rechazado remitiéndose los antecedentes al Tercer Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de San Miguel. El fallo negativo fue confirmado por la Corte de Apelaciones, rechazando así el recurso de apelación presentado por la parte recurrente.
El 6 de septiembre de 1976 se presenta ante ese mismo Juzgado, denuncia por Presunta Desgracia, rol 25050, en cuya tramitación no existe constancia que se haya remitido la respectiva orden de investigar a los servicios policiales. El 10 de febrero de 1977, luego de recibirse informes negativos del Ministro del Interior, de la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos, y del Instituto Médico Legal, la jueza doña Berta Rodríguez Monárdez sobreseyó temporalmente la causa, por no encontrarse justificado en autos la existencia del delito denunciado. Cuatro años más tarde, el 29 de abril de 1981, el auto de sobreseimiento fue consultado a la Corte de Apelaciones de Santiago, Tribunal que en definitiva aprobó la resolución consultada.
En cuanto a las gestiones administrativas, su cónyuge, doña Zaira del Carmen Abarca Leiva, requirió información a los Ministros de Justicia y del Interior, recibiendo respuestas negativas. Entre estas gestiones, destaca la carta dirigida al General Pinochet por el Sr. Obispo Don Carlos González C., en la cual le envía los antecedentes de la muerte de doña Marta Lidia Ugarte Román, y la Declaración Jurada de don Pedro Rolando Jara Alegría, en la cual menciona a varias personas que le constan estuvieron en Villa Grimaldi en calidad de detenidos, entre ellas, Vicente Atencio. En su respuesta al Sr. Obispo, el General señala que el Sr. Jara "… cumple lo que dice su calidad de comunista". Y acompaña a su respuesta Declaración Jurada de cinco personas involucradas en la declaración del Sr. Jara, "y que fueron ubicadas después de varias diligencias", las cuales desmienten totalmente lo aseverado por Jara. El resto de las personas indicadas en la declaración, "No existen". "Se supone que son nombres inventados por el declarante".
Cabe señalar, que las personas cuya declaración jurada son acompañadas en la respuesta del General Pinochet, fueron detenidas por la DINA y conminadas a firmar una declaración en la que decían que jamás habían estado detenidas; que no eran militantes comunistas y que no conocían al señor Pedro Jara Alegría.
El 22 de marzo de 1990, la Vicaría de la Solidaridad interpone ante el 1er. Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago, una denuncia por el hallazgo de tres cadáveres, encontrados el 21 de marzo en el sector denominado Las Tórtolas de Colina, en el cual la Compañía Minera Disputada de Las Condes realizaba labores de remoción de terrenos. Los mencionados terrenos habían pertenecido al Ejército hasta 1980.
Entre otras diligencias, se solicitan pericias para lograr la plena identificación de los restos. Dicha causa se tramita bajo el rol N° 35625-6, y en ella se hizo parte la familia de Atencio Cortés, una vez que fueron entregados sus restos en julio de 1990.
A diciembre de 1992 dicha causa estaba en estado de sumario. En junio de ese año 1990, tras varios informes de peritos y que al Tribunal se entregaran las fichas antropomórficas de los detenidos desaparecidos de Santiago, se logró establecer la identidad de dos de los cuerpos, uno correspondía a Vicente Atencio Cortés y otro a Eduardo Canteros Prado. A fines de 1992 todavía no se lograba la identificación del 3er. cuerpo, pero informes preliminares daban indicios ciertos que correspondería a Juan Alejandro Avalos Davidson, detenido desaparecido desde el 20 de noviembre de 1975.
El 22 de mayo de 1990, abogados de la Vicaría de la Solidaridad interponen ante el 19 Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago, una denuncia por inhumación ilegal ante el hallazgo de tres cadáveres encontrados el 21 de mayo en el sector denominado Las Tórtolas de Colina, en el cual la Compañía Minera Disputada de Las Condes realizaba labores de remoción de terrenos. Los mencionados terrenos habían pertenecido al Ejército hasta 1980. Se solicita, entre otras diligencias, designar dos peritos antropólogos adjuntos, un perito odontólogo y pericias al Instituto Médico Legal, al Instituto de Arte Precolombino y a la Brigada de Homicidios.
El 27 de agosto se deduce querella criminal en contra de todos quienes resulten responsables del delito de inhumación ilegal.
En julio de 1990, a raíz de la identificación de uno de los restos como los de Vicente Atencio, su cónyuge Sra. Laura Abarca se hace parte en la querella que se tramitaba bajo el rol N° 35625 6. Esta causa, a diciembre de 1992, se encontraba en estado de sumario, sin haber avanzado en el establecimiento de los responsables de la inhumación ilegal y del homicidio de Vicente Atencio Cortés.


Familia municipal rinde homenaje al ex alcalde de Arica, Vicente Atencio, asesinado en dictadura

Fuente :muniarica.cl 11/9/2021

Categoría : Prensa

Como uno de los últimos ejercicios sociales de la memoria dedicados a los detenidos desaparecidos bajo la Constitución de Pinochet, fue descrita la emotiva ceremonia en que la familia municipal rindió homenaje al ex regidor, alcalde diputado por Arica, Vicente Atencio Cortez.

Porque Vicente Atencio no es pena ni dolor, es vida, los municipales y familiares del ex líder comunal, bautizaron el jardín del edificio Consistorial con el nombre del sencillo obrero y campesino que antes de ser asesinado en dictadura, marcó un hito en la historia de Arica.

Para el alcalde Gerardo Espíndola “era necesario hacer este homenaje en este jardín que es un lugar donde hay vida y oxígeno, y donde las flores nos invitan a reflexionar para que nunca más hombres, mujeres, niños y niñas mueran asesinados por agentes del Estado”.

“Como municipalidad seguiremos en este proceso de memoria, que es el único espacio en el que no debemos fallar, ya que en Chile hemos fallado en la verdad, en la justicia y en la reparación”, sentenció el alcalde de Arica.

Luchaba por los pobres

“Vicente fue un luchador por los derechos humanos. Él luchaba por los pobres y los trabajadores. Este homenaje significa que la lucha que dimos en dictadura no se ha detenido”, señaló Pedro Atencio, hermano del alcalde asesinado cobardemente en dictadura.

Pedro además recordó que “cuando comenzó el golpe de Estado, Vicente decidió quedarse en Chile. Le dijeron que se fuera al exilio y él dijo que no porque representaba a los trabajadores que estaban siendo perseguidos, y eso le significó arriesgar su vida”.

Primera mayoría

Según Pedro, la dictadura asesinó a Vicente Atencio porque “defendía a los pobres y porque tenía grandes ideas de cambio para la sociedad. A él lo asesinaron porque nunca perdió su condición de obrero, y por haber obtenido la primera mayoría en Arica. Ese fue su delito, eso lo condenó”.

“Vicente Atencio para nosotros es el símbolo de un Arica que nace.  Y no queremos recordarlo con dolor y pena, queremos recordarlo como ese artífice que fue del poblamiento y desarrollo de nuestras poblaciones. Queremos recordarlo como el hombre que entregó casas y terrenos, y que construyó el Arica en el que vivimos”, manifestó emocionada, la concejala Dolores Cautivo.

Líder en la población

El concejal Gabriel Fernández, dijo que a Vicente Atencio lo hicieron desaparecer “solo por haber sido un líder en la población. Por eso, queremos que esa realidad nunca más se repita en Chile”.

La constituyente Carolina Videla manifestó que “estos actos de reparación contribuyen a sanar principalmente a las familias, aunque estamos muy lejos de alcanzar la justicia necesaria y las garantías para que no se repitan las violaciones a los derechos humanos que no solo hemos visto en dictadura”. 

Finalmente, el constituyente Jorge Abarca anunció que en la Asamblea Constituyente “queremos terminar definitivamente con una Constitución que fue creada por un dictador. Por eso, estamos muy comprometidos con esa tarea, y cada día que pasa creemos que ese sueño es posible de lograr”.


