.

Athanasiu Jara Angel Omar – Memoria Viva

Athanasiu Jara Angel Omar

athanasiu_jara_angel_omar.jpg
athanasiu_jara_angel_omar.jpg


Rut : 6.757.071-5

Fecha Detención : 15-04-1976
Comuna Detención : Argentina


Fecha Nacimiento : 15-09-1954 Edad : 22

Comuna Nacimiento : Mulchén
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Oficio o Profesión : Estudiante de medicina

Estado Civil e Hijos : Soltero, 1 hijo
Nacionalidad : chilena


EL VERDADERO PABLO ATHANASIU LASCHAN

Fuente :La Nacion Jueves 8 de agosto de 2013

Categoría : Antecedentes del Caso

En octubre de 2008, como periodista de La Nación viajé a Buenos Aires y Uruguay. Iba tras la pista de Pablo: el hijo de los chilenos desaparecidos bajo la dictadura argentina en la Operación Cóndor, Miguel Angel Athanasiu Jara y Frida Laschan Mellado. Antes había tenido una larga conversación en la ciudad de Los Ángeles con las hermanas de Miguel Ángel.

En Buenos Aires llegué a la casa de Abuelas de Plaza de Mayo. Una casona de planta baja en Virrey Cevallos 592 cerca del Congreso. Sostuve otra larga conversación con el abogado encargado del caso. Llevaba algunos datos. El me aportó otros tantos. Pero me pidió reserva de publicar antecedentes más duros. Más directos. Lo respeté. Abuelas y la jueza María Servini investigaban. Abuelas se habían contactado con Pablo, pero no sabían aún si era él o no a quien buscaban. Había otras pistas posibles. Pero también había varias coincidencias con aquel Pablo.

Finalmente, me incliné por una. Esa es la historia que La Nación publicó el 10 de octubre de 2008. Historia que hoy se viene al suelo porque ese Pablo G., no es el hijo de Miguel Ángel y Frida. Había que optar, y opté. La historia tenía varios rasgos de credibilidad. Tanto así, que de Abuelas viajarían a la ciudad de Piedras en Uruguay, para tomar muestras de ADN de aquel Pablo G. Él era Pablo Guedes Calandria. Su padre apropiador, sería un suboficial uruguayo, Asdrúbal Guedes. La historia de aquel Pablo está contada en ese artículo de 2008. La madre uruguaya que antes de morir le confiesa que es hijo de guerrilleros desaparecidos.

María Elena Athanasiu, hermana de Miguel Ángel, me lo aclaró hoy. "Pablo no es el Pablo de tu artículo". Su Pablo, su sobrino querido, tiene hoy a ambos padres apropiadores vivos. Él, un policía federal argentino, está preso por delitos de lesa humanidad. Ella, su madre no biológica, está viva en Argentina. Quien hoy es el verdadero Pablo Athanasiu Laschan, por cierto tuvo los nombres de aquel policía y su mujer, "no te los puedo dar, yo los conozco, pero a Pablo hay que protegerlo mucho. Él vive hoy una situación muy difícil. Abuelas lo mantiene protegido. Él supo a los 16 años que sus padres biológicos habían desaparecido en Buenos Aires", dijo María Elena. Pero tiene su vida armada con los que hoy son sus padres no biológicos. "Es un profesional que ama la música".

Ella, María Elena, y sus otras tres hermanas, todavía lloran de alegría con la noticia. "Nos ha acosado la prensa", sostiene, pero no quieren transformarse en figuras de primer plano. "Nosotras ya perdonamos. Ha pasado tanto tiempo. Sólo queremos estar felices con este hallazgo. Pablo sabe que aquí tiene a sus cuatro tías". Mantienen a su hermano y a Frida en el corazón, siempre.
En la causa Operación Cóndor de Chile, Miguel Ángel y Frida no figuran como víctimas. En las causas sólo se investigan a víctimas por las cuales se han interpuesto acciones legales. "No sabemos si a Miguel Ángel y Frida los mató la DINA en Buenos Aires o los servicios de seguridad de Argentina. No se sabe. Tampoco quiénes los hicieron desaparecer", afirma María Elena. Pudo ser una operación conjunta, como las hubo.


Encontramos otro nieto, el 109

Fuente :Abuelas de la Plaza de Mayo Buenos Aires, 7 de agosto de 2013

Categoría : Antecedentes del Caso

Comunicado  

Abuelas de Plaza de Mayo anuncia con enorme felicidad la restitución de la identidad de Pablo Germán Athanasiu Laschan, otro de nuestros nietos robados por el terrorismo de Estado, secuestrado junto a sus padres el 15 de abril de 1976 cuando tenía solo cinco meses y medio.
En abril de este año, Pablo fue contactado por integrantes de Abuelas y hace cerca de un mes accedió voluntariamente a realizarse el examen inmunogenético que logró determinar, en un 99,99 por ciento, su pertenencia al grupo familiar Athanasiu Laschan.
Sus padres