La Dina buscaba entre 1975 y 1977 los dólares que llegaban al PC desde el exterior

Fuente :interferencia.cl, 18/04/2020

Categoría : Prensa

A fines de mayo de 1976 los agentes de la Dina sabían ya que el PC no tenía armas, pero insistían en identificar y atrapar a los integrantes del equipo de finanzas del Partido.

Desde mediados de 1975, en plena embestida represiva contra el Partido Comunista, la dirección de la Dina trataba de identificar y capturar a los encargados de finanzas de ese partido para apoderarse de los dineros que llegaban desde el exterior. Parte de esos fondos eran administrados en Santiago por operadores financieros vinculados a la comunidad judía. El PC trataba afanosamente, además, de ocultar sus inversiones en algunos negocios.

Muchos de los cerca de 150 comunistas detenidos, asesinados y hechos desaparecer en 1975 y 1976 fueron salvajemente torturados para sacarles algún dato que a los jefes de la Dina les sirviera para aproximarse a las platas del partido que le servían para mantener sus estructuras e iniciar una balbuceante resistencia a la dictadura.

A fines de mayo de 1976 los agentes de la Dina sabían ya que el PC no tenía armas, pero insistían en identificar y atrapar a los integrantes del equipo de finanzas del Partido. En una de las operaciones, el día 22 de julio, capturaron a los hermanos Julio y Eduardo Budnik, uno de los cuales colaboraba en esas materias con los comunistas. Uno de ellos entregó información suficiente como para desatar aún más los apetitos de los escuadrones represivos, convencidos de que Víctor Canteros Prado era el encargado de las finanzas. No obstante no pudieron capturar a su presa, pero sí lo hicieron con dos de sus familiares más cercanos.

Clara Elena Canteros Torres tenía 21 años a la fecha de su detención. Casada, dos hijas, ex alumna de Ingeniería Química en la Universidad de Chile, empleada laboratorista. Era militante de las Juventudes Comunistas, trabajaba en un lavaseco que pertenecía al PC y colaboraba con su padre, Víctor Canteros Prado, con Crifé Cid y con Julio Irazzoky en el equipo de finanzas del Partido.

Fue detenida por agentes de la DINA el 23 de julio de 1976, alrededor de las 20:00 horas, en la vía pública, cerca de su domicilio, al bajarse de un bus de la locomoción colectiva en la intersección de las calles Panamá con Rojas Magallanes, en La Florida. Ese mismo día, en el mismo sector, poco después, fue detenido su tío Eduardo Canteros Prado.

Antecedentes de que Clara Canteros estuvo recluida en Villa Grimaldi los entregó la ex detenida Rosa Elsa Leiva Muñoz, en declaración jurada del 18 de julio de 1991, donde relató que fue detenida por la Dina el 20 de agosto de 1976 y conducida a Villa Grimaldi. Al día siguiente de estar allí, vio a Marta Ugarte Román, quien días después le contó que el día que ella había llegado a ese recinto, iban sacando a tres detenidos: Clara Canteros, Oscar Ramos y Mario Juica. Rosa Leiva conocía a la familia Canteros, ya que había sido secretaria del ex parlamentario Manuel Canteros, tío de Clara Elena.

Eduardo Canteros Prado tenía 48 años a la fecha de su desaparición. Casado con María Enolfa Gormaz Vera, cinco hijos y otros cinco de un matrimonio anterior, constructor civil,era  ex ejecutivo de Corhabit, domiciliado en La Florida. Fue detenido el día 23 de julio de 1976, alrededor de las 21:40 horas, en la vía pública, frente a su casa en los momentos en que regresaba a su hogar después de su jornada laboral. Fue llamado por los ocupantes de un automóvil de color azul que se encontraba estacionado en la calzada, quienes resultaron ser agentes de la DINA que procedieron a su aprehensión, introduciéndolo en uno de los tres vehículos en que se movilizaban.

Testigos presenciales de la detención fueron Jorge Antonio Muñoz Muñoz, sobrino político; José Desiderio Muñoz Muñoz, hermano del anterior y María Enolfa Gormaz Vera. Todos ellos pudieron apreciar las circunstancias de la detención. Incluso los hermanos Muñoz establecieron un breve diálogo con Eduardo, previo a su aprehensión. Entre tanto, María Gormaz, minutos antes a la detención de su esposo, recibió en su hogar la visita de uno de los agentes, quien solicitó hablar con él bajo el pretexto de un supuesto accidente que habría sufrido su sobrina Clara Elena Canteros Torres, la que también fue detenida ese mismo día, y quien, al igual que su tío Eduardo figura como detenida desaparecida.

Desde ese lugar, los aprehensores trasladaron al detenido a Villa Grimaldi, donde fue recluido y torturado. Allí, Eduardo Canteros Prado fue visto por Isaac Godoy Castillo, quien declaró que el día 26 de agosto de 1976, encontrándose recluido en Villa Grimaldi, pudo ver a Eduardo  Canteros; éste formaba parte de un grupo de detenidos, entre los que recuerda a Pedro Silva Bustos, Lenin Díaz Silva, Darío Miranda Godoy y Jorge Solovera Gallardo, cuando los devolvían a sus respectivas celdas, después de haber aseado el lugar. Todos ellos permanecen hasta la fecha en calidad de detenidos desaparecidos.

El 21 de marzo de 1990, mientras se realizan trabajos de excavación en terrenos del Fundo Las Tórtolas de Colina, que hasta el año 1980 había pertenecido al Ejército, fueron encontrados en dos fosas clandestinas los restos de tres personas, correspondiendo uno a Eduardo Canteros Prado. Otro de los restos pertenecía al ex parlamentario y miembro del Comité Central del Partido Comunista, Vicente Atencio Cortés, detenido el 11 de agosto de 1976 y quien fue visto por testigos en el recinto de la Dina de Villa Grimaldi.

Entre enero y septiembre de ese año 1976, más de 70 comunistas fueron detenidos y desaparecieron en los cuarteles de la DINA. Diecisiete de ellos fueron asesinados por los agentes de esa policía secreta de la Dina. Condenados por la justicia recientemente, sus penas fueron rebajadas por una sala de la Corte de Apelaciones de Santiago el recién pasado 9 de abril. La Octava Sala del tribunal, estuvo presidida por el ministro Juan Cristóbal Mera e integrada por la ministro Mireya López y el abogado Cristián Lepín

Varios de aquellos comunistas asesinados eran importantes cuadros de las principales estructuras del Partido, vinculados familiarmente y con acceso a los máximos dirigentes que aún permanecían libres. Iván Insunza Bascuñán, Carlos Godoy Lagarrigue, Alejandro Rodríguez Urzúa, Miguel Nazal Quiroz, Daniel Palma Robledo y otros, pertenecían a familias tradicionales entre los herederos ideológicos  de Recabarren.

Una arista casi olvidada de la investigación de sus muertes condujo a la Colonia Dignidad, en las inmediaciones de Parral, donde aparecieron algunos automóviles de los comunistas desaparecidos, vehículos  que fueron ocultados en Villa Baviera por los colonos alemanes que seguían a Paul Schaefer.   

Una pista clave

Los interrogadores de la Brigada Lautaro de la Dina, instalados en el cuartel de la calle Simón Bolívar, en la comuna de La Reina, en Santiago, consiguieron mediante prolongadas y brutales torturas algunos datos claves que permitieron a los analistas de ese aparato represivo identificar a uno de los principales operadores de fondos del PC en Santiago: el cambista de monedas Jacobo Stoulman Bortnik.

Así, en los últimos meses de 1976, la Dina logró infiltrar en Francia y Suiza a una de las redes internacionales que el PC tenía para transportar fondos a Chile. Jacobo Stoulman viajó a Francia el 18 de noviembre.

En el mismo avión iba el mayor Raúl Iturriaga Neumann, uno de los oficiales más cercanos al coronel Manuel Contreras, jefe de la DINA. Iturriaga, vestido de civil, viajaba a escasos asientos de Stoulman bajo la falsa identidad de Eduardo José Rodríguez Pérez.