Frida Laschan Mellado nació el 10 de agosto de 1947 en Chile. Ángel Athanasiu Jara, el 15 de septiembre de 1954, también en el país trasandino. Ambos eran militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Frida, durante el gobierno de la Unión Popular de Salvador Allende, ocupó un cargo en la Corporación de la Reforma Agraria (CORA).
En marzo de 1974, luego del golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, Frida sufrió la persecución política. De hecho, en septiembre de 1973 ya había permanecido algunos días en la Comisaría de la ciudad de Lautaro y luego en Santiago de Chile. Posteriormente, ya liberada, se exilió en Buenos Aires, donde se reencontró con Ángel -quien había escapado un tiempo antes hacia la Argentina- y ambos comenzaron a militar en el PRT-ERP.
Vivieron ocho meses en Capital Federal y después se mudaron a San Martín de los Andes, Neuquén, hasta mediados de 1975. Ante los avisos de que estaban siendo vigilados, Ángel y Frida, ya embarazada, decidieron volver a Buenos Aires.
El 29 de octubre de 1975 nació su hijo, Pablo Germán. En abril de 1976, la pareja y el pequeño fueron secuestrados del hotel en el que vivían, en un operativo realizado por fuerzas de seguridad en el marco del Plan Cóndor.
El caso
Pablo Germán fue anotado como hijo propio con fecha de nacimiento 7 de enero de 1976 por un matrimonio con estrecha vinculación al régimen cívico-militar, tan es así que su apropiador hoy se encuentra detenido en el marco de una causa por crímenes de lesa humanidad.
Desde el secuestro de Ángel, Frida y Pablo, las familias Athanasiu y Laschan realizaron diversas denuncias e incluso viajaron a Buenos Aires para dar con el paradero de los jóvenes desaparecidos y el bebé. Los buscaron infructuosamente en cárceles, asilos y orfanatos.
En 1982, Abuelas de Plaza de Mayo radicó la denuncia por su desaparición -fue una de las primeras de la Asociación- ante el juzgado Federal Número 1, actualmente a cargo de la jueza María Romilda Servini de Cubría.
En abril de este año, frente a las informaciones que indicaban que podía ser hijo de desaparecidos, y con la colaboración de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad de la Nación, nuestra institución se acercó al joven para invitarlo a dejar su muestra genética.
Ayer, finalmente, Pablo Germán fue notificado por la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) de que es hijo de Frida y Ángel.
Los seguimos esperando
Hoy, hace exactamente un año que anunciamos la restitución de identidad del nieto 106, Pablo Gaona Miranda. Luego, la de la hija de María de las Mercedes Moreno y, tristemente, debimos comunicar que el embarazo de Mirtha Noelia Coutouné no llegó a término.
Son 109 los casos resueltos gracias a la perseverancia de la lucha, pero aún son cientos de familias las que esperan el encuentro con los nietos y nietas robados por el terrorismo de Estado.
El tiempo pasa, muchas de nuestras compañeras de lucha van partiendo sin la alegría del abrazo. La búsqueda es cada vez más urgente. Por eso, a quienes dudan de su origen, las Abuelas les decimos que el momento para resolver su identidad es ahora, que no esperen más. Saber quiénes son y de dónde vienen les va a quitar un peso de encima y les va a aliviar todo ese dolor que llevan adentro desde hace más de 30 años, desde el instante preciso en que fueron brutalmente separados de sus verdaderos padres.

http://www.abuelas.org.ar/comunicados/restituciones/res130807_1420-1.htm


LORENA PIZARRO: HALLAZGO DE UN NIETO ES UNA “SATISFACCIÓN MEZCLADA CON DOLOR POR LA BARBARIE”

Fuente :La Nacion Miércoles 7 de agosto de 2013

Categoría : Antecedentes del Caso

Una extraña sensación de “satisfacción mezclada con dolor por la barbarie de la dictadura” dijo sentir este miércoles la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) de Chile, Lorena Pizarro, tras saber del hallazgo en Argentina de un nieto por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo, hijo de 2 estudiantes chilenos.

Por eso asegura que estas noticias felices también son un mensaje para no olvidar el horror del terrorismo de Estado y seguir luchando por terminar con la impunidad en todo el continente.

“Esta noticia nos agrada, nos sorprende y nos llena de satisfacción. (Aunque) cada vez que aparece un nieto, aunque no sea hijo de chilenos, es volver a enfrentarse a la tremenda injusticia que significó la desaparición forzada. Y lo que se practicó principalmente en Argentina, que fue el secuestro de menores”, dijo a Nación.cl.
Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron este miércoles la restitución de la identidad a Pablo Germán Athanasiu Laschan, hijo de una pareja de estudiantes chilenos -Ángel Athanasiu Jara y Frida Laschan Mellado- y apropiado durante la dictadura militar argentina (1976-1983), que se convirtió en el nieto número 109 en averiguar su verdadero origen en el vecino país.

"TERRORISMO DE ESTADO"
Pizarro destacó que “cada día que se encuentra un nuevo nieto, que se rescata, en cualquier lugar, a todos los familiares de desaparecidos y desaparecidas del continente y del mundo nos llena de satisfacción, pero siempre mezclada con el dolor de la barbaridad de las dictaduras”.
Y aclaró que estos casos nos recuerdan el “horror del terrorismo de Estado que se implementó de manera tan brutal en Argentina”.

“NO SON LOS ÚNICOS CHILENOS DESAPARECIDOS EN ARGENTINA”
Sin embargo, admitió que este caso “nos toca” de una manera especial “porque eran 2 estudiantes chilenos desaparecidos en Argentina. Pero también es un nieto, un nieto que se recupera”.
Lorena Pizarro aclaró que no tuvieron datos previos de los avances en la búsqueda del hijo de los chilenos , porque “la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo es muy sigilosa, muy seria, muy rigurosa. Y eso es lo que permite encontrar a los niños, que en realidad ahora son adultos”.
Imagen foto_00000010Recordando que la AFDD siempre ha tenido “vínculos con las Abuelas”, Pizarro destacó que lo importante es que los nietos son encontrados. “Nosotros conocemos este caso, como conocemos los otros casos, porque no son los únicos chilenos desaparecidos en Argentina ni en otras dictaduras del continente. La Operación Cóndor es el resultado de eso”.

TERMINAR CON LA IMPUNIDAD
La dirigente chilena también destacó que, “la mejor forma de conmemorar los 40 años del golpe en Chile es terminar con la impunidad en el continente”.
En América Latina “los genocidas y los violadores de derechos humanos han mantenido un pacto de silencio tan cobarde como la actitud que tuvieron durante los años de la dictadura, tan cobarde que enlodan el nombre de las Fuerzas Armadas chilenas”.
“Esto nos llama es a reflexionar sobre la importancia de terminar con la impunidad para que nunca más. Porque en Chile, a 40 años, hoy nos sorprende que aparece un nieto de familias chilenas que busca a sus desaparecidos, pero son muchos los que aún tienen y tenemos una respuesta pendiente, pero sobre todo, necesitamos que se haga justicia”, apuntó.