A comienzos de 1977, los hombres del “Mamo” Contreras se enteraron que un correo de Europa viajaría a Buenos Aires. En Argentina lo esperaba una nueva estructura que se preparaba para asumir la conducción del PC en Chile, en reemplazo de la segunda dirección que había caído en manos de la DINA en diciembre de 1976. En ella figuraban Horacio Cepeda Marinkovich, Lincoyán Berríos, Fernando Navarro Allendes, Fernando Ortiz Letelier, Héctor Véliz Ramírez, Reinalda Pereira Plaza y Waldo Pizarro Molin.

El 16 de mayo de 1977 aterrizó en Buenos Aires un chileno con pasaporte suizo llamado Alexis Jaccard Siegler, el correo del PC que transportaba un maletín con una cuantiosa cantidad de dólares. Se hospedó en el hotel Bristol y en las horas siguientes fue secuestrado por un comando de la red Cóndor, integrada por agentes chilenos y argentinos. El mismo día detuvieron al chileno Ricardo Ramírez Herrera, a un comerciante argentino que lo alojaba, Marcos Leder, de 70 años, y a su hijo Mauricio. Los tres desaparecieron.

Jaccard se había casado hacía un año, en 1976, con Paulina Veloso Valenzuela, quien mucho después, ya en democracia y durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, se convertiría en ministra secretaria general de la Presidencia y luego en integrante del Consejo de Defensa del Estado (CDE).

Ramírez Herrera, en tanto, jefe del muy hermético aparato de inteligencia del PC, había logrado escapar del Comando Conjunto, el aparato represivo secreto de la Fuerza Aérea de Chile, en 1975 asilándose en la embajada de Hungría, cuyos intereses estaban a cargo de Austria, y logró salir a Europa en marzo de 1976.

En mayo de 1977, Ramírez esperaba a Jaccard en Buenos Aires para recibir la remesa de dólares y viajar luego a Santiago, donde asumiría un cargo en la nueva dirección clandestina del PC.

La cacería de la red Cóndor siguió el 17 de mayo con la detención del comunista chileno Mario Clar y su hijo Sergio. De los dos nunca más se supo. Poco después cayó el chileno Héctor Velázquez Mardones y su empleador, el argentino Rodolfo Sánchez Cabot.

El 20 de mayo por la tarde, un comando operativo que vigilaba el local central del PC argentino en Buenos Aires, en la esquina de las calles Callao y Sarmiento, secuestró a siete militantes porteños que abandonaban el recinto. Tres fueron liberados. Los otros cuatro -Luis J. Cervera Novo, Ricardo Isidro Gómez, Carmen Candelaria Román y Juan Cesáreo Arano-, siguen desaparecidos.

En Santiago, mientras, los agentes de la Dina atraparon a uno de los responsables de finanzas del PC, Enrique Ruiter Correa Arce, ex secretario del director del diario El Siglo , y propietario de un kiosco de diarios situado en la intersección de las calles Manuel Rodríguez con Alameda, pantalla que servía para distribuir dineros entre los cuadros partidarios. El 28 de mayo, el cadáver de Correa apareció flotando en el río Mapocho.

Al día siguiente, domingo 29 de mayo, Jacobo Stoulman y su esposa, Matilde Pessa, aterrizaron en el aeropuerto de Ezeiza en Buenos Aires a bordo de un avión Braniff. Tras bajar la escalerilla, varios hombres de civil les rodearon y condujeron a un Ford Falcon de color verde. Se perdieron para siempre.

A los 43 años de edad, Jacobo Stoulman Bortnik era el menos anónimo de los secuestrados. Sin militancia política conocida, inteligente y seductor, en sólo ocho meses, en 1976, su empresa Cambios Andes, de Agustinas al llegar a Ahumada, había captado a los más codiciados inversores, en particular de la comunidad judía.

La DINA sabía que Stoulman manejaba dinero de grandes inversores, los suyos propios y los que el financista chileno-húngaro José Klein -tío del ahora famoso empresario minero Leonardo Farkas Klein- pudiese haber enviado a través de Cambios Andes para apoyar a partidos que empezaban a organizar una oposición a la dictadura.

En los días siguientes, los agentes de la Dina, en conjunto con funcionarios de la Cancillería, falsificaron la salida de Alexis Jaccard y de los Stoulman Pessa desde Argentina, usando falsos registros de hotel y documentos de inmigración. Los papeles adulterados mostraban a Jaccard viajando a Chile pocos días después de su arresto, y enseguida partiendo de Santiago a Uruguay.

La última operación importante de la Dina terminó el 7 de junio en Santiago, con la captura de Hernán Soto Gálvez, encargado local de las finanzas del PC, quien hasta hoy está desaparecido. Soto, quien recién había llegado de Buenos Aires, fue capturado en la Gran Avenida poco antes de hacer contacto con un compañero que lo esperaba a escasos metros del lugar de detención.

Cuantiosos pagos en vano 

En vano esfuerzo por rescatar al matrimonio Stoulman-Pessa, miembros de su familia pagaron miles de dólares a diversas personas. Entre ellas al abogado Ambrosio Rodríguez, cercano a la dictadura, quien hizo supuestas estériles gestiones a ambos lados de la cordillera.

Uno de esos contactos fue con el agente de la Dina en Buenos Aires, Enrique Arancibia Clavel, quien el 17 de julio reportó ese encuentro en un mensaje a Santiago:

“Con fecha 8/7/77 se contactó conmigo Ambrosio Rodríguez, quien me planteó que su permanencia en Buenos Aires peligraba debido a que estaba haciendo averiguaciones sobre un matrimonio de origen judío de apellidos Stoulman Pessa. Aparentemente Rodríguez tomó contacto con altos jefes del ejército argentino en el área Seguridad, los que le indicaron en forma indirecta que este matrimonio ‘ya no existía’… El informe oficial del Primer Cuerpo del Ejército argentino es que fueron entregados (los Stoulman-Pessa) a funcionarios DINA”.

En las semanas y meses siguientes, los familiares más cercanos de los Stoulman-Pessa comprobaron que las numerosas cuentas que el cambista mantenía en diversos bancos del mundo, habían sido vaciadas. Hasta hoy se ignora el monto de aquellos depósitos, pero conocedores del tema los calculan en decenas de millones de dólares.

Según ha reconocido el Partido Comunista de Chile, hacia fines de 1976 y con el objetivo de trasladar a Chile fondos provenientes del exterior había organizado un complejo mecanismo clandestino cuyo nexo sería, precisamente, Jacobo Stoulman.

“Él nunca supo el origen ni destino que tendrían esos dineros”, declaró el dirigente comunista Carlos Toro, ya fallecido.

Por otra parte, un funcionario internacional enviado desde Suiza a investigar la desaparición de Alexis Jaccard, fue seguido y amenazado en Buenos Aires y debió ser escoltado por una diplomática helvética hasta el avión que lo llevó de regreso a su país.

Con parte de los fondos saqueados a Stoulman, la Dina financió su red fuera de Chile a través de la empresa pantalla Pedro Diet Lobos y Cía., que operaba en Santiago y Buenos Aires y cuya constitución, en noviembre de 1977, reveló la periodista Mónica González en 1989 en la revista Análisis .

Juan Pablo Moreno, ex funcionario de Cepal, quien investigó la desaparición de Stoulman junto con el periodista Iván Cabezas, concluyó que los papeles notariales de la empresa Pedro Diet estaban entre la documentación incautada al agente Enrique Arancibia Clavel, en 1978, en Buenos Aires En esa sociedad ejercía la presidencia el mayor Raúl Iturriaga Neumann, a cargo de inteligencia económica de la DINA. Entre los directores de la sociedad figuraba uno de los hijos de Pinochet, el capitán (r) Augusto Pinochet Hiriart, que protagonizó tiempo después bullados escándalos y turbios negocios.

Moreno también aportó otro indicio: “Augusto Pinochet hijo, un año y medio después de los secuestros, compró cuantiosos bienes e invirtió en una empresa constructora (a través de su mujer, Verónica Molina) cerca de 1,5 millones de dólares”.

Se repite el final

Durante 38 años los familiares del matrimonio Stoulman Pessa, los de Ricardo Ramírez y los de otros chilenos desaparecidos en mayo de 1977 en Buenos Aires, los buscaron infructuosamente. Creyeron más de alguna vez que los cuerpos de sus deudos habían sido lanzados al Atlántico o a algún río de las inmediaciones de la capital argentina, o quizás sepultados en un páramo lejano y desierto.

En el mes de mayo de 2015, sin embargo, las tres hijas de los esposos Stoulman-Pessa y los hijos de Ramírez Herrera fueron citados por el juez Mario Carroza, quien lleva varios casos de violaciones de los derechos humanos. El magistrado les comunicó que en la cuesta Barriga, en una mina abandonada, se encontraron restos óseos y que algunos correspondían al matrimonio Stoulman Pessa y a Ricardo Ramírez. No había dudas, el Servicio Médico Legal había hecho los peritajes correspondientes. Ahora, finalmente, podían sepultarlos en suelo chileno.

fallecidos pc

(Los 17 asesinados del PC. De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Manuel Recabarren G., Iván Insunza Bascuñán, Luis Recabarren G., Manuel Recabarren Rojas, Clara Canteros Torres, Eduardo canteros Prado, Alejandro Rodríguez, Carlos Godoy Lagarrigue, Daniel Palma Robledo, José Santander Miranda, Juan Villarroel Zárate, Nalvia Rosa Mena, Mario Juica Vega, Víctor Morales Mazuela, Miguel Nazal Quiroz, Carlos Vizcarra Cofré y Julio Vega Vega).

La terrible verdad era que la red Cóndor que operaba en Argentina los había entregado a la Dina en la frontera, presumiblemente en lo que hoy es el paso Los Libertadores. De allí fueron trasladados al cuartel Simón Bolívar donde continuaron las feroces torturas. Luego fueron asesinados y sus cuerpos escondidos en un oscuro boquerón de la cuesta Barriga, en el valle de Curacaví, a pocos kilómetros de Santiago


El “Rescate de Historias de Pueblo Hundido”

Fuente :elsiglo.cl,15 de febrero 2020

Categoría : Prensa

De la poeta, escritora, bordadora paisajista y feminista ariqueña, Erna Aros Pensa. Los relatos de mujeres pobladoras. Otro episodio histórico de toma de terreno

Yani Aguilar Paulsen. Periodista. Arica. 15/02/2020. La poeta, escritora, bordadora paisajista y feminista ariqueña, Erna Aros Pensa (66) acaba de presentar su último libro, “Rescate de Historias de Pueblo Hundido”, relatos acerca de la formación de uno de los barrios más antiguos de Arica y que actualmente lleva el nombre de Vicente Atencio Cortez, alcalde y diputado del Partido Comunista, detenido desaparecido en 1976, cuyos restos fueron encontrados en un ex regimiento militar, en 1990.

La antología de Pueblo Hundido narra las vivencias de las familias de una toma en los años ‘50, instalada en un sector antiguo de la ciudad, terreno que era un basural metido en un gran hoyo de 8 metros de profundidad que vecinos y vecinas llenaron a pulso con diversos materiales que ellos mismos consiguieron hasta alcanzar el nivel de la calle.

El libro fue lanzado el pasado viernes 10 de enero en la sede Vecinal N°23 de Arica, adonde acudieron vecinos y vecinas del sector que desconocían los orígenes del barrio. Allí, las y los protagonistas hicieron una exposición dramatizada con fragmentos de sus historias. Entre ellos estuvo Pedro Atencio, cuyo relato es recogido en el libro, y quien elogió a las y los fundadores de la población, junto con dar la noticia ocurrida esa misma mañana: se entregó el prófugo de la justicia, Ricardo Lawrence Mires, jefe operativo de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), condenado por el asesinato de su hermano Vicente Atencio.

Otra narradora del libro, Yolanda Badilla, la “Yolita”, detalló cómo fueron armando su casa con cartones, sin agua, sin luz, sólo un pozo séptico que hizo su esposo, Pedro, y que para ganarse unos pesos, lavaba más de 200 sábanas diarias en una batea y usaba plancha a carbón. Kely Burton, recordó que era niña cuando llegaron a Pueblo Hundido, que jugaban en las calles de tierra con una pelota hecha de calcetín. Carmen Sosa rememoró cuando los militares llegaban a cualquier hora a la población buscando gente. Y Margarita Fernández, se acordó de los fierros que su esposo traía para el relleno del terreno.

La antóloga, explicó que el proyecto que selecciona 20 historias contadas por mujeres pobladoras, pertenece al Centro Cultural Plumas y Tablas que preside desde hace 10 años, y tuvo una subvención municipal del año pasado.

Satisfecha de lo logrado, la vate solo este año recibió tres reconocimientos: Visitante Distinguida de la ciudad de Arequipa, Perú; la Pluma de Plata que otorga Ateneo Blasco por la labor internacional cultural en pro de la igualdad, en Valencia, España; la Medalla al Mérito de la Municipalidad de Arica por su aporte al desarrollo de la literatura de la ciudad.

En abril de este año presentará la antología española-chilena de Ensayo, Narrativa y Poesía de varios autores ariqueños; y en agosto será el turno del libro “Desde El Atacama Al Sahara”, traducida al árabe gracias a la Asociación de Amistad y Solidaridad entre Marruecos y América Latina.

“Nadie me paró”

Su camino literario comenzó el 2000, tras su separación de 28 años de matrimonio con un hombre tradicional y machista, quien le impuso la exigencia de callar su palabra; ella eligió la literatura como oficio y asegura que de esa decisión no se arrepiente.

La invitaron a exponer sus bordados en Francia y aprovechó de mostrar sus poemas; no tardó en llegar la solicitud de traducción. Luego llegaron los encuentros literarios, el primero en la ciudad de Arequipa que le concede la presidencia del encuentro “Nana Gutiérrez”; siguieron Uruguay y Argentina. “De ahí nadie me paró”, señala con máximo orgullo tras pasar revista a sus 17 libros publicados hasta ahora.

Dedicada a la poesía narrativa mujer, pero “de la mujer atrevida, la que se arriesga a decir cómo quiere vivir y cómo quiere sentir”, Erna goza de mayor nombradía en otros países latinoamericanos que en el propio. A su entender, el escritor ariqueño tiene cuatro fronteras: Perú, Bolivia, la aduana al sur con el resto de Chile y el mar. No se puede mirar al sur -como le dicen a Santiago-, porque “no hay público para las y los escritores del norte”. Cuando alguien lleva su obra a la capital, debe financiar “hasta la cera que ponen en el piso”, se queja con desazón. Conviene publicar en Perú, a 51 kilómetros, -Santiago queda a 2 mil-, porque al ariqueño le resulta normal ir a Tacna al médico, a almorzar, a divertirse y también a imprimir un libro.

Sabe que ser poeta significa “ser pobre”, y lo ha visto en los países latinoamericanos, donde las y los autores costean sus libros, “porque no hay editorial para poetas, todos se autogestionan: Un libro artesanal puede salir 2 mil pesos, imprimes 50 ejemplares, sin la obligación de hacer 500 y disponer de 600 mil pesos”, confiesa.

Fama tienen sus talleres del Libro Artesanal, en 4 clases de 4 horas enseña a hacer libros en sus distintas etapas: compaginado, foliado, prensado de machote, engrapado, encolado y postura de tapa. Así, los talleristas emprenden su proyecto de gestión cultural como es la autoedición con bajo coste. Un taller completo de escritura dura 4 meses y termina en la producción del libro.


Yo no conocí a Vicente Atencio Cortez, pero..

Fuente :elmorrocotudo.cl 1/7/2018

Categoría : Prensa

Crecí mirando su retrato colgado en el muro de la casa familiar, tratando de comprender por qué. ¿Por qué no eres tú, Vicente, quien me cuenta quién eres? ¿Por qué no eres tú, Vicente, quien me cuenta sobre tus luchas?