Relatos de Los Hechos

Fuente :(Informe Rettig)

Categoría : Antecedentes del Caso

El 15 de abril de 1976 fueron detenidos en Buenos Aires, los estudiantes y militantes del MIR Frida Elena LASCHAN MELLADO, casada con el estudiante argentino* Miguel Angel ATHANASIU JARA y su hijo recién nacido Pablo ATHANASIU LASCHAN.

La joven pareja había abandonado Chile después del 11 de septiembre de 1973, luego de que Frida Laschan, funcionaria de la CORA en Lautaro, fue detenida por Carabineros de esa ciudad y procesada por la Fiscalía Militar. Ambos sienten temor y vigilancia en Argentina.

La Comisión se ha convencido que esta pareja y su hijo fueron víctimas de desaparición forzada en Argentina, en violación de sus derechos humanos, en el cuadro de la situación antes dicha. Sin embargo, no puede afirmar, sin margen de error, la responsabilidad de agentes del estado chileno en estos hechos.

 

 

*: Este es un error por parte del Informe Rettig, Miguel Angel Athanasiu era de nacionalidad chilena.


Operación Cóndor: Condenan a 15 oficiales argentinos genocidas por crímenes a chilenos

Fuente :elclarin.c, 27 mayo 2016

Categoría : Prensa

En el marco de la “Operación Cóndor”, en el juicio oral por delitos de lesa humanidad y público por la asociación ilícita trasnacional para el secuestro y asesinato de militantes de Izquierda, fueron juzgados y condenados 15 ex generales y coroneles argentinos y un uruguayo (vivos) culpables de genocidio, ya que otros, incluyendo el dictador Rafael Videla, fallecieron en prisiones comunes.

Distinto al caso chileno, donde después de las querellas de los familiares de las víctimas de la Operación Cóndor desde 1998, nadie ha sido condenado. A Pinochet, en abril de 2000, en menos de 24 horas, el Gobierno concertacionista y el Congreso binominal, le aprobaron la Ley 19.662 para amnistiarlo mediante fuero, a pesar que no detentaba cargo público. Además criminales condenados en Punta Peuco, están en una cárcel 4 estrellas. En Chile aún no hay condenas a los homicidas del Plan Cóndor.

Los tribunales argentinos después de 3 años comprobaron que operaban dos redes de la Dina; una en Buenos Aires, la otra en Mendoza. Además se secuestró a Jorge Fuentes Alarcón, dirigente del MIR en Asunción, Paraguay, en mayo de 1975, junto con Amílcar Santucho, dirigente  del PRP argentino. El plan Cóndor “implicó la puesta a disposición de recursos humanos, materiales y técnicos entre las dictaduras, con el objetivo de facilitar la destrucción de sus opositores, fueran individuos u organizaciones”.

En este juicio en Buenos Aires, mediante el veredicto y la lectura de la sentencia histórica, se probó que 24 víctimas chilenas fueron ejecutadas, secuestradas y masacradas. Entre ellos, 11 militantes del MIR: Edgardo Enríquez Espinoza, Luis Elgueta Díaz, José de la Maza Asquet, Miguel Orellana Castro, Ángel Athanasiú Jara, Frida Laschan Mellado, Angélica Delard Cabezas, Gloria Delard Cabezas, María Magnet Ferrero, Patricio Antonio Biedma y Luis Appel de la Cruz. 3 militantes socialistas: Juan Hernández Zaspe, Luis Muñoz Velásquez y Manuel Tamayo Martínez. 4 militantes comunistas: Cristina Carreño Araya, Alexei Jaccard Siegle, Patricio Rojas Campos y Oscar Oyarzún, además de: Luis Zaragoza Olivares, Luis Espinoza González, Oscar Urra Ferrarese, Susana Ossola de Urra y Rafael Ferrada. Además del niño de 4 años, Pablo Athanasiú Laschan.

Fueron 171 casos de genocidio, 222 personas testificaron, entre ellas 133 en el exterior. Familiares se congregaron en embajadas de Argentina para mediante video conferencia informarse de las sentencias  del Tribunal Oral Federal N° 1, integrado por; Adrián Grünberg, Oscar Amirante, Pablo Laufer y Ricardo Basílico. Los Fiscales son Pablo Ouviña y Mercedes Moguilansky (ad hoc), abordaron la represión en el Cono Sur.  El juicio oral, unión de cuatro causas que tramitaron por separado durante la instrucción. Una de ellas el centro clandestino Automotores Orletti, que fue epicentro de la persecución de uruguayos

Los querellantes son, sobrevivientes y familiares de víctimas y  la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Los condenados son: Humberto Lobaiza, Felipe Alespeiti, Antonio Vañek, Eduardo Delío, Federico Minicucci, Néstor Falcón, Eugenio Perelló, Carlos Caggiano Tedesco, Santiago Riveros, Reynaldo Bignone, Luis Pepa, Rodolfo Feroglio, Enrique Olea, Miguel Furci y Manuel Cordero (uruguayo).

En la embajada de Argentina en Chile, se congregaron familiares, testigos declarantes, organizaciones de Derechos Humanos, Octavio Brugnini embajador del Uruguay, diplomáticos de Perú y Brasil, para ver, mediante video conferencia, la lectura de las condenas resueltas que fueron entre 8 a 25 años a cada criminal, más costas. El veredicto fue por unanimidad de los magistrados, siendo las primeras condenas por Operación Cóndor en Sudamérica.

El embajador argentino en Chile, José Octavio Bordón, ante los familiares de de las víctimas chilenas de el Plan Cóndor pidió, “perdón a nombre de los Estados que cometieron genocidio”.