Escribir y leer esto es complejo. Históricamente, el peso de rememorar, de anclarse a la memoria, se lo cargamos a los viejos, porque para algunos es más fácil olvidar que recordar el dolor. A veces es más fácil olvidar y no sentir, pero eso es algo que los familiares de detenidos, desaparecidos y torturados no aceptamos.

Yo no conocí a Vicente Atencio Cortez, el hermano de mi abuelo. El 21 de marzo de 1990, en Colina aparecían los primeros restos de detenidos desaparecidos en una fosa clandestina de un ex regimiento militar, y entre esos cuerpos inhumados en secreto, con violencia, estaban los restos de Vicente Atencio Cortez, el tío de mi madre. Yo cumplía recién 1 año, y no conocía a Vicente Atencio Cortez.

Yo no conocí a Vicente Atencio Cortez, el obrero que venía de la quebrada Los Chacayes, en el interior de la quinta región. Nunca pude sentarme con él a escuchar sus historias, a mirar la profundidad de sus ojos, a aprender de su grandeza. Él no pudo contarme sobre ser pirquinero en el sur, sobre ser obrero del salitre en el norte, sobre ser obrero de la construcción en Arica, sobre ser obrero desde niño, sobre luchar con tu trabajo por tu dignidad, con tu dignidad por tu país.

Yo no conocí a Vicente Atencio Cortez. Crecí viendo su retrato colgado en el pecho de mis abuelos, de mi madre, de mis tíos. Crecí viendo bailar a mi abuela la cueca más triste del país por él, por Vicente. Crecí viendo al país más triste sin él, Vicente.

Yo no conocí a Vicente Atencio Cortez, y no quiero versarlos en su historia, quiero que recordemos que yo, que ustedes no lo conocimos porque Vicente fue detenido, torturado, asesinado y desaparecido. Vicente nos fue detenido, nos fue torturado, nos fue asesinado y nos fue desaparecido.

El 11 de agosto de 1976, Vicente Atencio Cortez fue detenido en Santiago por agentes de la DINA. Trabajadores -como él-, gente del pueblo -como él- lo aparecieron en 1990, encontraron su cuerpo, el cuerpo de un arenero, de un pirquinero, de un obrero de la construcción, de un regidor, de un alcalde, de un diputado, de un hijo, de un padre, de un hermano, de un tío, de un cuñado, de un amigo. Desde el 11 de agosto de 1976 los Atencio de entonces viven con una herida abierta, y los Atencio de después comenzamos a nacer con la misma herida, con el mismo dolor, con la misma rabia. No, no lo conocimos, no abrazamos su cuerpo, no miramos sus ojos, no escuchamos sus tangos, no acompañamos sus marchas, porque quisieron enterrar su memoria. 

Yo no conocí a Vicente Atencio Cortez, pero nací con una herida abierta. Crecí mirando su retrato colgado en el muro de la casa familiar, tratando de comprender por qué. ¿Por qué no eres tú, Vicente, quien me cuenta quién eres? ¿Por qué no eres tú, Vicente, quien me cuenta sobre tus luchas?

Yo no conocí a Vicente Atencio Cortez, pero nací con una herida que palpita. A medida que crecía, más escuchaba la pregunta “¿Eres algo de Atencio?”. No entendía… ¿a qué Atencio se referían? “El diputado”, me decían. El diputado… el diputado… pero él era tanto más que un diputado. “Sí”, contestaba yo, “es mi tío”. Algunas veces preguntaban “¿Y qué fue de él?” con una sonrisa ignorante. Esas veces, mi herida palpitaba, se infectaba. ¿Cuánto dolor se puede esconder en el olvido de la gente? Otras veces, me contaban historias hermosas de su lucha. Eran hermosas porque estaban llenas de dignidad, porque Vicente no fue sólo un diputado: fue un hombre alegre, un hombre consecuente, un hombre humilde. Acompañó a los obreros, luchó con los pobladores, compartió con los aymara, jugó con los niños, abrazó la dignidad de todas las personas sin distinción. Eso es lo que le pesó a la dictadura: la dignidad. Eso quisieron quitarle: la dignidad. Pero ni la tortura, ni el asesinato, ni la desaparición pudieron con la dignidad de Vicente. En la herida que nos hicieron, floreció la semilla de su dignidad, de su alegría, de su fuerza, de su lucha, de su amor por Chile.

Dicen que cuando la gente muere todos dicen que eran buenos. Pero Vicente no ha muerto. Yo conozco a Vicente Atencio Cortez, él vive en mi memoria, en tu memoria, en nuestra memoria, y con su ejemplo mil veces venceremos.

Vicente Atencio Cortez (Valparaíso, 16 de septiembre de 1929 – Santiago, c. 11 de agosto de 1976) fue un obrero, político y dirigente sindical chileno.

Perteneció al Sindicato de la Construcción de Arica y participó del Consejo Departamental de la CUT de la misma ciudad, llegando a ser presidente provincial de Arica.

En 1957 ingresó al Partido Comunista, donde ocupó, desde 1958, los cargos de dirigente regional en Arica, y miembro del Comité Central del Partido.

En 1963 fue electo regidor por Arica, ejerciendo hasta 1966; fue reelecto en 1967, por un año. Paralelamente, se desempeñó como alcalde de dicha ciudad, entre 1967 y 1968.

En 1969 resultó electo diputado por la Primera Agrupación Departamental, Arica, Iquique y Pisagua, período 1969-1973. En 1973 fue reelecto diputado, por la misma Agrupación Departamental, período 1973-1977. El golpe militar del 11 de septiembre de 1973, puso término anticipado al período.

El 11 de septiembre de 1973, se encontraba en la ciudad de Santiago, lugar desde donde comenzó su actividad política clandestina en contra del régimen militar. Luego de su detención y desaparición el 11 de agosto de 1976, sus restos, con evidentes señales de tortura, fueron encontrados 14 años después, el 21 de marzo de 1990 en una fosa clandestina en el fundo "Las Tórtolas" de Colina, ex-recinto del Ejército de Chile.


Procesan a cinco exagentes de la DINA por el secuestro y homicidio del diputado comunista Vicente Atencio Cortés

Fuente :theclinic.cl 25/4/2016

Categoría : Prensa

Además de la sentencia de 20 años de presidio para los culpables del secuestro y homicidio del diputado comunista, la Corte de Apelaciones ordenó al Estado a indemnizar a cada uno de los hijos del ex alcalde de Arica.

La justicia confirmó hoy la pena de 20 años de presidio para cinco represores de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por el secuestro y homicidio del diputado comunista Vicente Atencio Cortés, detenido en agosto de 1976, en plena dictadura de Augusto Pinochet.

Según fuentes judiciales, la resolución fue adoptada por el ministro Leopoldo Llanos, en contra de Pedro Espinoza, Carlos López, Rolf Wenderoth, Juan Morales y Ricardo Lawrence. La mayoría de ellos ya purga condenas por violaciones a los derechos humanos.

Llanos logró acreditar que Atencio Cortez fue detenido el 11 de agosto de 1976 por los agentes de la DINA que le trasladaron al centro de detención y tortura Villa Grimaldi y posteriormente al cuartel Simón Bolívar, desde donde se le perdió el rastro.

Sus restos fueron encontrados el 21 de marzo de 1990 en una fosa clandestina, junto a los restos de otras dos personas, en el sector ubicado en el fundo Las Tórtolas de Colina, una comuna vecina a Santiago, en terrenos que fueron propiedad del Ejército chileno hasta 1980.

La Corte de Apelaciones también ordenó al Estado a indemnizar a cada uno de los hijos del exparlamentario.


INAUGURARÁN MEMORIAL POR EMPLEADOS PÚBLICOS VÍCTIMAS DE LA DICTADURA

Fuente :cronicadigital.cl 24/10/2014

Categoría : Prensa

Este lunes 8 de septiembre, la Agrupación Nacional de Empleados Públicos (ANEF), realizará una ceremonia en que inaugurará un memorial en homenaje a los funcionarios públicos detenidos desaparecidos y muertos en dictadura, homenaje que tendrá la presencia de autoridades de gobierno, organizaciones sociales y de Derechos Humanos.