 


Condena a los apropiadores del nieto 109

Fuente :pagina12.com, 21 de diciembre 2015

Categoría : Prensa

Un exagente de inteligencia de la Policía Federal y su concubina recibieron penas de 8 años y medio y 5 años de prisión por haber inscripto como propio al hijo de Frida Laschan Mellado y Ángel Athanasiu Jara, dos militantes chilenos desaparecidos en la Argentina durante la última dictadura. También fue condenado a 7 años y medio de cárcel el excomisario que entregó al bebé.

El exagente de Inteligencia de la Federal Enrique López y su pareja, Carmen Saunier, fueron condenados -a ocho años y seis meses de prisión él y a cinco años ella- por haber inscripto como propio al hijo Frida y Ángel, militantes del Movimiento de izquierda Revolucionario (MIR), secuestrados en el país.

Pablo Germán Athanasiu Laschan desconoció su verdadera historia hasta 2013, cuando un estudio genético le confirmó que era hijo de la pareja que aún continúa desaparecida. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 5 (TOF5) le impuso además una pena de siete años y seis meses de prisión a quien les entregó al bebé: el excomisario Juan Dib, jefe de López en la delegación rosarina de la PFA.

Abuelas de Plaza de Mayo había presentado la primera denuncia por la desaparición de Pablo Germán, en 1982, en el juzgado que actualmente dirige la jueza María Servini de Cubría. En abril del 2013, frente a las informaciones que indicaban que podía ser hijo de desaparecidos, Abuelas se acercó a él, y el resultado de los estudios de ADN confirmó que Ángel y Frida eran sus padres.

Pablo Germán, quien no llegó a conocer a sus abuelos porque murieron antes de la confirmación de su identidad, se mató en abril pasado, a los 37 años.

"Estamos frente a los hechos más graves que la escala penal aplicable puede admitir", señalaron el fiscal general a cargo de la Unidad Especializada en casos de Apropiación de niños y niñas, Pablo Parenti, y el fiscal general ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 7, Miguel Ángel Osorio, que habían pedido penas de 15 años de prisión para los dos ex policías federales y de 11 años para Saunier. La querella de Abuelas había pedido 15 años de prisión para López, 10 años para Saunier y 14 para Dib.


Plan Cóndor: la etapa de las víctimas chilenas

Fuente :infojusnoticias.gob.ar 27/04/2014

Categoría : Prensa

Se investigan las conexiones entre las dictaduras del cono sur

En las últimas semanas, declararon testigos chilenos en el juicio por "Plan Cóndor", donde se juzga a 23 jefes militares de las dictaduras sudamericanas. Está previsto que en las próximas semanas fiscales y autoridades judiciales viajen a Paraguay para investigar sobre militantes desaparecidos de ese país.

José De la Maza Asquet era un chileno de 27 años que se escapó de la dictadura de Augusto Pinochet. Estaba casado y era estudiante de veterinaria de la Universidad de Chile. También repartía sus horas con la militancia. Era dirigente estudiantil del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). A partir de la caída del presidente Salvador Allende, en 1974, empezó a ser perseguido por las fuerzas pinochetistas y se refugió en la provincia de Tucumán. Tres años después lo apresaron en pleno centro de San Miguel de Tucumán y nunca más se supo de él. Ante el Tribunal Oral Federal Nº1, declaró hace unos días su amigo José Patrocinio Luna. En el juicio del Plan Cóndor, se juzga a 23 jefes militares por delitos de lesa humanidad cometidos por las dictaduras del cono sur contra militantes de ideología contraria.

“José vino escapando de Chile, no recuerdo bien la fecha”, le dijo Luna a los jueces Oscar Amirante, Adrián Grumberg, Pablo Laufer y Ricardo Ángel Basílico. “Nos hicimos muy buenos amigos, compañeros. Construimos un comedor solidario y hacíamos una militancia social muy fuerte”, dijo el testigo. Desde la primera fila del público lo escuchaban sus dos hijos. Luna nació en la provincia donde se declaró la Independencia y fue parte del “Tucumanazo”, una protesta social masiva ocurrida entre el 10 y el 14 de noviembre de 1970.

De la Maza decidió ingresar clandestinamente a la Argentina después de ser perseguido por agentes de seguridad en las ciudades chilenas de Santiago y Rancagua. En Tucumán siguió militando y se unió a grupos peronistas. El 1 de noviembre de 1977 policías lo detuvieron en pleno centro de la capital tucumana. Según fuentes judiciales, De la Maza fue delatado por un agente chileno de Dirección de Inteligencia Chilena (DINA).

Luna respondió preguntas del fiscal ad hoc Pablo Ouviña y de los jueces, que quisieron saber sobre sus vínculos con De la Maza. El testigo contó que estuvo preso unos meses en 1978 y que después se fue exiliado. Luna dijo que en Tucumán está iniciada la querella por su causa, en la etapa de instrucción.

El juicio marcha por su segundo año -comenzó en marzo de 2013- y según fuentes judiciales le dijeron a Infojus Noticias, se espera que los alegatos sean en marzo de 2015. La instrucción del juicio a cargo del fiscal Miguel Ángel Osorio todavía está trabajando en la causa y es probable que se incorporen más hechos para el debate oral.

El juicio transita por la etapa de las víctimas chilenas, la anterior fue la de uruguayas. Está previsto que en las próximas semanas fiscales y autoridades judiciales viajen a Paraguay porque la próxima etapa del juicio se tratará sobre militantes desaparecidos de ese país.

Dos semanas atrás declaró en el juicio la hermana de José Luis. Ximena De la Maza Asquet testimonió vía videoconferencia desde Chile. “Nosotros viajamos a Tucumán para averiguar dónde podía estar mi hermano, fuimos a comisarías e instituciones, pero todas las pistas eran falsas. Nunca más supimos de él”. Esa audiencia tuvo un invitado especial: el juez Baltazar Garzón escuchó las declaraciones de Ximena desde las butacas para el público de la Sala Amia.