“Esto va con todo el respeto que tiene para nosotros como agrupación conservar la memoria de nuestro país. En esta ocasión, queremos inmortalizar a nuestros funcionaros y dirigentes, quienes también nos legaron su ética y lucha sindical y que fueron asesinados en el peor periodo de nuestra historia. Y al rememorara a nuestros compañeros caídos, también hacemos un llamado a la vida y la paz”, comentó el secretario general de la ANEF, Bernardo Jorquera.

Junto a los dirigentes ANEF que anunciaron el memorial, los acompañó el diputado Tucapel Jiménez, – hijo del dirigente sindical de la ANEF del mismo nombre, asesinado por agentes del Ejército en 1982-, además de la dirigente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira.

Son más de 380 casos los que aparecerán en una placa, en la sede de la ANEF, y que se inaugurará el lunes 8 de septiembre a las 11 hrs. La lista fue proporcionada al gremio por el Ministerio del Interior, donde destacan el presidente Salvador Allende Gossens y Tucapel Jiménez.

“Esta inauguración dignifica a la clase trabajadora, y a los movimientos sindicales” contó Alicia Lira, quien es viuda de un funcionario de Tesorería asesinado los primeros días tras el Golpe de Estado.

“Estos actos de mantener viva la memoria, recordar a los caídos, son importantes porque la memoria es frágil y es bueno mantenerla viva. Nosotros queremos que los jóvenes no vuelvan a vivir esa historia negra que pasamos como país y por eso es importante recordar a los caídos y buscar verdad y justicia, con el propósito de que estas cosas nunca más ocurran”, afirmó el diputado Jiménez.


La historia del diputado por Arica que fue un detenido desaparecido durante la dictadura militar

Fuente :elmorrocotudo.cl 11/9/2013

Categoría : Prensa

Se trata de Vicente Atencio Cortés, quien fue incluso por un año el alcalde de esta ciudad, y que en 1976 fue detenido y torturado, para luego por años quedar sin un paradero claro. Hoy su familia cuenta cómo fue vivir aquello.

Vicente Atencio Cortés (1929-1976) fue un ex regidor, alcalde y diputado por Arica, del partido Comunista. Su trabajo por esta zona fue tal, que era uno de los conformantes de la famosa Junta de Adelanto. Su labor era reconocida tanto en la ciudad como en el país, hecho que le significó ser miembro del Comité Central del PC. Sin embargo, fue esa misma condición lo que lo condenó cuando irrumpió en el poder la dictadura de Augusto Pinochet.

Justo en el año del golpe de Estado (1973), Vicente había sido reelegido diputado por Arica, Iquique y Pisagua, pero tras el bombardeo de las Fuerzas Armadas a La Moneda, y con ello la disolución del Congreso, Atencio debió esconderse en la capital, trabajando de panadero y militando clandestinamente en su partido.

Durante varios meses el ex representante de esta zona logró zafarse de la policía secreta de Pinochet en la capital, sin embargo la mañana del 11 de agosto del ‘76 fue detenido y trasladado a los centros de tortura Cuatro Álamos y Villa Grimaldi, en éste último donde se le perdió todo rastro.

"A nosotros nos contaban que a él los militares que lo detuvieron le decían ‘el pez gordo’ que ‘había caído un pez gordo’. Esto por las descripciones físicas que dieron sobrevivientes de Villa Grimaldi, y su condición de diputado y miembro del Comité del PC. Calzaba con su persona", contó Rosa Atencio Badilla (54), sobrina de Vicente, quien vivió junto a él cuando éste se habitaba en Arica.

No fue hasta el 21 de marzo de 1990, en el regreso a la democracia, cuando sus restos fueron hallados en una fosa clandestina del fundo Las Tórtolas de Colina, terrenos que fueron propiedad del Ejército hasta 1980. Fue sepultado en tres ocasiones, siendo el 11 de agosto de este año la última vez, tras ser confirmado los huesos luego de trabajos de peritos en Austria. En esa oportunidad, Laura, una de sus cuatro hijos, le escribió lo siguiente:

"Papá salía muy temprano a trabajar a la contru para volver rápido a la casa en la toma de terrenos en la que había participado, vestir el único terno que mamá limpiaba eternamente e irse a la Muni a ejercer de regidor. Después fue Alcalde y luego Diputado. El golpe lo transformó en un militante clandestino, de oficio panadero. Andaba con el uniforme de saco blanco cuando lo detuvieron ese 11 de Agosto del 76. No quedaban vestigios del uniforme cuando lo encontraron en el campo de tiro del Ejército el 90. Tampoco le habían dejado muchos dientes. Estaba vivo cuando se los sacaron, dijo el perito. Prefiero el recuerdo del papá de la foto, alegre, digno (…)”  

 

VIVIENDO CON MIEDO

Pedro Atencio, quien es el hermano de Vicente y padre de Rosa, fue otro que también sufrió los horrores de la dictadura, aunque por suerte, sobrevivió. Si bien, reconoce su hija, fue detenido en varias ocasiones, siempre regresó con vida al hogar, aunque con las marcas de haber pasado por diversos centros de tortura. 

Una de las capturas fue el 16 de agosto de 1976, cinco días después de la detención de su hermano en Santiago. En aquella oportunidad fue trasladado a la capital, y torturado en el camino con el fin -relata Rosa- de dar detalles del paradero de Vicente. Tras llegar a destino, fue puesto en libertad, siendo asistido por la Vicaría de la Solidaridad, quien pagó pasajes a su esposa que estaba en Arica, para ir a buscarlo.

"Una vez lo detuvieron comprando Coca Cola y como siempre había que hacerlo, gritó su nombre, porque o si no nadie se enteraba. Esa vez un vecino lo escuchó pero jamás nos vino a golpear la puerta y decir que fue detenido. Se dio varias vueltas por la casa y esperó que alguien saliera. Recuerdo que salí y caminando susurró que mi papá había sido agarrado. Ese era el nivel de miedo que había. Nadie se atrevía a hablar. Había un temor de que si te veían conversando te podían matar", narra Rosa, quien recuerda cómo todos días aparecían “sapos” y militares frente a las casas.

"NUNCA MÁS"

– Antes del golpe, ¿vivió la polarización como se cuenta? ¿Ocurrió eso aquí en Arica?

– Sí. Recuerdo por ejemplo mercadería que pasaba completa a Perú. Eran camiones enteros. Pero en el fondo todo era ficticio. Ese desabastecimiento que se hablaba no era tal. Ocurre que la gente que tenía plata no estaba de acuerdo con la mirada de Allende y su favorecimiento a la clase popular, la clase obrera. Eso de que los ricos comían pollos, los pobres también debían comer pollos, les molestó. Estas personas empezaron a esconder y acaparar los alimentos, a quemar campos completos. Eso creo un ambiente polarizado, de que si seguíamos con Allende todo sería aún peor. Eso se notó mucho aquí.

– ¿Qué siente al ver políticos y magistrados reconociendo errores, algunos pidiendo perdón?

– Nada. No siento nada. Siento que estos gallos [sic], como dicen las noticias, no pidieron perdón. Pero ni siquiera eso. Se vieron obligados a hacerlo porque ahora están en campaña y quieren generar simpatía. Además ellos se excusan por hechos que ni ellos hicieron.

– De la cobertura en TV. ¿Le parece un exceso o es correcta?

– Pienso que la gente debería ver todo esto que dan hoy, y que sepan que nada de eso es mentira. Aquí nadie tenía la culpa, porque la gente dice que lo que le pasó, sus muertes, era porque ellos se lo buscaron, pero no. Eran personas buenas. Todos tenían las mejores intenciones. Mi tío, mi papá, trabajaban por la gente. Sí creo que no debía haberse mostrado esto ahora, sino hace mucho tiempo atrás. Todavía no me explico cómo hoy, 24 años después de volver a la democracia, recién se muestra. Ahora la gente está creyendo lo que pasó. Difícilmente podría decir yo que es un exceso, porque es lo que pasó. No podría decir otra cosa, porque esto lo gritamos, lo dijimos, salimos a la calle y la gente no creía, pero me daba lo mismo. Teníamos nuestra verdad. Tuvo que salir esto en todos los canales de televisión para que la gente comenzara a creer. Pienso que tenemos que luchar para que esto nunca más vuelva a pasar. Nunca más.


Funerales del compañero Vicente Atencio Cortéz.

Fuente :boletinrojo.blogspot.com 9/8/2013

Categoría : Prensa

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS.

 

CONVOCAMOS AL CONJUNTO DE NUESTRO PARTIDO A QUE Este domingo 11 de Agosto a las 12:00 hrs, Acompañemos a los familiares de nuestro QUERIDO COMPAÑERO. VICENTE ATENCIO  Al Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado político del Cementerio General, en donde se efectuarán los funerales de Vicente Atencio Cortéz.

 

Vicente nació en el puerto de Valparaíso, lugar del cual su familia debe emigrar obligada por la persecución y despido del padre por ser dirigente sindical de la fábrica Costa donde trabajaba. Como muchos de su clase en esos años, Vicente viaja al norte en búsqueda de trabajo. Fue pirquinero, luego obrero del salitre en la Oficina de María Elena y finalmente obrero de la construcción. Allí se inició en la vida político-social formando parte de la dirección de la Central Única de la zona. El año 1956 se integra al Partido Comunista de Chile. En esa época no era impedimento ser obrero ni menos dirigente sindical para postular al Parlamento, y su Partido lo destaca en cargos de representación popular, siendo electo en 1963, regidor por Arica. Vicente se levantaba muy temprano y salía desde la casa en la que compartía con su compañera e hijos, ubicada en una población cuyo origen había sido una toma de terrenos, en la cual el también participa, y se dirigía primero a su trabajo a la construcción, para luego volver a su casa, bañarse y vestirse con el único terno que tenía, para ir a cumplir con sus labores en la Municipalidad. En 1968 es electo alcalde por la ciudad de Arica y en el año 1969 diputado por la provincia. En 1973 es reelecto por el mismo cargo y  se encontraba ejerciéndolo cuando ocurre el golpe militar. Vicente estaba en Santiago y rápidamente se integra a las tareas de resistencia a la dictadura y de reorganización del partido. Entre 1973 y 1976 se salva varias veces de ser detenido y como muchos de sus compañeros y compañeras, permanece clandestinamente en el país, haciendo frente  la política de exterminio de la dictadura. Luego de desatada la cacería dirigida especialmente a los comunistas, el año 1976, es detenido y hecho desaparecer el 11 de Agosto de ese año.

 

Su historia de persistencia y enfrentamiento con el fascismo criollo no termina ahí, pues a pesar de las campañas por borrar vestigios de los asesinatos cometidos por los organismos represores, los restos de Vicente junto a Eduardo Canteros, aparecen y son encontrados en  un campo de tiro del Ejército en Peldehue, el 21 de Marzo de 1990, justo 11 días después que el dictador abandonara La Moneda y asume Patricio Aylwin.

 

Este no es el primer funeral del compañero Atencio. Así como su vida ha estado  llena de vicisitudes,  su trayecto final también. Sus restos que ya se encontraban en el memorial, debieron ser exhumados para ser analizados y reidentificados  en un laboratorio en Bosnia, especializado en temas de reconocimiento de víctimas por violaciones de DDHH. Las equivocaciones del patio 29 obligaron a la familia a exigir esta diligencia. De los tres compañeros que partieron en viaje a esas tierras, sólo dos regresaron con la certeza de ser ellos mismos. Lamentablemente, el tercer compañero, no era el profesor comunista de la universidad Católica, Alejandro Avalos Davidson, como inicialmente y por muchos años se aseguró. Está pendiente esa reidentificación, así como el encuentro de toda la verdad y toda la justicia para los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos del régimen de Pinochet.

 

La vida de Vicente está ligada a la lucha política del país en todas sus expresiones. Así como fue Alcalde y luego un diputado que discutió leyes en el parlamento, cuando fue necesario, su consecuencia de comunista lo hizo enfrentar a la dictadura como un militante desde donde se requirió, de acuerdo al contexto político que existía. Vicente no temió ni menos despreció ninguna forma de lucha que le permitiera cumplir con el objetivo de lograr una buena vida para los suyos y para sus compatriotas. En el cumplimiento de ese anhelo es que fue asesinado y este domingo 11, le rendimos homenaje a él como representante de un destacamento de hombres y mujeres, que han persistido en el intento por cambiar el mundo y transformarlo en una sociedad mas justa para todos.

 

Comisión Nacional de Organización

Partido Comunista de Chile


MINISTRO LEOPOLDO LLANOS ENTREGA IDENTIDADES DE RESTOS DE DETENIDOS DESAPARECIDOS

Fuente :Diario Uchile Martes 2 de julio 2013

Categoría : Prensa

El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Leopoldo Llanos, se reunió con familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos para dar a conocer los resultados de pericias de identificación de los restos encontrados en 1990 en el sector Las Tórtolas, terreno que habían pertenecido al Ejército.

El magistrado dio a conocer los resultados de las pericias de personas que en la década de los 90 habían sido identificados como Vicente Atencio Cortez, Eduardo Canteros Prado y Alejandro Ávalos Davidson.
Las pericias de ADN realizadas por la Unidad de Identificación Forense del Servicio Médico Legal confirmaron con un 99,999999% de certeza las identidades de Atencio Cortez y Canteros Prado; mientras que en el caso de Ávalos Davidson se determinó que la identidad era incompatible con los restos encontrados.

De acuerdo a estos resultados, se decretará una serie de diligencias con la finalidad de determinar la identificación de los restos anteriormente asignados a Ávalos Davidson.
Antecedentes de las víctimas

VICENTE ATENCIO CORTEZ; casado, 4 hijos, dirigente de la CUT, diputado comunista, ex alcalde de Arica, fue detenido el 11 de agosto de 1976 en horas de la mañana por agentes de la DINA. Se le vio recluido en el centro de detención Villa Grimaldi.

EDUARDO CANTEROS PRADO; 48 años, constructor civil, militante del partido comunista, detenido el 23 de julio de 1976, alrededor de las 21:40 horas, en la vía pública, frente a su domicilio ubicado en calle Panamá Nº 8807 de la comuna de La Florida, por agentes de la DINA, trasladado hasta la Villa Grimaldi donde fue visto por varios testigos

ALEJANDRO JUAN AVALOS DAVIDSON, de 31 años, soltero, profesor de la Universidad Católica y militaba en el Partido Comunista. Fue detenido el 20 de noviembre de 1975 por agentes de la DINA. Permaneció recluido en Villa Grimaldi, donde fue visto por números testigos; se le perdió el rastro en febrero de 1976 desde ese recinto de detención.


Ministro de la Corte de Apelaciones entrega identidades de detenidos desaparecidos

Fuente :radio.uchile.cl 2/7/2013

Categoría : Prensa

El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Leopoldo Llanos se reunió con familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos para darles a conocer los resultados de las pericias de identificación practicadas a restos encontrados en el sector de Las Tórtolas, en 1990, en terrenos que habían pertenecido al Ejército.

El magistrado informó que fue posible ratificar las identidades de Vicente Atencio Cortez y Eduardo Canteros Prado y el error que se cometió al identificar restos óseos como pertenecientes a Alejandro Ávalos Davidson.

La Unidad de Identificación Forense del Servicio Médico Legal  (con pericias realizadas en el Laboratorio de GMI, Austria) confirmó, por medio de análisis de ADN y un grado de certeza del 99,999999%, la identificación de los restos de Atencio Cortez y Canteros Prado; en tanto, en el caso de Ávalos Davidson se determinó que los restos no eran compatibles con dicha víctima.

Ahora, el ministro decretará una serie de diligencias tendientes a determinar la identificación de los restos que fueron erróneamente asignados a Ávalos Davidson, disponiendo todo lo que sea necesario para que sean identificados correctamente.