En diálogo con Infojus Noticias, el magistrado español aseguró ese día: “Este juicio es muy importante jurídicamente, para la búsqueda de la verdad y la reparación de las víctimas de los gobiernos dictatoriales. Y políticamente, muestra la decisión de un Estado, el argentino, y la cooperación de otros como el chileno, por impartir justicia a las personas que fueron violentadas en sus derechos fundamentales”.

El 10 de octubre de 1998, en una decisión histórica, Garzón procesó a Augusto Pinochet Ugarte por presuntas violaciones de derechos humanos en Chile, su país natal, aplicando el principio de Justicia Universal. Le achacó ser uno de los ideólogos de una “organización internacional, que concibió, desarrolló y ejecutó un plan sistemático de detenciones ilegales (secuestros), torturas, desplazamientos forzosos de personas, asesinatos y/o desaparición de numerosas personas, incluyendo ciudadanos de Argentina, España, Reino Unido, Estados Unidos, Chile y otros estados”.

El 8 de abril de 2004, en una de las ampliaciones del procesamiento, el juez español incluyó el caso de José Luis de la Maza Asquet en su acusación contra Pinochet. El genocida chileno murió el 10 de diciembre de 2006.

A fines de marzo declaró la periodista chilena Laura Elgueta Díaz, que ratificó ante el TOF su detención en el centro clandestino Club Atlético, que funcionó en dependencias de la Policía Federal. Durante la audiencia señaló al agente de la DINA -ya fallecido- Enrique Arancibia Clavel como uno de sus torturadores, quien está sindicado como autor del asesinato en Argentina del general chileno Carlos Prats. Elgueta Díaz también declaró por la desaparición de su hermano Luis Enrique Elgueta. Lo mismo hizo Odette Magnet por la desaparición de su hermana, María Cecilia Magnet.

Por el momento, son 23 las víctimas chilenas que se tratan en el juicio: Edgardo Enríquez Espinosa; Luis Enrique Elgueta Díaz; Manuel Jesús Tamayo Martínez; Luis Gonzalo Muñoz Velázquez; Juan Humberto Hernández Zaspe; Alexei Vladimir Jaccard Siegler; José Luis De la Maza Asquet; Miguel Orellana Castro; Cristina Magdalena Carreño Araya; Ángel Athanasiú Jara; Pablo Germán Athanasiú Laschan; Frida Elena Laschan Mellado; Carlos Patricio Rojas Campos; Carmen Angélica Delard Cabezas; Gloria Ximena Delard Cabezas; José Luis Appel de la Cruz; Luis Arnaldo Zaragoza Olivares; Luis Alejandro Espinoza González; Oscar Julián Urra Ferrarese; Susana Ossola de Urra; Rafael Antonio Ferrada; Oscar Orlando Oyarzun Manso; María Cecilia Magnet Ferrero.
 


Nieto 109 recuperado de la dictadura argentina es hijo de padres chilenos

Fuente :losriosaldia.cl, 13 de agosto de 2013

Categoría : Prensa

La entidad Abuelas de Plaza de Mayo informó el miércoles que el nieto número 109, cuya identidad logró restituir, es el hijo de un matrimonio chileno secuestrado por la dictadura en Argentina en abril de 1976.

“Pablo Germán Athanasiu Laschan (37 años) fue secuestrado junto a sus padres el 15 de abril de 1976 cuando tenía 5 meses y medio, en el marco del Plan Cóndor”, de coordinación represiva de las dictaduras sudamericanas, según un comunicado de la organización humanitaria.

Las Abuelas buscan aún a unos 400 bebés sustraídos a sus padres, prisioneros políticos de la dictadura (1976-1983).

Los padres del nieto recuperado, Frida Laschan Mellado y Angel Athanasiu Jara, eran militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

La mujer ocupó un cargo en la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) durante el gobierno de Salvador Allende, quien fuera derrocado en 1973 mediante un Golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet.

Laschan Mellado sufrió persecución política durante la dictadura chilena, al ser detenida en la comisaría de la ciudad de Lautaro y luego en Santiago.

Ya liberada, la mujer se exilió en Buenos Aires, donde se reencontró con Athanasiu Jara, quien había escapado un tiempo antes. “Pablo Germán nació el 29 de octubre de 1975 y fue anotado luego de su secuestro como hijo propio por un matrimonio con estrecha vinculación con funcionarios de la dictadura”, se subrayó.

Su apropiador se encuentra detenido actualmente en el marco de una causa por crímenes de lesa humanidad.

Desde el secuestro, las familias Athanasiu y Laschan realizaron diversas denuncias e incluso viajaron a Buenos Aires para intentar saber qué había pasado con el matrimonio y el bebé.

En abril pasado, Pablo Germán fue contactado por Abuelas y hace un mes accedió voluntariamente a realizarse el examen inmunogenético que logró determinar, en un 99,99%, su pertenencia al grupo familiar Athanasiu Laschan.

 


FAMILIA DE CHILENO RAPTADO POR DICTADURA ARGENTINA: “ES COMO UNA TELENOVELA”

Fuente :La Nación.cl Miércoles 7 de agosto de 2013

Categoría : Prensa

Hace 5 años Televisión Nacional entrevistó en Chile a los familiares más cercanos de Pablo Gabriel Athanasiu Lascham, quien fue secuestrado a los 6 meses de vida por agentes de la dictadura argentina para luego entregarlo a una familia adoptiva en forma ilegal.
En ese instante, sus tías esperaban que en algún momento, las organizaciones de DDHH de Argentina pudieran dar con el paradero de su sobrino y que pudiera reconocer sus verdaderos orígenes, tal como ocurrió esta semana cuando se comprobó con datos de ADN la filiación real del “bebé secuestrado” que ahora tiene 38 años.