Vicente Atencio Cortez (casado, 4 hijos, dirigente de la CUT, diputado comunista y ex alcalde de Arica), fue detenido el 11 de agosto de 1976, en horas de la mañana, por agentes de la DINA. Se le vio recluido en el centro de detención Villa Grimaldi. En 1990, sus restos fueron encontrados en el fundo Las Tórtolas, de Colina, recinto que hasta 1980 perteneció al Ejército.

Eduardo Canteros Prado (48 años, constructor civil, militante del partido comunista), fue detenido el 23 de julio de 1976, alrededor de las 21:40 horas, en la vía pública, frente a su domicilio, ubicado en calle Panamá Nº 8807, de la comuna de La Florida, por agentes de la DINA y trasladado hasta Villa Grimaldi, donde fue visto por varios testigos. En 1990, sus restos fueron encontrados en el fundo Las Tórtolas de Colina, recinto que hasta 1980 perteneció al Ejército.

Alejandro Juan Ávalos Davidson (31 años, soltero, profesor de la Universidad Católica y militante del Partido Comunista), fue detenido el 20 de noviembre de 1975 por agentes de la DINA. Permaneció recluido en Villa Grimaldi, donde fue visto por números testigos; se le perdió el rastro en febrero de 1976, desde ese recinto de detención.

En 1990, sus restos fueron erróneamente identificados en el fundo Las Tórtolas de Colina.


Ex Diputado Vicente Atencio Ingresó al Memorial del Detenido Desaparecido

Fuente :reddigital.cl, 10/22/2015

Categoría : Prensa

En una emotiva ceremonia en el Memorial de Detenido Desaparecido y Ejecutados Políticos del Cementerio General, fueron sepultados los restos del ex diputado de la República, Vicente Atencio Cortés, quien fuera definitivamente identificado y entregado a sus familiares tras una larga búsqueda desde su detención y desaparición en 1976.

Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos rindió honores a su familia, especialmente a su esposa Zaida –recientemente fallecida- y a sus hijos Isabel, Laura, Vicente e Iván que nunca cejaron en la búsqueda de su ser querido, como lo hacen cotidianamente miles de familias todavía en nuestro país que no obtienen respuestas.

La dirigente recordó que también fuera identificado recientemente otro detenido desaparecidos: Eduardo Canteros y se espera el reconocimiento definitivo de Alejandro Avalos.

“La gente muere y se le entierra una vez, terrible es cuando encontramos a nuestros familiares después de tanto buscarles y que por las malas decisiones de algunos , tenemos que volver a cerciorarnos de que son quienes  nos  entregaron  y aquí se confirmó una identificación en el caso de nuestro compañero Vicente, como también se confirmo con el compañero Eduardo , pero eran tres y en el caso de Alejandro Ávalos, su familia hoy día está sufriendo la pérdida de nuevo de su desaparecido , como ocurre con patio 29, como ocurre con tantos otros”, agregó.

Asimismo, destacó la eficaz colaboración de las Abuelas de la Plaza de Mayo que lograron ubicar al nieto 109, un hijo de chilenos hechos desaparecer en Argentina y que hoy día tiene 38 años y acaba de conocer la dolorosa verdad de su origen.

Pizarro abogó por la continuidad de la lucha por justicia y verdad y contra la impunidad que intenta la actual comandancia en jefe del Ejército y personeros de la derecha en el gobierno y manifestó su esperanza de que la futura administración mantenga el precepto de no proscripción y inadmisibilidad de la amnistía en los casos de delitos de lesa humanidad en violaciones a los derechos humanos.

Carlos Gajardo, secretario político de la célula “Vicente Antencio Cortés, del comunal “Gladys Marín”  de La Florida destacó los valores del parlamentario asesinado por esbirros de la dictadura, un obrero nacido en Valparaíso que emigró al norte y desempeñó una serie de oficios como pirquinero, obrero de la construcción, dirigente social y político. Tras incorporarse al PC, Atencio fue elegido regidor y posteriormente alcalde de Arica. En 1969 fue electo diputado por esa región que representó hasta su detención y secuestro, hace 37 años, el 8 de agosto de 1976

José Santos, presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción subrayó el compromiso de su gremio y de los trabajadores chilenos por recuperar las conquistas perdidas durante la dictadura y de conservar la memoria de héroes de la clase obrera como Vicente Atencio.

Teillier

El diputado Guillermo Teillier señaló en su intervención: “Hay algunos que han tratado de poner en duda la vocación del Partido Comunista en relación a los Derechos Humanos, en la defensa de los derechos humanos. Tratan de confundir a la opinión pública y traen a colación lo que ocurre en otras latitudes y, además, de manera deformada y mentirosa y traen personajes a nuestro país, para que vengan a denostar al Partido Comunista y a poner en duda nuestra vocación de defensa de los derechos humanos.

“Lo que podemos decir es que nosotros, frente al tema de los derechos humanos, hemos tenido y seguiremos teniendo una sola actitud, no pueden decir nada de nuestro Partido, respecto a que nosotros alguna vez hayamos atentando contra la democracia en nuestro país, que hayamos sido cómplices del golpe de Estado o que le hayamos abierto las puertas a un golpe de Estado. No hemos tenido nunca una actitud represiva y jamás la hemos apoyado, defendemos al pueblo de Chile, a sus organizaciones sociales, cuando decimos que no se debe criminalizar la movilización social, nos hemos cruzado y nos seguiremos cruzando, en el camino, de aquellos que pretender instalar nuevas leyes represivas, como la ley Hinzpeter, que es otra mancha que nos quieren poner, que quiere este Gobierno establecer en cuanto al prestigio de nuestro país a nivel Internacional”.

“Los comunistas hemos dicho, en el nombre de nuestros compañeros detenidos desaparecidos , ejecutados, de los torturados, de todas las víctimas de la dictadura que jamás descansaremos hasta que en Chile se conozca la verdad y que se haga justicia, y eso es lo que les duele a aquellos que tratan de alguna manera de decir que los comunistas tenemos un doble estándar sobre los derechos humanos. No tenemos un doble estándar y jamás hemos tenido una actitud de doble estándar ni la tendremos”, afirmó Teillier.

El pequeño féretro con los restos mortales de Vicente Atencio fueron colocados posteriormente al costado del Memorial donde descansan otros luchadores sociales y políticos caídos en la lucha por la libertad y la democracia a partir del 11 de septiembre de 1973.


Noticia sobre Vicente Atencio Cortez

Fuente :vicenteatenciocortez.blogspot.com 2015

Categoría : Prensa

Vicente Atencio Cortez, nació el 16 de septiembre de 1926, en la ciudad de Valparaíso, hijo de Pedro Atencio Astudillo y de Rosa Cortéz Silva, sepultados en el Cementerio de Playa Ancha de la misma ciudad. Vivió su niñez en el pueblo de la ciudad de Los Andes. Se casó con Zaira Abarca Leiva, oriunda de la ciudad andina y tuvieron cuatro hijos.

 

Trabajó de obrero en la construcción de canales de regadío, como obrero en diversas labores. En busca mejoras laborales se traslada al norte de Chile ciudad de Arica,  ocupándose como arenero, pirquinero, obrero de la construcción.

Inició sus actividades públicas y políticas, cuando asume como dirigente de pobladores. Asimismo, perteneció al Sindicato de la Construcción de Arica y participó del Consejo Departamental de la CUT de esa misma ciudad. Más adelante fue nombrado presidente provincial de Arica.

En 1957 ingresó al Partido Comunista, donde ocupó, desde 1958, los cargos de dirigente regional en Arica, y miembro del Comité Central del Partido.

En 1963 fue electo regidor por Arica, ejerciendo hasta 1966; fue reelecto en 1967, por un año. Paralelamente, se desempeñó como alcalde de dicha ciudad, entre 1967 y 1968.

En 1969 resultó electo diputado por la Primera Agrupación Departamental, Arica, Iquique y Pisagua,  período 1969-1973. En 1973 fue reelecto diputado, por la misma Agrupación Departamental, período 1973-1977. El golpe militar del 11 de septiembre de 1973, puso término anticipado al período.