“Esto es como una telenovela”, dijo, en esa oportunidad, María Elena Athanasiu, hermana de Ángel Athanasiu Jara, quien fue detenido en 1976, junto a su esposa Frida Lascham Mellado por represores trasandinos en el marco de la Operación Cóndor.
Ambos fueron apresados con el pequeño en un domicilio de Buenos Aires ya que pertenecían a una organización de izquierda trasandina, luego de haber huido de Chile donde militaban en el MIR.

“Cuando uno piensa y mira para atrás todo lo que ha pasado. Es impresionante, todo lo que pasó, este niño que no sé donde está. Como que siempre había pensado… esto 30 años atrás cierto… lo que yo pensaba era como que en algún momento la verdad se va a saber”, agregó.
Cuando Pablo Gabriel tenía 8 años supo que era adoptado, a los 16 supo que era hijo de detenidos desaparecidos y en abril de este año accedió a realizarse voluntariamente el examen de ADN para conocer su verdadera identidad ya que actualmente vive con otro nombre, el cual no ha sido revelado por la organización Abuelas de Plaza de Mayo.

“Este niño algún día quisiera conocer esta familia que sepa que somos una familia normal, y que aquí solo va a encontrar cariño, respeto, amor…. Nada de condiciones, un amor incondicional”, dijo María Elena Athanasiu.

“En nuestro corazón de familia, de hermana, no hay resentimientos, no hay rencor, no hay odio. Hay mucho perdón y entender que nos tocó formar parte de una etapa en la historia de nuestro país”, agregó en esa oportunidad.


Víctimas de Chile

Fuente :mpf.gob.ar sin fecha

Categoría : Prensa

Ángel Omar Athanasiú Jara, Frida Elena Laschan Mellado y Pablo Germán Athanasiú Laschan

Descripción del caso

Sres. Jueces: vamos a referirnos ahora a lo ocurrido a los ciudadanos chilenos Ángel Omar Athanasiú Jara y Frida Elena Laschan Mellado, de 25 y 29 años respectivamente, formaban pareja y participaban políticamente en su país, Athanasiú Jara como miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionario y Laschan Mellado como integrante de la Corporación de la Reforma Agraria durante el gobierno de Allende.

Tras el golpe de Estado, el 13 de septiembre de 1973 Frida Laschan fue detenida por las fuerzas represivas chilenas en la ciudad de Lautaro, permaneciendo privada de su libertad por unos días en la comisaría del lugar. Luego, fue detenida nuevamente en Santiago de Chile, desde donde la trasladaron nuevamente a Lautaro hasta que la liberaron sin formularle cargos. En ambas ocasiones, fue sometida a interrogatorios en los cuales le preguntaron insistentemente por Ángel Athanasiú, quien había pasado a la clandestinidad y estaba requerido por la DINA y las autoridades militares de ese país.

Producto de la persecución, Athanasiú y Laschan decidieron emigrar hacia Argentina, en donde se reunieron en marzo de 1974 y se radicaron, en principio, en la ciudad de Buenos Aires. En la Argentina, Athanasiú continuó con su actividad dentro del MIR y se relacionó con la JCR, donde lo conocían bajo el seudónimo de “Germán”.

Los primeros meses del año 1975, la pareja se trasladó a San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. Sin embargo, a los pocos meses, se vieron obligados a huir al advertir que los Carabineros los estaban vigilando a través de la correspondencia que mantenían con familiares en Chile. A raíz de ello, como medidas de seguridad dejaron de escribir a sus familias y se mudaron nuevamente a la Ciudad de Buenos Aires.

El 29 de octubre de 1975, en esta ciudad, nació su hijo Pablo Germán Athanasiú Laschan. Asimismo, por esos días Ángel y Frida iniciaron los trámites de residencia, seguramente sin imaginar los peligros a que en el futuro se expondrían por la realización de tal tipo de trámites.

Se encuentra acreditado en el debate que el 15 de abril de 1976, Ángel Athanasiú, Frida Laschan y Pablo Germán fueron secuestrados por fuerzas argentinas vestidas de civil en su domicilio, ubicado en la calle Tucumán 2285 4° piso, departamento 12 de la Capital Federal. En el operativo también fue secuestrado Jorge Alberto Basso, otro de los miembros del MIR.

Basso era un ciudadano brasilero-Argentino, miembro del Partido Operario Comunista de Brasil, que había viajado a Chile escapando de la dictadura brasilera. Allí se unió al MIR pero, luego del golpe de Pinochet, se vio obligado a emigrar a Argentina por las persecuciones sufridas. Se pudo probar además, que al igual que Ángel Omar Athanasiú Jara, desde nuestro país Basso seguía participando políticamente en el MIR y tenía contacto con los miembros y dirigentes del partido aquí radicados, como Edgardo Enríquez.

El lugar donde fueron secuestrados estaba bajo la responsabilidad del general Cesario Ángel Cardozo, como jefe de la Policía Federal a cargo del área 1, que está subsumida dentro de la subzona Capital Federal, cuyo responsable era el general Jorge Carlos Olivera Róvere, que dependía a su vez del general Carlos Guillermo Suárez Mason, como máxima autoridad de la Zona I.

El secuestro de la familia Athanasiú-Laschan sucedió en el contexto de las sucesivas desapariciones de integrantes del MIR en Buenos Aires, que se desarrollaron en el primer semestre del denominado Proceso de Reorganización Nacional y como producto de la coordinación de las fuerzas represivas chilenas y argentinas.

El Movimiento de Resistencia Popular de Chile anotició por carta al padre de Frida lo que había sucedido y, a partir de ese momento, él viajó a la ciudad de Buenos Aires a buscar desesperadamente a su hija, a su yerno y a su nieto. Recorrió incansablemente lugares de detención y asilos de niños. Fue a la casa donde ellos vivían y la encontró completamente vacía. Además, presentó solicitudes de paradero ante la Policía Federal Argentina, tres habeas corpus y, cuando fue posible, declaró lo ocurrido ante la CONADEP.

Asimismo, junto al hermano de Frida, denunciaron lo ocurrido en la Vicaría de la Solidaridad de Santiago de Chile, en el Alto Comisionado de la Naciones Unidas, en el ACNUR y en la Cruz Roja. A pesar de los esfuerzos realizados, en ninguno de los casos pudieron obtener ninguna información acerca de ellos, pues se ocultó lo ocurrido.

Los años pasaron y los familiares de Frida y Ángel recibieron algunos rumores de que los habían matado o que los habían privado de su libertad en Orletti. Sin embargo, nunca pudieron determinar qué fue lo que pasó con ellos dos. Hasta el día de hoy permanecen desaparecidos.

En cuanto a su hijo Pablo Germán, se encuentra probado que fue apropiado por el inspector de la Policía Federal Argentina, Enrique Andrés López, y su esposa, Carmen Clementina Saunier, quienes lo inscribieron el 7 de junio de 1976 en la ciudad de Rosario, como hijo propio, bajo el nombre de Carlos Andrés. En agosto de 2013 recuperó su identidad, tras más de 37 años. Sus apropiadores están siendo juzgados por ello en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°5 de esta Capital.

Cabe aquí mencionar que Enrique Andrés López también se encuentra procesado en la justicia federal de Rosario, por la comisión de delitos de lesa humanidad contra 25 personas, en el marco de la última dictadura militar.

Hace poco, Pablo Germán Athanasiú Laschan se suicidó.

De acuerdo a la descripción que hemos realizado, teniendo en cuenta las características particulares de los hechos que damnificaron a Ángel Omar Athanasiú Jara, Frida Laschan Mellado y Pablo Germán Athanasiú Laschan y el contexto en el que se produjeron, entendemos que se encuentra acreditado en estos hechos la coordinación regional en su ejecución, en el marco de la asociación ilícita que denominamos “Operación Cóndor”.

 

Prueba

Los hechos descriptos surgen de la conjunta interpretación de diversos elementos.

Entre ellos, el testimonio de Haydeé Athanasiú Jara, las conclusiones del Informe Rettig y la documentación de la Vicaría de la Solidaridad incorporada al juicio, que dan cuenta de la participación política de Frida Laschan y Ángel Athanasiú en Chile y la persecución de la que fueron objeto en ese país.

Asimismo, estos documentos y el legajo CONADEP de las víctimas, permiten advertir que producto de esa persecución, la joven pareja emigró a Buenos Aires a principios de 1974, trasladándose un año más tarde y por unos pocos meses a San Martín de los Andes.

En este sentido, las cartas escritas de puño y letra por las víctimas a sus familiares, aportadas por Haydee Athanasiú, muestran la vida de la joven pareja en Argentina, los viajes y el embarazo de Frida desde principios de 1975. Además, dan cuenta del sentimiento de angustia que sentían por no poder reunirse con su familia por el peligro que los acechaba.

Frida, en una carta fechada el 24 de mayo de 1975 lo expresaba de la siguiente manera: “Nos sentimos tan solos que nos hace sufrir y lo triste es que solos y sin posibilidades. Soñamos con el día en que nos podamos reunir todos tranquilos… en fin, algún día pasará esto, ojalá no sea tarde”.  Documento 1.

A su vez, la carta de Ángel Athanasiú, fechada el 11 de julio de 1975, da cuenta de que la última nota que recibieron de su familia, había llegado 12 días después y había sido abierta por los Carabineros. En esa nota, le cuenta a su hermana que habían vuelto a vivir a Buenos Aires. Y además, le pide que no le conteste, porque podría ser peligroso puesto que estaban siendo vigilados. Documento 2.

La actividad política de Ángel Athanasiú desde Argentina y su vinculación con la JCR, quedó demostrada por el parte de inteligencia de la SIDE N°5/76. Este documento fue encontrado en el allanamiento practicado en la casa de Albano Harguindeguy el 28 de abril de 2012. Además de comprobar la vinculación de Ángel Athanasiú, a quien se lo sindica bajo el nombre de “Germán”, también muestra cómo, desde nuestro país, se hacía inteligencia para localizar a los miembros de la Junta Coordinadora Revolucionaria. Se aprecia también el expreso reconocimiento de que muchos de ellos, al momento de confeccionar el parte, ya habían sido víctimas del plan criminal, como Edgardo Enríquez y Ángel Athanasiú; o lo fueron en los meses inmediatamente posteriores, como Mario Santucho y Patricio Biedma. Documento 3.

Por otro lado, el trámite de residencia que iniciaron Athanasiú y Laschan en Buenos Aires, quedó acreditado por el informe de la Vicaría de la Solidaridad incorporado al legajo CONADEP de Frida Laschan, y por el relato que Federico Laschan Mellado realiza en la carta que dirige al Alto Comisionado de Naciones Unidas, incluida en la documentación incorporada y remitida por la Vicaría de la Solidaridad. Documento 4.

A su vez, el nacimiento de Pablo Germán Athanasiú Laschan, se encuentra acreditado por los legajos CONADEP de las tres víctimas, por la documentación aportada por la mencionada Vicaría, por el hábeas corpus presentado en favor de Frida y Pablo en septiembre de 1976 y por la causa “Chorobick de Mariani, María Isabel s/ denuncia”. Documento 5.

Asimismo, estos documentos dan cuenta del secuestro de Ángel Omar Athanasiú Jara, de Frida Laschan Mellado y de Pablo Germán Athanasiú el 15 de abril de 1976 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al respecto, el habeas corpus que obra en la causa N°194, presentado en favor de Frida Laschan y su hijo en septiembre de 1976, así como la presentación de Federico Laschan Kaiser en septiembre de 1977 enviada por la Vicaría de la Solidaridad, precisan que el operativo se produjo en el domicilio familiar, por personas vestidas de civil.

En este sentido, el informe de la Vicaría de la Solidaridad en relación a Ángel Athanasiú, remitido por esa entidad al presente debate, agrega que estas personas eran miembros de las fuerzas de seguridad argentina.

A su vez, los legajos CONADEP de Frida y de Ángel, permiten advertir que, junto a ellos, fue secuestrado el ciudadano brasileño Jorge Alberto Basso, lo que coincide a su vez, con lo que dice el legajo SDH de este último, en el que se detallan también su actividad política en Brasil y sus datos personales.

Asimismo, el testigo Guillermo Bruno Serrano, que era miembro del MIR y estuvo trabajando para esa organización desde Buenos Aires, nos contó particularmente de la actividad política que desarrollaba Jorge Alberto Basso en nuestro país. Al respecto, dijo que Basso era el contacto entre Edgardo Enríquez y otros miembros del partido, lo que permite advertir la vinculación con Ángel Athanasiú. Recordemos que ambos fueron secuestrados juntos.

Por otra parte, el documento secreto del 15 de septiembre de 1976, elaborado por Alberto Baldomero Obregón y varis veces citado, confirma que la desaparición de la familia Athanasiú/Laschan y de Jorge Basso, ocurrió en el marco de la persecución directa y coordinada de la DINA chilena con las fuerzas de seguridad argentina, dirigida contra los miembros del MIR que se encontraban en nuestro país. Documento 6.

En relación a esto, Bruno Serrano dijo que a principios de 1975 notó la presencia en Buenos Aires de agentes chilenos y de Marcia Alejandra Merino, más conocida en Chile como “La Flaca Alejandra”, que había sido dirigente del MIR y que, luego de ser detenida en Chile en el año 1974, había pasado a trabajar para la DINA. El testigo manifestó que su presencia en Argentina tenía que ver con el reforzamiento externo de la DINA y la cooperación entre las fuerzas de ambos países.

Por otro lado, dentro de la documentación incorporada de la Vicaría de la Solidaridad, se encuentra la carta fechada el 9 de mayo de 1976 y firmada por el Movimiento de Resistencia Popular de Chile, por la cual Federico Laschan Kaiser, padre de Frida, se enteró del secuestro de su hija, su nieta y su yerno.

Según los dichos que se desprenden del testimonio de Ximena Subercaseaux Sommerhoff en la causa “Operación Cóndor de Chile”, el Movimiento de Resistencia Popular fue un movimiento que respondía a la estructura del MIR. Esto refuerza la vinculación de Athanasiú con el MIR.

A su vez, dentro de ese conjunto de documentación, hay un relato en donde él mismo cuenta las gestiones que realizó para encontrar a su hija, produciendo todas ellas resultados negativos. Esto también lo señala el hermano de Frida, Federico Laschan Mellado, en una carta dirigida al ACNUR; y también se ve reflejado por el informe de la Vicaría de la Solidaridad que se encuentra en el legajo CONADEP de Frida Laschan.

Como en todos los casos, se ocultó lo ocurrido.

En este sentido, de la documentación remitida por la Comisión Provincial por la Memoria, también puede advertirse que todas las solicitudes de paradero para encontrarlos fueron contestadas negativamente.

La apropiación y posterior aparición con vida de Pablo Germán Athanasiú, se encuentra acreditada a través de las constancias obrantes en el “Legajo de investigación de López; Saunier y Cimetta” de la mencionada causa “Chorobick de Mariani”. A través del informe pericial del Banco Nacional de Datos Genético, se pudo determinar que quien estaba inscripto como Carlos Andrés López, en verdad era Pablo Germán Athanasiú Laschan.

Además, en la mencionada causa, se encuentran: la nómina del personal de la Delegación Rosario de la Policía Federal Argentina entre diciembre y junio de 1976; el legajo personal de la Policía Federal Argentina de Enrique Andrés López; y la inscripción de nacimiento N°828 de la Dirección Provincial del Registro de las personas, Delegación Rosario. Documento 7Documento 8ADocumento 8B y Documento 9.

Estos documentos demuestran que López prestaba servicio en la Policía Federal Argentina al momento en que inscribió como hijo suyo y de Carmen Saunier a Pablo Germán Athanasiú Laschan. Tal circunstancia, unida a las conclusiones que se desprenden del denominado Documento Obregón, refuerza la idea de la participación de la PFA en el secuestro y desaparición de Frida Laschan y Ángel Athanasiú.

Finalmente, acredita también los sucesos antes descriptos la declaración de Causahabientes de Ángel Omar Athanasiú, del juzgado Civil N°63 de esta ciudad.

A raíz de las pruebas mencionadas, se encuentra acreditado que los secuestros de Frida Laschan Mellado, Ángel Omar Athanasiú Jara y Pablo Germán Athanasiú Laschan fueron ejecutados bajo el marco de coordinación represiva provisto por Cóndor. Lo mismo debe decirse del secuestro y desaparición de Jorge Alberto Basso, que si bien serán objeto de otro debate, quedó también demostrado en este juicio el interés de los gobiernos de Chile y de Brasil en su secuestro, como miembro del MIR y ex miembro del POC brasilero.

En definitiva, los hechos probados se suman al resto de evidencias ya mencionadas en este alegato y a las que luego citaremos; y demuestran la existencia de la asociación criminal Cóndor y su operatividad.


Recibido por memoriaviva el 21-12-2010

Categoría : Mensaje

Deseo aclarar que el detenido-desaparecido Sr.Miguel Angel ATHANASIU JARA, que aparece en vuestros registros como estudiante argentino, es de nacionalidad chilena oriundo de la ciudad de Mulchén, octava región. Actualmente 2 de sus 4 hermanas viven en la ciudad de Los Angeles (octava región).-

Att.

Cirilo Daza